Tema 2 Economía Circular
Tema 2 Economía Circular
Tema 2 Economía Circular
ECONOMÍA CIRCULAR Y
CONSUMO SOSTENIBLE
1. LA ECONOMÍA CIRCULAR
¿De qué hablamos cuando nos referimos a la "economía circular"? ¿Cuáles son sus beneficios
para el medio ambiente, el crecimiento y los ciudadanos?
En la práctica, implica reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto llega al final de su
vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible gracias al
reciclaje. Estos pueden ser productivamente utilizados una y otra vez, creando así un valor
adicional.
•Contrasta con el modelo económico
lineal tradicional, basado principalmente
en el concepto “usar y tirar”, que requiere
de grandes cantidades de materiales y
energía baratos y de fácil acceso. La
obsolescencia programada contra la que
el Parlamento Europeo pide medidas es
también parte de este modelo.
1.1 BENEFICIOS: ¿POR QUÉ TENEMOS QUE CAMBIAR A UNA ECONOMÍA CIRCULAR?
1. Para proteger el medio ambiente
• La reutilización y el reciclaje de productos ralentizarían el uso de recursos naturales,
reducirían la alteración del paisaje y el hábitat y ayudarían a limitar la
pérdida de biodiversidad.
• Otro beneficio de la economía circular es la reducción de las emisiones anuales totales
de gases de efecto invernadero. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, los
procesos industriales y el uso de productos son responsables del 9,10% de las
emisiones de gases de efecto invernadero en la UE, mientras que la gestión de residuos
representa el 3,32%.
• Crear productos más eficientes y sostenibles desde el principio ayudaría a reducir el
consumo de energía y recursos, ya que se calcula que más del 80% del impacto
ambiental de un producto se determina durante la fase de diseño.
• La transición hacia productos más fiables que puedan reutilizarse, actualizarse y
repararse reduciría la cantidad de residuos. El envasado es un problema cada vez mayor
y se calcula que, de media, cada europeo genera casi 180 kg de residuos de envases al
año. El objetivo de la UE es atajar el exceso de envases y mejorar su diseño para
fomentar la reutilización y el reciclado.
•2. Reducir la dependencia de las materias primas
Ecoalf
Ecoalf es una empresa textil que emplea materiales reciclados, como
neumáticos, poliéster y hasta posos de café, para fabricar sus productos. En
2018 se convirtió en la primera marca de moda en España en recibir el
certificado B Corp, lo que significa que cumple con los estándares más altos de
rendimiento social y medioambiental, transparencia pública, responsabilidad
legal y logra equilibrar los beneficios y el propósito de la empresa,
comprometiéndose en no utilizar recursos naturales de forma descuidada y
en crear una nueva generación de productos reciclados con la misma calidad y
diseño que los no reciclados.
Además, en el año 2015 crearon la Fundación Ecoalf con el objetivo de limpiar
los océanos de basura marina con la ayuda del sector pesquero y dar a los
residuos plásticos una nueva vida gracias al reciclaje y a la economía circular.
https://ecoalf.com/
PANDURU
https://panduru.es/
SR. MENDRUGO
https://mendrugobeer.com/pages/nuestro-manifiesto
2. CONSUMO RESPONSABLE
El consumo responsable se basa en dos máximas, que son consumir menos y que lo que
consumamos sea lo más sostenible y solidario posible.
Comprar implica satisfacer una necesidad o un deseo pero también activar toda una serie de
procesos económicos, sociales y medioambientales.
En este sentido, hacerlo de una manera responsable significa cuestionarse a la hora de
comprar qué es prescindible y qué no; cuáles son nuestras disponibilidades económicas
reales y, después, elegir los productos, no sólo por su precio o su calidad, sino también
porque son respetuosos con el medio ambiente y porque las empresas que los elaboran
cumplen con los derechos humanos y los principios de justicia social.
Además, el consumo responsable es una actitud que también se puede ejercer en el hogar y en los
hábitos de vida. La ciudadanía debe interiorizar su parte de responsabilidad como personas
individuales a la hora de cuidar y mejorar el entorno. Gestos sencillos como ahorrar electricidad,
calefacción, agua o combustible, hacen que mejore la calidad de vida de la colectividad.
Hay muchos aspectos del consumo que, con sencillos cambios, pueden tener un gran impacto en el
conjunto de la sociedad.
¿Cómo puedo ayudar como consumidor?
Existen dos formas principales de ayudar:
1. Reducir los desechos; y
2. Actuar de forma reflexiva a la hora de comprar y optar por una opción sostenible siempre que sea
posible.
Actividad 2:
Por parejas, elaborad una lista de medidas que podrías empezar a realizar vosotros y vuestras
familias para tener un consumo más responsable.
3. DERECHOS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS
Los bienes o servicios puestos en el mercado deben ser seguros, es decir, que en condiciones de uso
normales o razonablemente previsibles, no deben presentar riesgo alguno para la salud o seguridad
de las personas, o únicamente riesgos mínimos compatibles con el uso del producto y considerados
admisibles.
Tanto productores como distribuidores tienen el deber de poner en el mercado y comercializar,
únicamente, productos seguros.
Los productores deberán retirar del mercado los productos inseguros o hacer las correcciones
necesarias para evitar los riesgos, e incluso recuperar dichos productos de los consumidores.
b. DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LOS LEGÍTIMOS INTERESES ECONÓMICOS Y SOCIALES
El derecho a que nuestros intereses no se vean defraudados por terceros por falta de información,
por una publicidad engañosa, por un exceso de información o presión a la hora de elegir y en
particular, frente a la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos.. La normal
consecuencia de todo esto es que nuestro bolsillo se vea resentido (que nos timen, vamos).
c. DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS
Entre los derechos de los consumidores destaca el derecho a que, si se nos causa un perjuicio
de cualquier tipo (sobre nuestra salud o sobre nuestro bolsillo) al menos se repare el daño
causado (derecho a la indemnización por daños).
Este derecho se divide en dos vertientes diferentes, la primera de ellas va enfocada a los
poderes públicos, la segunda a los productores y comerciantes.
La vertiente enfocada a los poderes públicos es la que trata del deber del Estado de
conseguir que llegue a los consumidores la mayor cantidad de información para que todos
ellos puedan comprender las condiciones adecuadas de uso o consumo de los diferentes
productos y servicios que los vendedores ponen en el mercado.
La segunda vertiente, la dedicada a los profesionales, establece las normas del correcto
etiquetado y presentación de los bienes y servicios ofertados. La premisa básica sobre la
que se asienta es muy sencilla, nunca se debe de inducir a error al consumidor o usuario
sobre lo que se está ofertando.
E. LA AUDIENCIA EN CONSULTA, LA PARTICIPACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LAS
DISPOSICIONES GENERALES QUE LES AFECTAN DIRECTAMENTE Y LA REPRESENTACIÓN DE SUS
INTERESES, A TRAVÉS DE LAS ASOCIACIONES, AGRUPACIONES, FEDERACIONES O CONFEDERACIONES
DE CONSUMIDORES Y USUARIOS LEGALMENTE CONSTITUIDAS.
Se realiza a través de las asociaciones, agrupaciones o confederaciones legalmente constituidas. En España
existe una organización llamada FACUA que se dedica a la defensa de los derechos de los consumidores.
f. DERECHO A QUE LA PROTECCIÓN DE SUS DERECHOS SEA MEDIANTE PROCEDIMIENTOS EFICACES
Es, quizá, el más importante de todos los derechos. Sin el establecimiento de esos procedimientos
eficaces, el resto de derechos no podrían defenderse de la mejor manera posible, por lo que
terminarían siendo poco más que papel mojado.
Incluye dos acciones básicas: la acción de cesación y el sistema arbitral de consumo.
La acción de cesación es un procedimiento judicial que permite a las asociaciones de consumidores,
al Instituto Nacional de Consumo o al Ministerio Fiscal obligar a una empresa a cesar en una conducta
que esté perjudicando a los consumidores.
Esta acción no puede ser ejercida por un consumidor individual, ya que su objetivo es proteger el
interés colectivo de todos los consumidores, no el interés de un solo consumidor.
El sistema arbitral de consumo es un procedimiento voluntario que permite a los consumidores
resolver sus conflictos con empresas o profesionales sin tener que ir a juicio.
Este procedimiento es más sencillo y rápido que un juicio, y la decisión que se adopte tiene la misma
validez que una sentencia judicial.
3.2 Reclamaciones
Si decides presentar una reclamación ante las autoridades de consumo y lograr que tus
demandas sean satisfechas, puedes dirigirte a la Oficina Municipal de Información al
Consumidor (O.M.I.C.) de tu localidad o a la Dirección General de Consumo de tu Comunidad
Autónoma. Estas entidades iniciarán un proceso de mediación con la empresa involucrada en la
disputa, con el objetivo de encontrar una solución satisfactoria para ambas partes. En muchas
de estas oficinas encontrarás un formulario que te guiará sobre cómo presentar la reclamación,
aunque simplemente exponer de manera clara tus pretensiones e identificar tanto a la empresa
como a ti mismo será suficiente, sin necesidad de cumplir con formalidades específicas.
Además, por ley, los establecimientos deben tener a disposición un formulario específico de
Hoja de Reclamaciones. Este instrumento permite a los consumidores presentar sus
reclamaciones en el propio establecimiento donde ocurrieron los hechos, sin que esto impida
presentar la reclamación ante las autoridades de consumo. A través de estos servicios de las
autoridades de consumo, también puedes recibir información adecuada sobre tus derechos y
las opciones para ejercerlos, así como cualquier otra información relacionada con el ámbito del
consumo.
4.CONSUMISMO
Una estrategia es la obsolescencia programada: que un producto se diseñe con una vida útil
limitada. Esta idea busca que los consumidores compren el mismo producto más de una vez. Otra
estrategia fue el auge de las tarjetas de crédito a mediados de siglo, que facilitaron la compra
inmediata y en apariencia ilimitada de productos. Más recientes son los móviles inteligentes, como
los iPhone, cuya limitada vida útil ha llevado a juicio a Apple.
Otro elemento de las sociedades de consumo es la publicidad. Las técnicas de marketing y
publicidad crean nuevas necesidades que sobrepasan las necesidades básicas y que sólo pueden
cubrirse comprando más productos. Un pionero fue el publicista Edward Bernays, sobrino del
padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, que fue el primero en usar las emociones en la publicidad
para influir en el consumidor.
4.1 La publicidad
El marketing y la publicidad no sólo te piden que compres un producto u otro, también contribuyen a que
interioricemos conductas y valores que sustentan la sociedad de consumo, como el materialismo, la
homogeneización o el individualismo. Por todo ello resulta importante mirar hacia ellas de una forma
crítica. Lo hacemos exponiendo algunas claves sobre su funcionamiento que sirven para entender un poco
más la sociedad de consumo.
Es importante ser crítico con la publicidad porque puede influir en nuestras decisiones de compra.
c. La publicidad transmite valores y estereotipos negativos para la sociedad
La publicidad no sólo incita al materialismo, también promueve conductas individualistas, basta
recordar lemas como «Porque yo lo valgo» (L’Oréal), «el Yoísmo» (Hornimans) o «Yo no soy
tonto» (Media Markt). Y en algunos casos, dentro de lo que la tolerancia social permite, contribuye
a reproducir estereotipos machistas, clasistas…
En este sentido, resulta importante el papel que tiene la publicidad para la imposición de ciertos
cánones de belleza. Frente a ellos, es fácil hacernos sentir mal o feos, explotando para ello
nuestras inseguridades y vulnerabilidades, una estrategia muy común, por ejemplo, en
campañas de productos de belleza.
d. La publicidad promueve un consumo emocional
Fomenta una forma de consumo más impulsiva, estableciendo una conexión más emocional con
el consumidor, con el propósito de hacerle relacionar experiencias positivas y sensación de
satisfacción y plenitud con el uso del producto y la marca.
Como ejemplo claro, muchas campañas navideñas apelan a los reencuentros familiares y las
celebraciones propias de estas fechas, para que asociemos las emociones que producen con el
consumo de sus productos o con su propia marca.
4.2 El marketing digital
El marketing digital se ha convertido en una herramienta poderosa para las marcas y empresas que
desean llegar a su público objetivo de manera efectiva. A través de estrategias de publicidad en línea,
redes sociales, SEO (es el proceso de mejorar la visibilidad de un sitio web en los resultados orgánicos de
cualquier buscador) y otras tácticas, las empresas pueden promocionar sus productos y servicios de
manera más personalizada y directa.
El consumismo, por su parte, se ha convertido en un fenómeno omnipresente en nuestra sociedad.
Estamos constantemente bombardeados con anuncios, influencers y recomendaciones que nos incitan a
comprar más y más. El marketing digital ha amplificado aún más este fenómeno, ya que ahora podemos
ser alcanzados por mensajes publicitarios en cualquier momento y lugar.
A continuación, exploraremos cómo el marketing digital ha revolucionado la forma en que nos acercamos
al consumismo.
1. La personalización del mensaje: Una de las ventajas más destacadas del marketing digital es la
capacidad de personalizar el mensaje que se le presenta a cada consumidor. A través del uso de datos
demográficos, intereses y comportamientos en línea, las empresas pueden adaptar sus mensajes
publicitarios para que sean relevantes y atractivos para cada individuo.
2. El poder de las redes sociales: Las redes sociales se han convertido en una herramienta invaluable
para el marketing digital. Millones de personas pasan gran parte de su tiempo en estas plataformas,
compartiendo sus intereses, opiniones y experiencias con amigos y seguidores. Las empresas han
aprendido a aprovechar este poder de influencia al crear estrategias que fomentan la participación y el
engagement (es la acción de generar un vínculo “emocional” entre una marca o empresa y su
comunidad en redes sociales. A través de ese vínculo, los seguidores se animan a interactuar con la
marca, comentando una publicación, compartiendo un contenido o dando un me gusta en una
publicación de la empresa) con los consumidores a través de contenido relevante y entretenido.
Además, las redes sociales permiten una comunicación directa con los clientes, lo que facilita el
feedback y fortalece la relación empresa-consumidor.
3. El marketing de contenidos: El contenido se ha convertido en el rey en el mundo del marketing
digital. La creación y difusión de contenido relevante y de calidad es una estrategia efectiva para
atraer a los consumidores y establecer la autoridad de una marca en su industria. A través de blogs,
videos, infografías y otros formatos, las empresas pueden educar, entretener y persuadir a los
consumidores, generando confianza y lealtad hacia la marca.
4. La segmentación del mercado: Gracias al marketing digital, las empresas pueden segmentar su
mercado (pueden dividir el público objetivo de una marca o negocio en grupos más pequeños, que se
identifican por ciertas características que comparten entre sí) de manera más precisa. Al analizar los
datos de los consumidores, se pueden identificar grupos específicos con necesidades y deseos
similares. Esto permite adaptar las estrategias de marketing a cada segmento, maximizando la
efectividad de las campañas publicitarias y asegurando un retorno de inversión más alto.
5. ADICCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS
Una adicción es una conducta peligrosa de consumo de sustancias o productos de los que es
complicado desprenderse, ya que producen dependencia.