Heridas Por Arma de Fuego

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

HERIDAS POR ARMAS

DE FUEGO
CLASIFICACION DE LAS ARMAS DE
FUEGO
ESTAN FORMADAS POR 3 PARTES PRINCIPALES

• La culata. Destinada a asir el arma. Mecanismos de disparo.


Lo componen un percutor, que se acciona con un gatillo y uña de
. extracción en su caso, para expulsar el casquillo de la municion
una . vez hecho el disparo.
• - Cañón. Es un cilindro hueco de diferente longitud, dependiendo del
arma. Posee un cuerpo y dos orificios, el posterior llamado boca de
carga, que se une a la cámara de disparo. El orificio anterior se llama
también boca de fuego, y es por donde sale al exterior el proyectil.
CLASIFICACIÓN DE ARMAS
• a) Atendiendo al peso o potencia - Livianas - Pesadas
• b) Atendiendo a la longitud del cañón: - Cortas o de puño - Largas o
de hombro – Mediana
• c) Atendiendo al tipo de cañón. - De cañón liso. Escopetas,
revólveres. - De cañón estriado. Existen una serie de estrías que
recorren el ánima del cañón longitudinalmente, con el fin de que el
proyectil salga girando. Pistolas, carabinas.
• d) Desde el punto de vista de mecanismo de funcionamiento -
Monotiro - Repetición - Semiautomática - Automática - Ametralladora
CLASIFICACIÓN DE ARMAS
• g) Según su finalidad
Deportiva - Caza - Defensa y seguridad – Militares
• h) Según su evolución
Avancarga - Retrocarga
HERIDAS POR PROYECTILES DE ALTA
VELOCIDAD

La principal particularidad de este tipo de proyectiles es la


extraordinaria destrucción que originan en órganos y tejidos a
consecuencia de las ondas expansivas de tipo ultrasónico.
ORIFICIO DE ENTRADA
• Sus dimensiones, en general, guardan relación con el calibre del
proyectil, pero si el disparo se produce en contacto puede aparecer
una amplia perdida de sustancia de morfología irregular y estrellada
semejante a la forma de los disparos a cañón tocante o “boca de
jarro”, con munición normal. También pueden existir grandes
mutilaciones por estallido, cuando existen planos óseos subyacentes.
TRAYECTO
• Su característica principal es la gran destrucción que existe en las
estructuras que atraviesa y las adyacentes. Encontramos una zona de
necrosis de los tejidos circundantes y por fuera de ellos una zona de
infiltrado hemorrágico. El trayecto puede terminar en fondo de saco o
dividirse en varios trayectos secundarios, dado que estos proyectiles
tiende a fragmentarse.
ORIFICIO DE SALIDA
• Orificio de salida. Cuando existe es de dimensiones mucho mayores
que el de entrada, debido al arrastre de esquirlas óseas que arrastra
cuando choca con un hueso. También a veces si solo atraviesa tejidos
blandos el orificio de salida puede ser más pequeño que el de
entrada, sobretodo cuando el de entrada es estrellado, lo que puede
llevarnos a errores de interpretación.
ESTUDIO DE LOS RESIDUOS POR
ARMA DE FUEGO
• La prueba de la parafina o método parafinoscópico, es una de las
diferentes prácticas utilizadas por la balistica forense durante la
investigación de residuos de disparo en la piel (específicamente en las
manos) o en las prendas de vestir del sospechoso de haber disparado
un arma de fuego. Por medio de esta práctica, es posible determinar
si una persona ha utilizado un arma de fuego, incluso hasta máximo
dos horas después de haber apretado el gatillo..
PRUEBA DE WALKER
• Prueba de WALKER: Tiene por objeto identificar la presencia de
derivados nitrados en la ropa, alrededor del orificio de entrada del
proyectil de arma de fuego, a fin de determinar si el disparo fue
próximo o a una distancia tal, que no permitiese la maculación de la
pólvora.

También podría gustarte