Presentacion VPCD 2023
Presentacion VPCD 2023
Presentacion VPCD 2023
Normativa 144
Objetivos Específicos
Fortalecer la organización del servicio de salud dirigido a la vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo infantil de la niñez de 0 a 9
años.
Conocer las características del desarrollo del niño y la niña y la importancia de los factores biopsicosociales como determinantes del
desarrollo psicomotor.
Garantizar que el personal de salud realice el registro adecuado en los instrumentos para la vigilancia y promoción del crecimiento y
desarrollo infantil por grupo de edad.
Brindar consejería a los padres , madres y cuidadores de la niñez, en el proceso de crianza para fomentar del desarrollo integral de sus hijos
e hijas.
Integrar el perímetro braquial, cuidados del desarrollo y la evaluación de signos de alarma y de trastornos de la conducta en el abordaje
integral temprano de la niñez.
Evaluar el cumplimiento de los objetivos e indicadores de eficacia de la Normativa por parte del personal de Salud.
Propósito de la actualización
• Que a los niños y niñas se les brinde atención integral desde los 0 a 9 años de forma oportuna,
enlazando este continuo de la atención con el inicio de la etapa de adolescencia; abordando y
previniendo los riesgos sobre su nutrición, el desarrollo y de su salud integral, incluyendo la detección
oportuna de signos y amenazas de violencia, signos de Trastornos del espectro Autista y de Trastornos
de la Conducta.
Actualización de la Normativa 144: Contenido actualizado
Cara: ojos, nariz, cavidad oral (dientes, paladar lesiones), cuello (torticolis
congénito, masas) (ver anexo 13.4), clavículas, en miembros superiores lesiones
Erb Dunchenne y Klumpke, tórax (inspección de mamas). (Ver Anexo 13.1)
Tórax y sistema - Deformidades, movimientos torácicos, respiración, auscultación pulmonar y
Cardiopulmonar cardiaca
Abdomen - Región umbilical (infecciones, hernias), distensión abdominal, palpar órganos
y auscultar perístasis. Medir perímetro abdominal(
Sistema urinario - Genitales externos y región anal (en niños el tamaño y morfología del pene,
meato uretral, observar por hipospadias y en escroto valorar hidrocele, en
niñas himen, hipertrofia del clítoris, higiene. (ver anexo 13.5)
Osteomuscular - columna vertebral, miembros superiores e inferiores maniobra de Ortolani
(luxación de cadera), pie equino varo y valgo. Movimientos, articulaciones.
(Ver anexo 13.4)
Sistema neurológico - Observación de la postura, movimientos activos (hipo activos o hiper
reactivos), exploración de reflejos auditivos y visuales. motores, etc. (ver
anexo 13.3)
3. Vigilancia y evaluación de signos generales de peligro y/o de enfermedad.
4. Evaluación de la alimentación (énfasis en lactancia materna y consejería sobre
alimentación complementaria).
Vacunas
SI NO
Esquema completo para su edad
Nombre y dosis de la vacuna que se
aplicará
Relación afectiva Lesiones Físicas Nota: Una vez determinada la dosis a aplicar debe completar el registro en la historia clínica y en la
Tarjeta de AIN.
madre/padre/hijo/a
Los reflejos primitivos preceden a los movimientos voluntarios y al desarrollo de reacciones de equilibrio.
Los reflejos primitivos deben desaparecer para que la actividad voluntaria se desarrolle.
ROP diagnosticada o hipoacusia. Brinde consejería a la familia de acuerdo con Manual de cuidados del
niño/a con discapacidad.
Perímetro cefálico > +2 DS Macrocefalia
Si es posible estudie y de consejería sobre estimulación temprana e
Perímetro cefálico < -2 DS Microcefalia ingrese a programa Todos con Voz.
Gran angustia e irritación frente a pequeños No dice palabras sueltas a los 16 meses.
cambios en el entorno familiar, ambiental y Puede perder el lenguaje u otros logros sociales
social, por ejemplo necesidad de comer los generalmente entre los 15 y 24 meses.
mismos alimentos cada día, ser muy No responde cuando lo llaman por su nombre
organizados, tener intereses obsesivos, tener Puede ser muy sensible o no tener sensibilidad a
que seguir determinadas rutinas. algunos olores, sonidos(ruidos) luces, texturas, y al
tacto ( contacto).
No mantiene contacto visual o establece muy
poco contacto visual.
Cuando sospechar un trastorno de déficit de atención
El niño es difícil que preste atención, parece que Está en continuo movimiento como si
no escucha tuviera un motor
Se distrae fácilmente del trabajo o estudio y del
No puede estar sentado
juego
No cuida los detalles, comete errores por descuido Habla demasiado