Presentacion VPCD 2023

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Ministerio de Salud

SILAIS NUEVA SEGOVIA


Atención Integral a la Niñez y Adolescencia
Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo (VPCD) de niños y niñas de 0- 9 años.

Normativa 144

09 de Agosto del 2,023


Objetivos
Estandarizar el abordaje de la Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo de niños y niñas menores de 9 años, de acuerdo a los
componentes en el sector salud.

Objetivos Específicos
Fortalecer la organización del servicio de salud dirigido a la vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo infantil de la niñez de 0 a 9
años.

Conocer las características del desarrollo del niño y la niña y la importancia de los factores biopsicosociales como determinantes del
desarrollo psicomotor.
Garantizar que el personal de salud realice el registro adecuado en los instrumentos para la vigilancia y promoción del crecimiento y
desarrollo infantil por grupo de edad.
Brindar consejería a los padres , madres y cuidadores de la niñez, en el proceso de crianza para fomentar del desarrollo integral de sus hijos
e hijas.
Integrar el perímetro braquial, cuidados del desarrollo y la evaluación de signos de alarma y de trastornos de la conducta en el abordaje
integral temprano de la niñez.
Evaluar el cumplimiento de los objetivos e indicadores de eficacia de la Normativa por parte del personal de Salud.
Propósito de la actualización
• Que a los niños y niñas se les brinde atención integral desde los 0 a 9 años de forma oportuna,
enlazando este continuo de la atención con el inicio de la etapa de adolescencia; abordando y
previniendo los riesgos sobre su nutrición, el desarrollo y de su salud integral, incluyendo la detección
oportuna de signos y amenazas de violencia, signos de Trastornos del espectro Autista y de Trastornos
de la Conducta.
Actualización de la Normativa 144: Contenido actualizado

• Ampliado el VPCD hasta los 9 años.


• Actualizada la Historia clínica de Atención Integral a la Niñez.
• Actualizada la Hoja de Atención Integral a la Niñez, de acuerdo con recomendaciones actualizadas y las del personal de salud. MINSA.
• Incorporada la detección de signos de Trastornos del espectro Autista y de Trastornos de la Conducta para su referencia y atención oportuna e
integración social.
• Incorporada la medición del Perímetro Braquial, como indicador de vigilancia de Desnutrición aguda, con las curvas de crecimiento.
• Incorporado el nuevo Esquema de vacunación 2021, de acuerdo con el Programa Ampliado de Inmunizaciones.
• Incorporada la desparasitación desde el año de edad para el tratamiento de la Helmintiasis intestinal.
• Realización de la Biometría Hemática completa, EGH y del Examen General de orina 1 vez al año.
• Incrementado el numero de VPCD en el menor de 1 años para aumentar la promoción y vigilancia de la alimentación complementaria y brindar
consejería en el aprendizaje del niño a los alimentos.
• Incorporado el registro de Atención del RN prematuro en la Hoja de seguimiento .
Pasos para realizar un VPCD
Ingreso
Elaboración de la Historia clínica y examen físico
Vigilancia y evaluación de signos generales de peligro y/o enfermedad y mal nutrición.
Evaluación de la alimentación (énfasis en la lactancia materna).
Evaluación del crecimiento.
Evaluación del neurodesarrollo.
Vigilancia y promoción del cuidado y desarrollo infantil (CDI) y centrado en la familia.
Promoción del buen trato y detección de signos de sospecha de maltrato y/o abuso.
Clasificación de la condición de salud y nutrición en los niños y las niñas.
Determinación de tratamiento y consejería.
Consulta de seguimiento
Los mismos pasos del ingreso, además de vigilancia y seguimiento, desparasitación y micronutrientes.
Captación / Ingreso a VPCD
2. Historia clínica
2. Historia clínica
Sistema/Acápite Actividades
- Observación de la relación madre/hijo o hija, padre/hijo hija, o la relación del
cuidador. El aseo, los cuidados, las características en el niño de la cabecita,
Relación afectiva y
cuidados la cara, los hombros, el cuerpo, los miembros inferiores en búsqueda de
anormalidades o lesiones, anomalías congénitas.
- Temperatura corporal (axilar normal 36 -36.5 oC / Rectal de 37-38oC),
Frecuencia respiratoria, (En menores de 2 meses < 60 respiraciones por
Signos vitales
minuto (rpm); de 2 meses a 11 meses < 50 rpm y de 1 a 4 años < 40 rpm)
(ver anexo 16), FC:120 - 160 latidos por minuto (lpm) y determinar la presión
arterial.
Piel - Color, hidratación, edemas o lesiones
Cabeza y cuello - Fontanelas, fisuras, caput, cefalohematoma, masas, anomalías. cuero
cabelludo. (Ver anexo 13.2)

Cara: ojos, nariz, cavidad oral (dientes, paladar lesiones), cuello (torticolis
congénito, masas) (ver anexo 13.4), clavículas, en miembros superiores lesiones
Erb Dunchenne y Klumpke, tórax (inspección de mamas). (Ver Anexo 13.1)
Tórax y sistema - Deformidades, movimientos torácicos, respiración, auscultación pulmonar y
Cardiopulmonar cardiaca
Abdomen - Región umbilical (infecciones, hernias), distensión abdominal, palpar órganos
y auscultar perístasis. Medir perímetro abdominal(
Sistema urinario - Genitales externos y región anal (en niños el tamaño y morfología del pene,
meato uretral, observar por hipospadias y en escroto valorar hidrocele, en
niñas himen, hipertrofia del clítoris, higiene. (ver anexo 13.5)
Osteomuscular - columna vertebral, miembros superiores e inferiores maniobra de Ortolani
(luxación de cadera), pie equino varo y valgo. Movimientos, articulaciones.
(Ver anexo 13.4)
Sistema neurológico - Observación de la postura, movimientos activos (hipo activos o hiper
reactivos), exploración de reflejos auditivos y visuales. motores, etc. (ver
anexo 13.3)
3. Vigilancia y evaluación de signos generales de peligro y/o de enfermedad.
4. Evaluación de la alimentación (énfasis en lactancia materna y consejería sobre
alimentación complementaria).

Las recomendaciones internacionales que continúan vigentes de la OMS y UNICEF:


- Inicio inmediato de la lactancia materna en la primera hora de vida;
- Lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida;
- Introducción de alimentos complementarios seguros y nutricionalmente adecuados a partir de los seis
meses, continuando la lactancia materna hasta los dos años o más.
- Las madres que viven en lugares de alta prevalencia de morbimortalidad por enfermedades diarreicas,
neumonía o malnutrición deben alimentar a sus niños/as exclusivamente con leche materna hasta que estos
cumplan seis meses y, a partir de ese momento, añadir una alimentación complementaria adecuada.
6. Promoción y Evaluación del crecimiento.
La antropometría es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensiones físicas y en la
composición global del cuerpo. Las medidas más utilizadas son el peso y la estatura, el perímetro cefálico y
braquial, son sencillas y de bajo costo, permiten la detección temprana de alteraciones que se pueden
modificar oportunamente.
Determinar el estado nutricional del niño y la niña
Perímetro cefálico: _____. ___cm. Desviación estándar: _________
Clasificación: ______________
Perímetro braquial: _______, ____cm. Clasificación
______________________________________
Peso: _____, ___ Kg. Peso/edad: Desviación estándar: _________
Clasificación: _______________
Talla: _____, ___ cm. Talla/edad: Desviación estándar: _________
Clasificación: ________________
Peso/talla-longitud: Desviación estándar: ______________ Clasificación:
_____________________
IMC: ________Kg/m2 Desviación estándar: _________Clasificación:
___________________________
Determinar la tendencia del crecimiento: Satisfactoria Insatisfactoria
IMC para edad Longitud/talla para
Peso para edad
Puntuación Z Peso/talla edad
(GLOBAL)
(AGUDA) (CRÓNICA)
Por encima de 3 Obesidad Muy alto para edad
Mayor o igual a +3.1

Por encima de 2 Sospecha de problema


Sobrepeso de crecimiento Rango normal
De +2.1 a +3
Por encima de 1 Posible riesgo de
Rango normal
De +1.1 a 2 sobrepeso
0 (X, mediana) Rango normal Rango normal Rango normal
De +1 a -1
Por debajo de -1 Rango normal Rango normal Rango normal
De -1.1 a -2
Emaciado Peso Bajo Talla Baja
Por debajo de -2 (Desnutrición aguda (Desnutrición global (Desnutrición crónica
De -2.1 a -3
moderada) moderada) moderada)

Severamente emaciado Peso Bajo Severo Talla Baja Severa


Por debajo de -3 (Desnutrición aguda (Desnutrición Global (Desnutrición crónica
Menor o igual a -3.1
severa) Severa) severa)
7. Promoción del buen trato y detección de signos de sospecha de
maltrato y/o abuso.
Suplementación con micronutrientes y antiparasitario
BUEN TRATO SI NO SOSPECHA DE MALTRATO/ABUSO SI NO SI NO
Vitamina A
Hierro
Sulfato de zinc
Otros micronutrientes
Desparasitación
Nota: Una vez determinada la dosis a aplicar debe completar el registro en la historia
clínica y en la Tarjeta de AIN.

Vacunas
SI NO
Esquema completo para su edad
Nombre y dosis de la vacuna que se
aplicará

Relación afectiva Lesiones Físicas Nota: Una vez determinada la dosis a aplicar debe completar el registro en la historia clínica y en la
Tarjeta de AIN.
madre/padre/hijo/a

Cuidados sensibles del niño y Lesión en genitales o ano


niña

Comportamiento normal del Comportamiento alterado del niño/a,


niño/a o expresa espontáneamente el
maltrato
8. Promoción y Evaluación del Neurodesarrollo.

Entre las características más importantes del desarrollo infantil están:

 Sigue una dirección cefalocaudal y de axial a distal.

 Diferenciación progresiva: De respuestas globales a actos precisos.

 Los reflejos primitivos preceden a los movimientos voluntarios y al desarrollo de reacciones de equilibrio.

 Los reflejos primitivos deben desaparecer para que la actividad voluntaria se desarrolle.

 El tono muscular progresa de predominio flexor en el recién nacido, a un equilibrio flexo-extensor.


8. Promoción y Evaluación del Neurodesarrollo.
Evaluar Clasificar Determinar tratamiento
Presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas
Ausencia de uno o más reflejos /posturas / habilidades para el grupo Verifique si tiene signos de peligro, complete evaluación.
de edad anterior. (Si es <1 mes, considerar ausencia de uno o más Probable trastorno
reflejo/habilidades/posturas de su grupo para esta clasificación). Garantice el seguimiento por ROP o hipoacusia según N-142.
del neurodesarrollo
Refiera y coordine para evaluación especializada.

ROP diagnosticada o hipoacusia. Brinde consejería a la familia de acuerdo con Manual de cuidados del
niño/a con discapacidad.
Perímetro cefálico > +2 DS Macrocefalia
Si es posible estudie y de consejería sobre estimulación temprana e
Perímetro cefálico < -2 DS Microcefalia ingrese a programa Todos con Voz.

Todos los reflejos/posturas/ habilidades para su grupo de edad están


presentes, pero tiene: Desarrollo adecuado a su edad
sin alteraciones Consejería en Lactancia materna y cuidados para el desarrollo infantil

con factores de riesgo Brindar estimulación temprana.


uno o más factores de riesgo
Refuerce practica de cuido con amor y afecto.
Ausencia de uno o más reflejos /posturas /habilidades presentes para su
grupo de edad (de 1 a 2 m) Alerta para el desarrollo Realice seguimiento en 15 días.
Indique a la madre los signos de peligro para volver de inmediato
1. Felicite a la madre.
Todos los reflejos /posturas /habilidades presentes para su grupo de edad. 2.Lactancia materna y afecto.
Desarrollo adecuado o sin 3.Inmunizaciones, Vit. A, hierro.
alteraciones
4. Consejería en: Estimulación temprana y signos de alarma, cuidados
del desarrollo infantil.
Cuando sospechar un trastorno del espectro del autismo

 No responde a la sonrisa ni a otras expresiones


 Presencia de movimientos, utilización de faciales de los padres
objetos o habla repetitivas (balancearse, girar o  No mira los objetos ni eventos que están mirando o
aletear las manos, camina en las puntas de los señalando los padres
dedos de los pies durante largo tiempo, formar  No demuestran preocupación o empatía por los
líneas con juguetes u otros objetos, mostrar demás
interés por parte de los objetos, jugar con los  Es incapaz de hacer amigos o no le interesa
juguetes de la misma forma todas las veces). hacerlos.

 Gran angustia e irritación frente a pequeños  No dice palabras sueltas a los 16 meses.
cambios en el entorno familiar, ambiental y  Puede perder el lenguaje u otros logros sociales
social, por ejemplo necesidad de comer los generalmente entre los 15 y 24 meses.
mismos alimentos cada día, ser muy  No responde cuando lo llaman por su nombre
organizados, tener intereses obsesivos, tener  Puede ser muy sensible o no tener sensibilidad a
que seguir determinadas rutinas. algunos olores, sonidos(ruidos) luces, texturas, y al
tacto ( contacto).
 No mantiene contacto visual o establece muy
poco contacto visual.
Cuando sospechar un trastorno de déficit de atención

 El niño es difícil que preste atención, parece que  Está en continuo movimiento como si
no escucha tuviera un motor
 Se distrae fácilmente del trabajo o estudio y del
 No puede estar sentado
juego
 No cuida los detalles, comete errores por descuido  Habla demasiado

 No sigue las instrucciones ni acaba las tareas  Es nervioso e impaciente


 Es desorganizado  Corre, salta y se sube a sitios no permitidos
 Pierde gran cantidad de cosas importantes  No puede jugar tranquilamente
 Olvida las cosas
 Actúa y habla sin pensar
 No quiere hacer cosas que requieran un esfuerzo
mental  Interrumpe a los demás.
9. Vigilancia y promoción del cuidado del desarrollo infantil
(CDI) y centrado en la familia.
Gracias por su atención!

También podría gustarte