Aztecas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Los Aztecas

El imperio azteca
Los aztecas se establecieron definitivamente, a
principios del siglo XIV d C(1370), en el valle de
México.
Allí fundaron su ciudad capital llamada Tenochtitlán,
ubicada en la zona del
lago Texcoco.
En ese lugar se encontraron con otros pueblos y con
ellos lucharon por la obtención de las mejores
tierras y por el control político de la región.
A los pocos años dominaron a todos sus vecinos y
establecieron un imperio
que impuso su predominio en toda la zona.
Su población era muy numerosa. Se calcula en
300.000 personas aproximadamente.
Templo Mayor
TEMPLO MAYOR
TENOCHTITLÁN
Origen mitológico

El dios principal de los Aztecas, prometió
mostrar a su pueblo un lugar donde debían
asentarse y construir su gran capital,
Tenochtitlán.

• Les dijo que buscaran un águila posada en un


cactus, con una serpiente en el pico.

• La fundación de Tenochtitlán fue en 1325 ó


1345. La Ciudad de México está edificada en
el mismo lugar.
• Para obtener terreno fértil crearon las
chinampas.
• Una chinampa se preparaba con capas de
vegetación acuática procedente del lago y
barro del fondo. Se apilaban
alternativamente hasta tener preparado el
terreno. En los bordes se plantaban sauces
para asegurarla.

• En las fértiles chinampas cultivaban


vegetales y flores, plantas medicinales y
hierbas.
Organización económica y grupos sociales:
 La agricultura fue la base de la economía
azteca, el maíz, la calabaza y el poroto, los
cultivos más importantes.
• El comercio era una actividad muy extendida.
Intercambiaban productos con pueblos de
diferentes regiones.
Los comerciantes llegaban hasta lugares lejanos con
artículos de mucho valor y de poco peso,
como el cacao, algodón o preciosas plumas.
Organización Política y Social.

Emperador: TLATOANI (el que habla): cargo


vitalicio y semidivino. Elegido por un consejo
de parientes varios del tlatoani muerto.

PILLI: grupo de nobles que se repartían el


poder político. Podían ser jefes guerreros,
sacerdotes o funcionarios del gobierno.

POCHTECAS: comerciantes que actuaban


como espías de los lugares a los que llegaban
a intercambiar bienes.
MAYEQUES: pequeños comerciantes, artistas y
artesanos. Oficio hereditario que otorgaba
ciertos beneficios.

MACEHUALTÍN: (gente común) agricultores.


Pagaban tributo a los nobles con productos y
trabajos en obras públicas: templos, caminos,
diques.

TLATACOTÍN: (esclavos) no eran libres, pero


tenían algunos derechos. Eran minoría en la
población. Casi todos niños y mujeres
prisioneros de guerra.
El mercado de Tlatelolco según imaginó en un mural el pintor
Diego Rivera
El Estado azteca

Teocrático: la autoridad estaba considerada


como de origen divino.
Los sacerdotes además de una función religiosa
cumplían tareas de jueces.
• El Estado azteca tuvo una importante fuerza
militar con la que logró una gran expansión
territorial.
• La máxima extensión de los dominios se
produjo en tiempos de Moctezuma, el
emperador azteca hasta la llegada de los
españoles.
Creencias Religiosas.
Los aztecas eran politeístas.

Creían que la sangre de los sacrificios


daban fuerza al Sol, para seguir su
camino en la noche y aparecer de
nuevo en el horizonte.
Provocaban guerras para lograr
prisioneros que eran ofrecidos a los
dioses.
Quetzacoátl, la serpiente emplumada era uno
de los dioses principales.
TEZCATLIPOCA (Espejo humeante)

Era el hacedor de todas


las cosas, el dios del
sol en su aspecto de
dominio y poder en las
tinieblas.
HUITZILOPOCHTLI, DIOS DE LA GUERRA

Para vivir necesita ser


alimentado con sangre.
TLALOC, DIOS DE LA LLUVIA
CHALCHIUTLICUE, DIOSA DEL AGUA VIVA
Sacrificios humanos
La guerra, la
conquista y el
vencimiento de otros
pueblos, tenían motivos
económicos y políticos,
pero también razones
religiosas de búsqueda
de prisioneros para su
inmolación. El sacrificio
más común consistía en
arrancar el corazón a
la víctima
CORAZÓN
• La civilización Azteca fue conquistada por los
españoles en una expedición encabezada
por Hernán Cortés. La ciudad de Tenochtitlán
cayó en manos españolas en el año 1521.

También podría gustarte