Sindicato
Sindicato
Sindicato
POLITICAS- UPLA
Carrera :
Derecho
Materia :
Derecho Colectivo de Trabajo
Tema:
Sindicato
Universidad :
UPLA-Sede La Merced
Docente:
Mag. Hermes Héctor Flores Salazar
Ciclo:
VII
SINDICATO
Los sindicatos son, efectivamente, instrumentos de incorporación de los
trabajadores en la lucha por la defensa de sus intereses y la elevación de sus
condiciones de vida, al tiempo que ayudan a la formación de una clases obrera
organizada y combativa. Estas luchas reivindicativas –desde el aumento de
salarios, pasando por las demandas de reducción de la jornada de trabajo, hasta
la participación en la ganancia y la cogestión- son el punto de partida para que la
clase obrera asuma su papel protagónico en la lucha por la liberación y llegue a
un cierto grado de autonomía y organización, logrando una percepción directa
de su valor cuantitativo, especialmente en las luchas federativas y
confederativas en el seno de las organizaciones sindicales.
MOVIMIENTO
SINDICAL
El movimiento sindical es la parte del movimiento obrero que no tiene
entre sus objetivos directos la representación política, sino la laboral. No
obstante, la separación entre ambos tipos de actividad es bastante difusa
a lo largo del desarrollo de la historia y la organización colectiva de
los trabajadores, en dirección a la defensa de sus intereses y de
mejores condiciones de trabajo, frente a los empleadores, las
organizaciones empresariales y los gobiernos. Sindicato y gremio son
palabras habituales para designar las organizaciones de los trabajadores
con el fin de representar colectivamente los intereses de la clase obrera.
LIBERTAD
SINDICAL
Es el derecho que tiene toda persona de fundar sindicatos y asociarse en ellos
para la defensa de sus intereses. Según De Freitas, se refiere al derecho de los
trabajadores y patronos, expresado en poderes individuales y colectivos en
virtud de los cuales, sin ningún tipo de distinción o discriminación, sin requerir
autorización previa; y sin injerencias, tienen derecho a constituir libremente
(en forma autónoma e independiente) las organizaciones sindicales que
estimen convenientes para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así
como también el de afiliarse o no a organizaciones sindicales existentes,
establecer su forma de organización, administración, participación, elección
de sus autoridades y toma de decisiones de conformidad con lo que
establezca el ordenamiento jurídico respectivo
PRINCIPIOS DEL
SINDICALISMO
Existen al menos 9 principios fundamentales que todo sindicato y sindica-
lista deben respetar. Podemos enunciarlos de la siguiente manera:
El sindicato debe ser:
Libre
Independiente
Democrático
Participativo
Unitario
Responsable
Solidario
TIPOS DE SINDICATOS
Sindicación
Los trabajadores tienen derecho a constituir organizaciones
sindicales de:
Empresa (Una institución se unen profesionales, técnicos) si la
empresa es grande puede haber varios
Gremio (Medico) sindicatos de docentes de colegios particulares
Rama de actividad (Ejemplo: Profesores universitarios) varias
empresa que se dedican a la misma actividad productiva; TODOS
CUMPLEN LA MISMA ACTIVIDAD, manufactura, bancos-tienen que
haber pluralidad de empresas
Oficios varios no es muy común
Los trabajadores tienen derecho a afiliarse, no afiliarse o
desafiliarse a las organizaciones sindicales
LOS OBJETIVOS
DEL LOS
SINDICATOS
Los objetivos son los logros que buscan alcanzar los sindicatos, para responder a
las necesidades de quienes forman parte de él. Los objetivos dejan muy claro
cuáles son las finalidades para las que fue creada la organización sindical
.Aunque cada organización sindical puede tener objetivos muy variados, existen
cinco de ellos que siempre le dan razón de ser a todo sindicato. Estos objetivos
orientan toda acción de las organizaciones sindicales en su lucha por dignificar
las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras.
Ciertos--sectores;del liberalismo
consideran la actividad sindical
contraria a la regulación de la esfera
económica en cuanto que otorgaría
ciertos privilegios a los trabajadores
sindicalizados frente a los trabajadores
autónomos que deciden no unirse. Con
este argumento, algunos
empleadores llegan a coartar
la libertad de asociación de
trabajadores
exigiendo sindicalización condición
los la
como
qua non para el empleo. no- sine
FUNCIONES DE LOS
SINDICATOS
B) Negociación colectiva:
Las organizaciones sindicales o los trabajadores a
través de representantes negocian con el empleador
las condiciones de las relaciones de trabajo
La negociación colectiva se realiza por etapas:
presentación del pliego de reclamos, negociación
directa, arbitraje y huelga
En general realizar todas aquellas actividades contempladas en
los estatutos y que no estuvieran prohibidas por ley. Incluso, a
pesar que su finalidad fundamental es la de representación de
sus afiliados y de protección y resguardo de los trabajadores,
pueden desarrollar actividades que les reporten ingresos,
siempre que éstas se encuentren contempladas en los estatutos,
no estén prohibidas por ley, y que el producto de dichas
actividades sea destinado a fines sindicales o al incremento de
su patrimonio.
LA LIBERTAD SINDICAL COMO DERECHO FUNDAMENTAL Y SU
REGULACIÓN A TRAVÉS DEL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD
•La libertad sindical como derecho fundamental y su regulación a través del
bloque de constitucionalidad La regulación general de la libertad sindical
establecida por el artículo 28 de nuestra norma suprema es la siguiente:
• El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación
colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático:
1. Garantiza la libertad sindical.
2.Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de
solución pacífica de los conflictos laborales.
•La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de
lo concertado.
3.Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con
el interés social.
NÚMERO DE TRABAJADORES
PARA CONFORMAR UN
SINDICATO