1 - Sucesion-3
1 - Sucesion-3
1 - Sucesion-3
Se produce la adquisición del dominio por la muerte de una persona y esta muerte
puede ser tanto real como presunta ya que la ley no hace ninguna distinción al
respecto. Ver art.87 Código Civil.
3.- ES UN MODO DE ADQUIRIR A TÍTULO GRATUITO.
ASIGNACIÓN POR CAUSA DE MUERTE o simplemente ASIGNACIÓN es toda disposición de bienes que
hace el testador o la ley para suceder en el patrimonio de una persona difunta.
La sucesión por causa de muerte sirve para adquirir tanto los derechos
reales como los personales o de crédito.
DERECHOS INTRANSMISIBLES
Por regla general, todos los derechos son transmisibles. Por excepción
no se transmiten ciertos derechos que, debido a su carácter
personalísimo, se extinguen por la muerte de su titular. Son derechos
intransmisibles:
1.- El derecho de usufructo, salvo que se haya constituido por tiempo
determinado. (ARTICULO 752 PARRAFO SEGUNDO CODIGO CIVIL).
2. Las obligaciones en que juega un papel preponderante la confianza entre acreedor y deudor
como ocurre en el contrato de mandato.
6.- Si de dos o mas personas, llamadas a suceder una a otra, por haber
fallecido en un mismo acontecimiento, no se sabe quien de ellas
falleció primero, ninguna de las mismas sucederá en los bienes de la
otra. (ARTICULO 937 CODIGO CIVIL).
LUGAR EN QUE SE ABRE LA SUCESION
La sucesión de los bienes de una persona se abre en el momento de su
muerte, en su ultimo domicilio, salvo los caso expresamente exceptuados.
ART.934 C. CIVIL
VER ART.40 NUMERAL 2 LOAT en relación con artículos 967 y 1038 del
Código de Procedimientos Civiles ( Código procesal viejo)
La única excepción que existe se refiere a la apertura de la sucesión del
desaparecido declarado muerto presuntivamente. En tal caso se abre la
sucesión en el ultimo domicilio que el desaparecido haya tenido en
Honduras. De modo que aunque exista constancia que el último
domicilio del causante fue en el extranjero, sigue rigiéndose la sucesión
por la ley hondureña.(ARTICULO 85 CODIGO CIVIL)
• Si una sucesión se abre en el extranjero, pero el difunto deja bienes en territorio
hondureño, para los bienes dejados en Honduras, debe pedirse la posesión
efectiva de esa herencia(es decir la declaratoria de heredero) en Honduras. Esto
de conformidad con el articulo 158, regla 16 de la Ley de Organización y
Atribuciones de los Tribunales, Si el difunto hubiere tenido su último domicilio
en país extranjero, será Juez competente el del lugar en que hubiese tenido el
finado su último domicilio en Honduras, o el del lugar donde estuviere la mayor
parte de sus bienes.
1. El PRIMER CAUSANTE que deja una herencia o legado que no se acepta ni repudia.
1. Este debe ser capaz de suceder al transmitente ya que de otro modo no tendría
derecho a la herencia entre la cual se encuentra el derecho de aceptar la
asignación que se le transmite.
2. POR TRADICION: que es la cesión que hace el asignatario a un tercero una vez
fallecido el causante.
3. POR PRESCRIPCION: en el caso del falso heredero, que por haber poseído la herencia
durante cierto tiempo, llega adquirir el derecho de herencia por prescripción.
1. POR SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
Consiste entonces en que el heredero ceda sus derechos en la herencia a un tercero este
adquiere por tradición los derechos hereditarios que el heredero había adquirido previamente
por sucesión por causa de muerte. El código civil trata de esta cesión en los artículos 1671, 1673
y 1674, para que estemos en presencia de una cesión de derechos hereditarios es necesario que
concurran las siguientes circunstancias:
1. La tradición del derecho de herencia debe efectuarse una vez fallecido
el causante sería absolutamente nula si se hiciera en vida de este
porqué sujeto sería ilícito (ARTÍCULO 1566 CODIGO CIVIL).
2. El acervo ilíquido.
3. El acervo líquido.
1. ACERVO COMÚN O BRUTO
Es aquel en que los bienes propios del difunto están confundidos o pro-
indivisos con bienes que pertenecen a otras personas.
5. La porción conyugal.
Es decir, los gastos del entierro del causante, pero no los gastos de su
última enfermedad, pues estos quedan comprendidos entre las deudas
hereditarias.
LOS GASTOS DE LA SUCESIÓN