Grupo #9 Metodo Del Costo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CONTABILIDAD SUPERIOR II
GRUPO Nº 9

Valuación de Inversiones permanentes en acciones


Método del Costo
Erika Arévalo
Evelyn Chico
Wendy Flores
Oscar Puedmag
Fernando Yasig

PARALELO: CA6-4
Abril – Septiembre 2015
Método del Costo
MÉTODO DEL COSTO

• EJEMPLO
• Alpha y Omega S.A., inicia sus operaciones el 1 de enero de 20X1 con el
siguiente balance general:

EJEMPLO
• Alpha y Omega S.A., inicia sus operaciones el 1 de enero de 20x1 con el
siguiente balance general:
• Alpha y Omega S.A., adquiere el 10 de enero de 20X1, 5% de las acciones en
ordinarias en circulación de Delta S.A., pagando en efectivo $ 100.000,00.
• Al 31 de diciembre de 20X1, Delta S.A., reporta utilidades por $ 800.000,00.

SE PIDE:
Para 20X1
a) Registrar las operaciones en diario.
b) Registrar las operaciones en mayores.
c) Balance General al 31 de diciembre 20X1
ALPHA Y OMEGA S.A.
LIBRO DIARIO
ALPHA Y OMEGA S.A.
MAYORIZACIÓN

Notemos que, en este caso, por tratarse del método de costo, el importe de las
utilidades reportadas por Delta, S.A., cuyo monto es de $800 000, no son
contabilizadas por Alpha y Omega, S.A., ni su participación de 5% sobre las
mismas, ya que los ingresos que se obtengan por este concepto, de conformidad
con el postulado de la devengación contable se consignarán y reconocerán en los
estados financieros de 20X2 en primer lugar, en el momento en que se devenguen
y, posteriormente, cuando éstos se realicen, y toda vez que esto no ocurrió en
20X1, el balance general al 31 de diciembre mostrará la siguiente información:
ALPHA Y OMEGA S.A.
BALANCE GENERAL
AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X1
En el año 20X2 se realizan las siguientes operaciones:

1. El 1 de enero inicia operaciones con los saldos al 31 de diciembre de 20X1.


2. El 31 de marzo, Delta, S.A., según la asamblea de accionistas, decreta
pagar dividendos por $600 000 sobre su utilidad neta del ejercicio de
20X1.
3. El 31 de mayo, Alpha y Omega, S.A., cobra en efectivo sus dividendos.

SE PIDE
a) Registrar las operaciones en diario.
b) Registrar las operaciones en mayores.
c) Balance General al 31 de diciembre 20X2.
ALPHA Y OMEGA S.A.
LIBRO DIARIO
ALPHA Y OMEGA S.A.
MAYORIZACIÓN
En este caso notamos que el saldo de la cuenta Inversiones permanentes en acciones de Delta,S.A.,
no sufrió ninguna modificación por efecto de los dividendos cobrados en relación con 5% de la
participación y que, efectivamente, fue en el momento en que los dividendos fueron decretados
cuando Alpha y Omega, S.A., los reconoció y contabilizó como un ingreso del periodo, cargándolos
contra las cuentas por cobrar, de conformidad con el postulado de la devengación contable y que al
momento del cobro, o sea cuando se realizan, cancelamos los dividendos por cobrar y le damos
entrada a bancos. Con estos datos podemos preparar el balance general al 31 de diciembre de
20X2.
Este procedimiento lo seguiremos utilizando en cada ejercicio de la
misma manera, es decir, tan sólo registraremos los ingresos en el
momento o periodo en que sean decretados y cobrados, pero no
reconoceremos un incremento o reducción en la cuenta Inversiones
permanentes en acciones de Delta, S.A., salvo que se adquieran
nuevos títulos o los que se poseen sean vendidos, como veremos
en el caso que estudiamos a continuación:
En el año 20X3 se llevan a cabo las siguientes operaciones:

1) El 1 de enero inicia operaciones con los saldos al 31 de diciembre de 20X2.


2) El 1 de enero se traslada el saldo de la utilidad neta del ejercicio 20X2 contra
las utilidades acumuladas.
3) Alpha y Omega, S.A., adquiere el 10 de enero de 20X3, 2.5% de las acciones
ordinarias en circulación de Delta, S.A., por lo cual paga en efectivo $50 000.
4) Al 31 de diciembre de 20X3, Delta, S.A., reporta utilidades por $1 000 000.

SE PIDE
a) Registrar las operaciones en diario.
b) Registrar las operaciones en mayores.
c) Balance General al 31 de diciembre 20X3
ALPHA Y OMEGA S.A.
LIBRO DIARIO
ALPHA Y OMEGA S.A.
MAYORIZACIÓN
Como habíamos expresado, en este ejemplo nos percatamos de que el saldo de la cuenta
Inversiones permanentes en acciones de Delta, S.A., sólo fue modificado por la adquisición de las
mismas, y que no registramos el asiento por la participación en las utilidades del ejercicio por $1
000 000 reportadas por Delta, S.A. Con base en los nuevos saldos, podemos preparar el balance
general al 31 de diciembre de 20X3.
Eliminación de las ventas
y costo de ventas
Eliminación de las ventas y costo de ventas
cuando la subsidiaria vende todos los artículos

Las ventas y el costo de ventas deben eliminarse entre las


compañías consolidadas. Si los artículos adquiridos de una
compañía del grupo aún se encuentran en el inventario
deben valuarse al costo de producción de la compañía
vendedora más los gasto de transporte de la compradora .
Ejemplo:

1. Alpha y Omega S.A. vende en efectivo a Delta S.A. 6000 artículos a $


1200 cada uno cuyo costo unitario es de $ 1000
2. Al 31 de diciembre fecha de presentación de los estados financieros la
subsidiaria reporta haber vendido en efectivo todos los artículos a $ 1500
cada uno.
Antes de realizar el asiento de eliminación y elaborar la hoja de trabajo es
pertinente que analicemos lo sucedido. Si bien es cierto, en el periodo se realizó
una operación de compraventa entre la controladora y su subsidiaria, dicha
operación no afecta ni debe aparecer como si afectara la situación financiera del
grupo consolidado. Lo que es cierto es que el grupo efectuó ventas al contado por
$9 000 000, integradas de la siguiente manera: 6 000 artículos a un precio de
venta de $1 500 c/u y con un costo de $6 000 000, es decir, 6 000 artículos a $1 000
c/u. Además, se cuenta con los siguientes datos: bancos $10 350 000, ventas $9
000 000, IVA causado $1 350 000, costo de ventas $6 000 000 que deben aparecer
en los estados financieros consolidados, como veremos en la hoja de trabajo.
Por ello, el asiento de eliminación que deberemos correr será aquel que elimine la
venta y el costo entre la controladora y su subsidiaria, pues no hay que perder de
vista que estos asientos no se registran en ninguna contabilidad, ni en los libros de
la controladora, ni en los libros de la subsidiaria, ni en una nueva contabilidad del
grupo consolidado, y que si los mostramos en este momento en diario, es por
efectos didácticos, para clarificar lo comentado y apreciar mejor el asiento que
aparecerá en la hoja de trabajo.
• En la hoja de trabajo podemos percatarnos de la importancia etín B-8 establezca que los estados
financieros consolidados son la suma de los estados financieros de las empresas de la
controladora y sus subsidiarias, pero que deben incluir los asientos de eliminación de las
operaciones realizadas entre las compañías, ya que si cayéramos en el error de presentar los
saldos obtenidos de una simple suma, la información presentada no correspondería ni revelaría
la realidad del grupo de empresas en su conjunto.
• En la columna de total obtenemos la suma de los saldos de la compañía controladora y su
subsidiaria, antes de las eliminaciones, en cuyo caso vemos que el saldo de efectivo en poder del
grupo es de$10 350 000, IVA acreditable por $1 080 000, ventas por $16 200 000, IVA causado por
$2 340 000 y el costo de ventas $13 200 000, saldos que aún no incluyen la eliminación de la
operación de compraventa efectuada entre Alpha y Omega, S.A., y Delta, S.A., por lo cual
debemos proceder a su consolidados.
• Desde luego, la operación anterior también pudo haberse celebrado a crédito, lo que haría surgir
una cuenta por cobrar en la compañía controladora y una cuenta por pagar en la empresa
subsidiaria, las que de conformidad con el párrafo 19 deben ser eliminadas.
• Para el registro de esta clase de operaciones podemos emplear dos criterios: uno de ellos
consiste en registrar la venta mediante un cargo a la cuenta de clientes, compañía subsidiaria e
IVA causado, compañía subsidiaria u otros nombres similares, en la contabilidad de la
controladora, y registrar la compra en la compañía subsidiaria mediante un abono a la cuenta de
proveedores, compañía controladora e IVA acreditable, compañía controladora o algunos rubros
CONTINUACIÓN DEL LIBRO DIARIO
Otro criterio propone que en lugar de emplear las cuentas de
Clientes, compañía subsidiaria y proveedores, compañía
controladora, en la controladora y subsidiaria, respectivamente, y de
IVA causado, compañías subsidiarias e IVA acreditable, compañía
controladora, se unifica que el catálogo de cuentas de ambas
empresas, y se establezca una cuenta que podemos denominar
compañías filiales e IVA compañías filiales, u otros similares. Al
utilizar esta forma de registro, las operaciones inter compañías se
eliminan automáticamente, y ya no será necesario eliminarlas
mediante un asiento. Además, debido a que desde el punto de vista
operativo y de control ofrece mayores ventajas, nos inclinamos por
este criterio. Por medio de los mismos datos propuestos tenemos:
CONTINUACIÓN DEL LIBRO DIARIO
Eliminación de las ventas y costo de ventas cuando
la subsidiaria no vende todos los artículos

Ejemplo:
1.- Alpha y Omega S.A. vende en efectivo a Delta S.A. 6000
artículos a $ 1200 cada uno cuyo costo unitario es de $ 1000

2.- Al 31 de diciembre fecha de presentación de los estados


financieros la subsidiaria reporta haber vendido en efectivo
5500 artículos a $ 1500 cada uno.
Observamos lo siguiente:
1. El almacén queda valuado al costo de ventas de la compañía
vendedora, es decir, la controladora: 500 artículos a $1000c/u =
$ 500 000
2. Costo de venas de 5500 artículos a $1000c/u= $ 5 500000
3. Ventas netas de 5500 artículos a $1500c/u = $ 8 250000
4. El IVA causado de la venta es de $ 1237500
En el caso de haber realizado la venta a crédito, con los mismos datos
propuestos tenemos:
Observamos lo siguiente:

1. El almacén queda valuado al costo de ventas de la compañía vendedora, es


decir, la controladora: 500 artículos a $1000c/u= $ 500000
2. Costo de ventas de 5500 artículos a $1000c/u= $ 5 500 000
3. Ventas netas de 5500 artículos a $1500c/u= $ 8 250 000
4. IVA Causado $ 1 237 500
5. La cuenta compañías filiales se salda automáticamente, sin necesidad de
eliminarse mediante asiento alguno.
6. La cuenta IVA compañías filiales, se salda automáticamente, sin necesidad
de eliminarse mediante asiento alguno.
ACTIVOS NO SUJETOS A
DEPRECIACIÓN
VENTA CON UTILIDAD

• Alpha y Omega, S.A., vende en efectivo a Delta, S.A., un terreno


con un valor en libros de $2 000 000, por el cual Delta, S.A., paga
$2 400 000.
• Observemos que después del asiento de eliminación todas las
cuentas participantes en la operación se cancelan o saldan y sólo
persiste la cuenta de terrenos con su valor inicial en libros de
$2 000 000.
• En el supuesto de que la transacción se hubiese realizado a
crédito, tendríamos la siguiente información:
VENTA CON PÉRDIDA

• Alpha y Omega, S.A. vende en efectivo a Delta, S.A., un


terreno con un valor en libros de $2 000 000, por el cual
Delta, S.A., paga $1 800 000.
• Observemos que después del asiento de eliminación
todas las cuentas participantes en la operación se
cancelan o saldan, y sólo persiste la cuenta de terrenos
con su valor inicial en libros de $2 000 000.
• En el supuesto de que la transacción se hubiese realizado
a crédito se manejaría la siguiente información:
ACTIVOS SUJETOS A
DEPRECIACIÓN
VENTA CON UTILIDAD

Alpha y Omega, S.A., vende en efectivo a Delta S.A. equipo


de reparto que tiene un costo de $ 300000 y una
depreciación acumulada por un año calculada a un promedio
de 20% anual por $ 60000 Delta S.A. al adquirir el efectivo al
inicio del periodo paga en efectivo $260000 y decide
depreciarlo a una tasa de 20% anual
• Observemos que después del asiento de eliminación
todas las cuentas participantes en la operación se
cancelan o saldan persisten las cuentas de equipo
de reparto, con su valor inicial en libros de $ 300000
y la depreciación acumulada por $ 120000 que
corresponde a la depreciación de dos años,
calculada a una tasa de 20% sobre la base original
de $ 300000. además que la cuenta de gastos de
venta aparece con un cargo de $60000
VENTA CON PÉRDIDA

• Alpha y Omega, S.A., vende en efectivo a Delta, S.A.,


equipo de reparto que tiene un costo de $300 000 y una
depreciación acumulada por un año de 20% anual por $60
000, Delta, S.A., al adquirir el activo al inicio del periodo,
paga en efectivo $200 000 y lo deprecia a la misma tasa de
20% anual.
• Notemos que después del asiento de eliminación
todas las cuentas participantes en la operación se
cancelan o saldan, y que sólo persisten las cuentas
equipo de reparto, con su valor inicial en libros de
$300 000, la de depreciación acumulada por $120
000, que corresponde a la depreciación de dos
años, calculada a una tasa de 20% sobre la base
original de $300 000 y, la cuenta gastos de venta
aparece con $60 000 ($300 000 × 20%).

También podría gustarte