Diagnostico Pulpar

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

DIAGNÓSTICO

PULPAR
LA ENFERMEDAD PULPAR
● LAS CAUSA MÁS COMÚN DE LA ENFERMEDAD
PULPAR ES LA EXISTENCIA DE CARIES MUY
PROFUNDAS, QUE ACABAN DAÑANDO EL
TEJIDO PULPAR Y HACEN QUE SE INFECTE.

● LOS TRAUMATISMOS, ENFERMEDAD


PERIODONTAL, EROSIÓN Y EL DESGASTE QUE
PRODUCE EL ROCE DE LOS DIENTES ENTRE
ELLOS, PUEDEN GENERAR UNA PULPITIS O
LESIÓN DE LA PULPA Y SER NECESARIA LA
REALIZACIÓN DE UNA ENDODONCIA.
CAUSAS POR LAS QUE SE HACE UNA
ENDODONCIA
● RESPUESTA MODERADA A LOS ESTÍMULOS DE
LA PULPA, LA RESPUESTA CEDE CUANDO SE
RETIRA EL ESTÍMULO.
● EL DIENTE NO PRESENTA SÍNTOMAS
ESPONTÁNEOS.
● CONSERVA EN BUEN ESTADO LA ESTRUCTURA
DENTAL (ESMALTE, DENTINA, PULPA).
PULPA ENFERMA (DIENTE ENFERMO)
● UN DIENTE ENFERMO ES AQUEL, QUE
PRESENTÓ UNA DEFICIENCIA HIGIÉNICA,
POR LO CUAL SE GENERA, CARIES DENTAL,
PROBLEMAS PERIODONTALES, ESTOS SI NO
SE ATIENDEN SON PROGRESIVOS,
TENIENDO COMO CONSECUENCIA UN
AVANCE EN LAS ENFERMEDADES.
DIAGNÓSTICO PULPAR
● HISTORIA CLÍNICA
● EXAMEN VISUAL INTRAORAL Y EXTAORAL
● EXAMEN RADIOGRÁFICO
● PERCUSIÓN
● MOVILIDAD
● PRUEBAS DE SENSIBILIDAD PULPAR: TÉRMICAS: CALOR, FRÍO Y
ELÉCTRICAS.
HISTORIA CLÍNICA
 LA HISTORIA CLÍNICA ES UN DOCUMENTO MÉDICO
LEGAL EN EL CUAL SE REALIZA UNA ANAMNESIS
DEL ESTADO DE SALUD GENERAL DEL PACIENTE,
ASÍ COMO ALERGIAS, ANTECEDENTES MÉDICOS,
ANTECEDENTES HEREDÓ FAMILIARES, ENTRE
OTROS.
 SE REALIZA TAMBIÉN UN INTERROGATORIO
DENTAL EN EL CUAL EL PACIENTE EXPLICARÁ
TRATAMIENTOS PREVIOS QUE LE HAYAN
REALIZADO, SI PRESENTA DOLOR EN ALGÚN
DIENTE Y CUAL ES EL MOTIVO DE LA CONSULTA.
EXAMEN VISUAL INTRAORAL Y EXTRAORAL
 ES LA VISUALIZACIÓN Y EXPLORACIÓN DE LOS
DIENTES Y DE LAS MUCOSAS, ASÍ COMO DE LOS
PÓMULOS MANDÍBULA Y MAXILAR EN EXTRAORAL.
 EXTRAORALMENTE SE VIZUALIZARAN LABIOS,
MEJILLAS, MANDÍBULA, MAXILAR, TONO DE LA PIEL,
SE TIENE QUE OBSERVAR DE MANERA DETALLADA
QUE NO EXISTA NINGUNA INFLAMACIÓN O AUMENTO
DE VOLUMEN, ESTO SIEMPRE VA ACOMPAÑADO DE LA
PALPACIÓN.
 INTRAORLAMNTE SE VISUALIZARÁN, CARILLOS,
FRENILLOS, FONDO DE SACO, PISO DE BOCA, PALADAR
BLANDO Y DURO, ENCÍA Y LOS ÓRGANOS DENTARIOS,
ESTO VA ACOMPAÑADO DE PALPACION Y PERCUSIÓN
EN EL CASO DE LOS DIENTES.
PALPACIÓN Y PERCUSIÓN
 LA PERCUSIÓN SIRVE PARA SABER SI UN
DIENTE PRESENTA DOLOR, EXISTEN DOS
TIPOS DE PERCUSIÓN LA VERTICAL QUE EN
ESTA CUANDO SE PRESENTA DOLOR
VERTICALMENTE ES DE ORIGEN PULPAR, LA
HORIZONTAL CUANDO HAY DOLOR A LA
PERCUSIÓN EN ESTA POSICIÓN EL ORIGEN
ES PERIODONTAL.
 LA PALPACIÓN, PROCEDIMIENTO EN EL
CUAL SE OCUPAN LAS YEMAS DE LOS
DEDOS PARA DETERMINAR LA
CONSISTENCIA DE LOS TEJIDOS.
MOVILIDAD DENTAL
 LA MOVILIDAD DENTAL ES UN FACTOR DE ORIGEN
MULTIFACTORIAL QUE ESTÁ RELACIONADO CON EL
AGRAVAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, PERO
TAMBIÉN PUEDE ESTAR RELACIONADO CON PROBLEMAS
EN LA OCLUSION DENTAL, POR AUSENCIA DE ALGÚN
ÓRGANO DENTAL.
 TIPOS DE MOVILIDAD:
 GRADO 0 = NO EXISTE MOVILIDAD SI LA HAY ES
FISIOLÓGICA.
 GRADO 1 = DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL PATOLÓGICO
DEN DIENTE DEL 0.2 A 1MM.
 GRADO 2 = EL DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL ES MAYOR A
1 MM.
 GRADO 3 = DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL.
PRUEBAS TÉRMICAS
● PRUEBAS TÉRMICAS CON FRÍO: LAS SUSTANCIAS
UTILIZADAS SON, CLORURO DE ETILO, BARRAS
DE HIELO, FLUOROMETANO.
● PRUEBAS TÉRMICAS CON CALOR: SE UTILIZA
UNA BARRA DE GUTAPERCHA CALIENTE, PARA
UTILIZARLO SE DEBE DE COLOCAR VASELINA EN
EL DIENTE PARA PROTEGERLO.
● PRUEBAS ELÉCTRICAS: EN ESTA SE UTILIZA EL
VITALÓMETRO, ESTE PRODUCE UNA CORRIENTE
DIRECTA DE ALTA FRECUENCIA.
PRUEBAS PARA IDENTIFICACIÓN DE
FRACTURAS RADICULARES
● DEFECTOS PERIODONTALES PERSISTENTES: SI EL DEFECTO ESTA
UBICADO EN MÁS DE UNA SUPERFICIE Y EL SONDAJE PERIODONTAL ES
ENTRE 3,5 – 7,0, SE PUEDE SOSPECHAR DE UNA FRACTURA.
● LA PRUEBA DE TRANSILUMINACIÓN: EN ESTA PRUEBA SE PUEDE VER
LA LÍNEA DE LA FRACTURA.
● ACUÑAMIENTO: ESTE ES HACER MORDER UNA TORUNDA DE ALGODÓN
O UN ABATELENGUAS, ESTO PUEDE PRODUCIR DOLOR.
● TINCIÓN: ESTE ES CON AZUL DE METILENO, SE PUEDE RESALTAR LA
LÍNEA DE LA FRACTURA.
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN DE
FRACTURAS RADICULARES
PULPA VITAL

PULPITIS IRREVERSIBLE PULPITIS REVERSIBLE


 PULPA INFLAMADA POR LAS  INFLAMACIÓN IRREVERSIBLE
BACTERIAS DE LA CARIES. DE LA PULPA.
 SENSIBILIDAD A LO DULCE.  DOLOR AGUDO AL FRÍO POR
 RESPUESTA DOLOROSA AL UN PERIODO DE LARGA
FRÍO POR CORTO PERIODO DE DURACIÓN
DURACIÓN.  DOLOR ESPONTÁNEO.
 SE DIVIDE EN AGUDA Y
CRÓNICA.
PULPITIS REVERSIBLE
● ES UNA CONDICIÓN INFLAMATORIA DE LEVE A
MODERADA DE LA PULPA CAUSADA POR ESTÍMULOS
COMO CALOR, FRÍO O DULCE, TAMBIÉN CAUSADA POR
OBTURACIONES FRACTURADAS O CARIES.
● DOLOR TRANSITORIO DE SEGUNDOS DE DURACIÓN Y
DESAPARECE AL RETIRAR EL ESTÍMULO.
● NO SE VE UNA ALTERACIÓN RADIOGRÁFICA.
● AL RETIRAR EL ESTÍMULO QUE CAUSE LA
INFLAMACIÓN Y CON LA COLOCACIÓN DE UN
MEDICAMENTO, EL DIENTE DEJARA DE PRESENTAR EL
DOLOR.
PULPITIS IRREVERSIBLE
● LA CAUSA MÁS COMÚN ES LA INVASIÓN BACTERIANA DE LA PULPA POR
CARIES, A PESAR DE QUE LAS OTRAS CAUSAS TALES COMO QUÍMICAS,
TÉRMICAS O MECÁNICAS TAMBIÉN PUEDEN DAR ESTA CONSECUENCIA.
● UNA PULPITIS REVERSIBLE PUEDE DETERIORARSE EN IRREVERSIBLE.
● EL TRATAMIENTO DE LA PULPITIS IRREVERSIBLE CONSISTE SIEMPRE EN LA
PULPECTOMÍA TOTAL.
● EL DOLOR ES A LOS CAMBIOS TÉRMICOS, LAS PRUEBAS DE SENSIBILIDAD
SON POSITIVAS Y DESPUÉS DE RETIRADO EL ESTÍMULO CONTINÚA EL
DOLOR.
● ENGROSAMIENTO DEL ESPACIO DEL LIGAMENTO PERIODONTAL.
PULPITIS IRREVERSIBLE
PULPITIS IRREVERSIBLE AGUDA
(ASINTOMÁTICA)
● SE PRODUCE UNA RESPUESTA EXUDATIVA EXTENSA:
VASODILATACIÓN, EDEMA, INFILTRADO E INCLUSO
ABCESO PULPAR. ESTA RESPUESTA HACE QUE
APAREZCA EL DOLOR DE FORMA ESPONTÁNEA, YA
QUE AUMENTA LA PRESIÓN TISULAR.
● PUEDE SER LA CONVERSIÓN DE UNA IRREVERSIBLE
SINTOMÁTICA A UN ESTADO DE REPOSO. LA CARIES Y
TRAUMATISMOS SON LAS CAUSAS MÁS COMUNES.
PULPITIS IRREVERSIBLE CRÓNICA
(SINTOMÁTICA)
● LA PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMÁTICA SE
CARACTERIZA POR PAROXISMOS DE DOLOR ESPONTÁNEO
( NO PROVOCADO), INTERMITENTES O CONTINUOS.
● LOS CAMBIOS REPENTINOS DE TEMPERATURA ( A
MENUDO CON EL FRÍO) PROVOCAN EPISODIOS
PROLONGADOS DE DOLOR (QUE TARDA EN CEDER,
DESPUÉS DE HABER CESADO EL ESTÍMULO)
● EL PROCESO INFLAMATORIO DE LA PULPITIS
IRREVERSIBLE SINTOMÁTICA PUEDE EMPEORA TANTO
QUE PROVOQUE UNA NECROSIS PULPAR.
PULPA NECROTICA

ASÉPTICA SÉPTICA
 NECROSIS ASÉPTICA O  NECROSIS SÉPTICA O
NECROSIS POR GANGRENA: SE PRODUCE A
COAGULACIÓN: SE PRODUCE CAUSA DE UNA
PORQUE DISMINUYE O SE COLONIZACIÓN
BLOQUEA TOTALMENTE LA BACTERIANA, Y ESTÁ
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ASOCIADA A UNA BUENA
(ISQUEMIA). VASCULARIZACIÓN Y GRAN
CANTIDAD DE EXUDADO
INFLAMATORIO.
NECROSIS PULPAR
● LA NECROSIS PULPAR ES LA MUERTE DEL NERVIO DEL DIENTE. ESTO
OCURRE COMO CONSECUENCIA DE LA APARICIÓN DE
UNA INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA.
● ASINTOMÁTICO, PUEDE PRESENTARSE DECOLORACIÓN DEL DIENTE,
UN ASPECTO OPACO DE LA CORONA PUEDE DEBERSE A FALTA DE
TRANSPARENCIA, UN COLOR GRISÁCEO O CAFÉ Y PERDER EL BRILLO
NORMAL.
● SI LA NECROSIS ES PARCIAL PUEDE RESPONDER LIGERAMENTE A LOS
ESTÍMULOS TÉRMICOS, DEBIDO A LA PRESENCIA DE TERMINACIONES
NERVIOSAS VITALES DE TEJIDOS VECINOS INFLAMADOS.
DIAGNÓSTICO DE UNA NECROSIS PULPAR
● DOLOR SEVERO QUE CESÓ
DESPUÉS.
● NO RESPONDE A PRUEBAS
TÉRMICAS O ELÉCTRICAS O
TALLADO DENTINARIO.
● LA RADIOGRAFÍA GENERALMENTE
MUESTRA UNA CAVIDAD AMPLIA O
RESTAURACIONES, Y AUMENTO EN
EL GROSOR DEL LIGAMENTO
PERIODONTAL.
ABSCESO ALVEOLAR
AGUDO CRÓNICO
 ES UNA COLECCIÓN
 EL ABSCESO ALVEOLAR CRÓNICO
LOCALIZADA DE PUS EN EL ES UNA INFECCIÓN DE BAJA
HUESO ALVEOLAR QUE RODEA VIRULENCIA Y LAPSO LARGO
EL ÁPICE DE UN DIENTE QUE HA EN EL HUESO ALVEOLAR
SUFRIDO MUERTE PULPAR CON PERIAPICAL Y DE ORIGEN PULPAR.
EXTENSIÓN DE LA INFECCIÓN A  ES UNA CONSECUENCIA
TRAVÉS DEL FORAMEN APICAL A NATURAL DE LA MUERTE PULPAR
LOS TEJIDOS CON EXTENSIÓN DEL PROCESO
PERIRRADICULARES. SE INFECCIOSO PERIAPICALMENTE O
ACOMPAÑA DE UNA REACCIÓN PUEDE RESULTAR DE UN ABSCESO
SEVERA LOCALIZADA Y EN AGUDO.
OCASIONES GENERALIZADA.
ABSCESO ALVEOLAR

AGUDO CRÓNICO
BIBLIOGRAFÍA

● DIAGNÓSTICO PULPAR Y PERIAPICAL, DEPARTAMENTO DE


RESTAURADORA, DEPARTAMENTO DE MEDICINA ORAL.
1987.MODERADOR: DR. GUILLERMO LEÓN VALENCIA R.
● HTTP://WWW.UDEA.EDU.CO/WPS/WCM/CONNECT/UDEA/E2200B0F-
F69C-449F-90CA-DF98EADAE4A7/
DIAGNOSTICO_PULTAR_FINAL.PDF?MOD=AJPERES

También podría gustarte