Clase #3 Tos y Expectoracion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

LA TOS Y LA EXPECTORACION

LA TOS
Y
LA EXPECTORACION

DR.LUIS OSNAYO DELGADO


HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA
TOS
DEFINICIÓN:
 ESPIRACIÓN EXPLOSIVA CON GLOTIS CERRADA
 SÍNTOMA EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA Y CARDÍACA
 TOS REFLEJA O INVOLUNTARIA: TRATA DE EXPULSAR ALGO
DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
 MECANISMO DE DEFENSA DEL ORGANISMO MANTIENE
LIMPIA Y PERMEABLE LA TRÁQUEA Y EL ÁRBOL BRONQUIAL.
 EXPULSA EL EXCESO DE MUCUS, PUS, SANGRE, EXUDADOS
Y TRASUDADOS DEL APARATO RESPIRATORIO.
 EXPULSA LAS PARTICULAS Y SUSTANCIAS EXTRAÑAS
EVENTUALMENTE ASPIRADAS (POLVO, HUMO, ETC.)

SEMIOLOGIA MEDICA. SURÓS. 8º EDICIÓN. EDITORIAL MASON.


SEMIOLOGIA MEDICA. ARGENTE – ALVAREZ. 1º EDICIÓN. EDITORIAL PANAMERICANA.
ESTIMULOS TUSÍGENOS Y RECEPTORES DE
LA TOS
 INFLAMATORIOS PRODUCEN EDEMA DE LA MUCOSA E
HIPEREMIA MUCOSA RESPIRATORIA
PUEDE PRODUCIR ANGIOEDEMA. PRIMERA REACCIÓN ADVERSA
(RAM) IECA

 MECÁNICOS PARTICULAS EXTRAÑAS, COMPRESIÓN DE LA


VÍA RESPIRATORIA: ENFERMEDADES
INTERSTICIALES RESPIRATORIAS.

 QUÍMICOS GASES IRRITANTES (SMOG, TABACO)

 TÉRMICOS INHALAR AIRE MUY CALIENTE O FRÍO

 PSICOLÓGICOS EMOCIONES
SEMIOLOGIA MEDICA. SURÓS. 8º EDICIÓN. EDITORIAL MASON.
SEMIOLOGIA MEDICA. ARGENTE – ALVAREZ. 1º EDICIÓN. EDITORIAL PANAMERICANA.
ESTIMULOS DE LA TOS
TOS
POR EL TIEMPO DE PRESENTACION
LA TOS SE DIVIDE

 AGUDA : MENOR DE 3 SEMANAS

 CRÓNICA : PERSISTE POR MÁS DE


3 SEMANAS

SEMIOLOGIA MEDICA. SURÓS. 8º EDICIÓN. EDITORIAL MASON.


SEMIOLOGIA MEDICA. ARGENTE – ALVAREZ. 1º EDICIÓN. EDITORIAL PANAMERICANA.
CLASIFICACION DE LA TOS
DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS SONORAS Y
SINTOMÁTICAS LA TOS SE PUEDE DIVIDIR A GRANDES
RASGOS EN 2 TIPOS:

 TOS SECA SIN SECRECIONES RESPIRATORIAS

 TOS HÚMEDA ACOMPAÑADA O NO DE EXPECTORACIÓN,

LA CUAL SE ASOCIA A RUIDOS RESPIRATORIOS


SECUNDARIOS A LA MOVILIZACIÓN DE

SECRECIONES EN LAS VÍAS AÉREAS.


TIPOS DE TOS
 TOS APAGADA:
ES DE TONALIDAD DÉBIL, POR DEBILIDAD MUSCULAR O PARESIA
MUSCULAR RESPIRATORIA, PROPIA DE LOS ANCIANOS O
PERSONAS MÁS JÓVENES CON PATOLOGÍAS
NEUROMUSCULARES.

 TOS QUINTOSA:
SE CARACTERIZA POR TENER CINCO O MÁS ACCESOS DE TOS
QUE TERMINA CON UNA INSPIRACIÓN PROLONGADA Y SIBILANTE
(EN REPRISE O GATILLO) Y ELIMINA UNA EXPECTORACIÓN
FILANTE Y ESPESA QUE PUEDE CAUSAR VÓMITOS (TOS
EMETIZANTE). ES PROPIA DE LA TOS CONVULSIVA.

 TOS COQUELUCHOIDE:
ES SIMILAR A LA QUINTOSA PERO NO ES PRODUCTIVA, ES MENOS
INTENSA Y MENOS DURADERA Y SE PRESENTA EN SÍNDROMES
MEDIASTÍNICOS POR COMPRESIÓN DEL VAGO POR TUMORES O
PROCESOS INFLAMATORIOS QUE INVOLUCRAN AL VAGO.
TIPOS DE TOS
 TOS RONCA O PERRUNA:
ES INTENSA Y GRAVE, SIMILAR AL LADRIDO DE UN PERRO. ES
PROPIA DE LAS TRAQUEITIS Y SE ACOMPAÑAN DE SENSACIÓN
DE LESIÓN O HERIDA RETROESTERNAL.

 TOS AFÓNICA.
SE CARACTERIZA POR SER DE TONO BAJO Y SE DEBE A
LESIONES INFLAMATORIAS O NEOPLÁSICAS O DESTRUCTIVAS
DE LAS CUERDAS VOCALES.

 TOS BITONAL:
ES LA TOS CON DOS TONOS DE SONIDOS Y ACOMPAÑADA POR
VOZ BITONAL, DEBIDO A LA PARÁLISIS DE UNA CUERDA VOCAL,
MÁS FRECUENTEMENTE LA IZQUIERDA, PRODUCIDA POR
ANEURISMAS DEL CAYADO AÓRTICO, TUMORES MEDIASTÍNICOS
O PULMONARES QUE COMPROMETEN AL NERVIO
RECURRENTE.
PREGUNTAS IMPORTANTES:
 ¿TOS AGUDA O CRÓNICA?
 ¿ES DE ORIGEN RESPIRATORIO?
 ES UNA TOS FÁCIL Y HÚMEDA Y PRODUCTIVA ?.
 ES UNA TOS DIFICIL, SECA, NO PRODUCTIVA?.
 HAY SÍNTOMAS CONCOMITANTES?
 HAY COMORBILIDADES?
 HAY SINTOMATOLOGIA AGUDA RELACIONADAS CON
PROCESOS CATARRALES DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS ?
 HAY EXPOSICIONES AMBIENTALES, LABORALES (ASBESTO EN
EL TECHO, MINERÍA, SOLDADOR),
 HAY CRIANZA DE ANIMALES?
 HAY TABAQUISMO, BAJA DEPESO, HEMOPTISIS, HISTORIA DE
ALTERACIONES DE LA DEGLUCIÓN?
 HAY SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES O DIAGNOSTICO PREVIO DE
ACV, TUMOR CEREBRAL O ENFERMEDAD DESMIELINIZANTE A.
BANDERAS ROJAS CON TOS AGUDA

MUY IMPORTANTE
 TOS CON HEMOPTISIS
 FUMADOR MAYOR DE 45 AÑOS CON TOS NUEVA
 CAMBIO DE VOZ (PENSAR EN N. LARÍNGEO RECURRENTE)
 ESTRIDOR
 FIEBRE
 PROBLEMAS AL TRAGAR O TOMAR AGUA (PENSAR EN
ASPIRACIÓN)
 NEUMONÍAS RECURRENTES
 EXÁMENES DE TÓRAX ANORMAL, RX TX ANORMAL

SEMIOLOGIA MEDICA. SURÓS. 8º EDICIÓN. EDITORIAL MASON.


SEMIOLOGIA MEDICA. ARGENTE – ALVAREZ. 1º EDICIÓN. EDITORIAL PANAMERICANA.
CAUSAS DE TOS CRONICA
BONCOPULMONARES

LARINGITIS TRAQUEITIS
BRONQUITIS
BRONQUITIS CRONICA
EPOC
CANCER BRONCOGENICO
NEUMONÍA
BRONCONEUMONÍA
BRONQUIECTASIAS
ABSCESO PULMONAR
INFECCIONES PULMONARES (TBC, HONGOS, HISTOPLASMOSIS FIBROSIS PULMONAR
AFECCIONES PLEURALES (PLEURITIS-NEUMOTÓRAX)

CARDIOVASCULARES

ESTENOSIS MITRAL
INSUFICIENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA
SHUNT DE I-D (DUCTUS, CIA, CIV)
COR PULMONALE
 MEDIASTINICAS
TUMORES PRIMARIOS: LIPOMAS,
CONDROMAS,TERATODERMOIDES, NEUROFIBROMAS,
SARCOMAS.
TUMORES METASTÁSICOS:
LINFOMAS (HODGKING Y NOHODGKING
BOCIO INTRATORÁCICO,
ANEURISMA DEL CAYADO AÓRTICO
GRANULOMAS (TBC O SARCOIDOSIS).
 OTRAS
IRRITACIÓN SUBFRÉNICA
FIEBRE DE HENO Y OTRAS ALERGIAS
PROCESOS ÓTICOS
REFLOUJO GASTROESOFAGICO
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE TOS CRÓNICA:

 GOTEO POST-NASAL CRÓNICO


 BRONQUITIS CRÓNICA (EPOC)
 ASMA BRONQUIAL
 CARCINOMA BRONCOGÉNICO
 REFLUJO GASTROESOFÁGICO
 BRONQUIECTASIAS
 DROGAS (IECA)
 TUBERCULOSIS PULMONAR
 PSICÓGENA (DIAGNÓSTICO DE EXCLUSIÓN)
 ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
 EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A GASES O HUMOS
 METÁSTASIS PULMONARES
 INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
 PATOLOGÍAS PLEURALES
CAUSAS INUSUALES DE TOS: 
EN PACIENTES CON TOS CRÓNICA EN LOS QUE NO SE LOGRA
IDENTIFICAR LA CAUSA DEBEN TOMARSE EN CONSIDERACIÓN
ETIOLOGÍAS INFRECUENTES O RARAS, TALES COMO:

 DIVERTÍCULO DE ZENKER
 VASCULITIS
 PROTEINOSIS ALVEOLAR
 COMPRESIONES EXTRÍNSECAS DEL ÁRBOL
TRAQUEOBRONQUIAL (TUMOR)
 BOCIO ENDOTORÁCICO,
 ANEURISMA DE AORTA.
 ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO (FREC.EN LOS NIÑOS )
 SECUESTRO PULMONAR.

SEMIOLOGIA MEDICA. SURÓS. 8º EDICIÓN. EDITORIAL MASON.


SEMIOLOGIA MEDICA. ARGENTE – ALVAREZ. 1º EDICIÓN. EDITORIAL PANAMERICANA.
EXPECTORACION
DEFINICION
 LA EXPECTORACIÓN ES LA ELIMINACIÓN, POR MEDIO DE LA
TOS, DE TODO MATERIAL CONTENIDO EN EL INTERIOR DEL
APARATO RESPIRATORIO.

 EL INDIVIDUO NORMAL NO EXPECTORA, A PESAR DE UNA


PRODUCCIÓN DIARIA DE SECRECIONES EN EL ÁRBOL
TRAQUEOBRONQUIAL DE UNOS 100 A 150 ML.

 LA SECRECIÓN BRONQUIAL ESTÁ CONSTITUIDA POR MUCINA


(MOCO), AGUA, PEQUEÑA CANTIDAD DE PROTEÍNAS,
ALGUNAS CÉLULAS DE DESCAMACIÓN Y MACRÓFAGOS.
EXPECTORACION
 EL VOLUMEN DE SECRECIONES RESPIRATORIAS ES
MOVILIZADO POR LAS CILIAS DE LAS CÉLULAS DE LA MUCOSA
BRONQUIAL Y DE LA TRÁQUEA HASTA LA GLOTIS Y LA FARINGE,
SIENDO DEGLUTIDO INCONSCIENTEMENTE.

 SÓLO CUANDO SE SUPERA ESTA CANTIDAD FISIOLÓGICA O SE


ALTERA CUALITATIVAMENTE LA SECRECIÓN BRONQUIAL,
APARECE TOS Y EXPECTORACIÓN.
 LA DESCRIPCIÓN DEL ESPUTO ES IMPORTANTE Y DEBE
HACERSE EN TÉRMINOS DE
 COLOR
 CONSISTENCIA
 CANTIDAD
 OLOR,
 LA PRESENCIA DE SANGRE, PUS
 OTROS MATERIALES;
CARACTERISTICAS DE LA EXPECTORACION
 CANTIDAD: 
DEPENDE DE LA PATOLOGÍA SUBYACENTE, ASÍ COMO DE LA FUERZA
DE LA TOS DEL PACIENTE. AL INICIO DE UN PROCESO INFLAMATORIO,
LA EXPECTORACIÓN ES ESCASA PARA AUMENTAR EN LOS PERÍODOS
DE ESTADO Y DE DECLINACIÓN.
LA EXPECTORACIÓN MUY ABUNDANTE (A VECES MÁS DE 300 ML/DÍA)
SUELE INDICAR LA EXISTENCIA DE CAVIDADES QUE DRENAN EN UN
BRONQUIO EN LOS PROCESOS SUPURATIVOS PULMONARES O
BRONQUIECTASIAS.

 VISCOSIDAD O CONSISTENCIA: 
ESTA CARACTERÍSTICA DEPENDE DE LA CANTIDAD DE AGUA, MUCUS Y
DETRITUS. EJEMPLOS:
FLUIDAS : COMO EN EL EDEMA AGUDO DE PULMÓN
ADHERENTES : CON MOLDES FIBRINOSOS COMO EN LAS
REAGUDIZACIONES ASMÁTICAS
NECRÓTICAS : COMO EN LOS ABSCESOS PULMONARES O
TUMORES NECROSADOS.
CARACTERISTICAS DE LA EXPECTORACION

 OLOR: 
SI ES FÉTIDO Y PÚTRIDO PENSAR EN INFECCIÓN POR ANAEROBIOS
PROPIA DE LOS PROCESOS SUPURATIVOS DEL PULMÓN O
ABSCESOS PULMONARES.

 COLOR:
INCOLORATRASPARENTE, EXPECTORACIÓN MUCOSA

AMARILLO-VERDOSA EXPECTORACIÓN MUCOPURULENTA


PROPIA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS BACTERIANOS DE
LA VÍA AÉREA

HERRUMBROSA, EXPECTORACIÓN COLOR LADRILLO TÍPICA DE LA


NEUMONÍA NEUMOCÓCICA
ROJA POR PRESENCIA DE SANGRE EN EL ESPUTO, CON
DISTINTOS TINTES, EN LAS DIFERENTES CAUSAS DE HEMÓPTISIS
SEGÚN SU ASPECTO MACROSCÓPICO, PUEDE CLASIFICARSE COMO :

 MUCOSA:
EL ESPUTO, INCOLORO Y TRANSPARENTE PUEDE SER DE
DISTINTA CONSISTENCIA; DESDE MUY FLUIDO HASTA
SUMAMENTE VISCOSO Y DENSO, DE DIFÍCIL ELIMINACIÓN. ES
EL MÁS CARACTERÍSTICO DE LA BRONQUITIS CRÓNICA NO
COMPLICADA.

 SEROSA:
SE PRESENTA COMO UN LÍQUIDO CLARO, ESPUMOSO, DE
COLOR LIGERAMENTE AMARILLENTO O ROSADO PÁLIDO, EN
OCASIONES MUY ABUNDANTE. TÍPICO DEL EDEMA AGUDO DE
PULMÓN O EN UN CARCINOMA BRONQUIOLOALVEOLAR. LA
EXPECTORACIÓN DE GRANDES CANTIDADES DE ESPUTO TIPO
"CLARA DE HUEVO" SE VE EN EL 50% DE LOS CARCINOMAS
BRONQUIOLOALVEOLARES.
OTRAS CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS DE LA EXPECTORACIÓN
RESULTAN MÁS ESPECÍFICAS DE DETERMINADAS PATOLOGÍAS:

 COÁGULOS FIBRINOSOS,
ESPIRALES BRONQUIALES Y TAPONES DE DITTRICH: CONSTITUYEN
TESTIMONIO DE SECRECIONES BRONQUIALES SUMAMENTE VISCOSAS Y
DESECADAS.
 LOS CLÁSICOS CUERPOS DE CREOLA (ESPUTO PERLADO)
SON CARACTERÍSTICOS DEL ASMA BRONQUIAL DURANTE EL PERÍODO DE
RESOLUCIÓN DE UNA CRISIS; MUESTRAN EN SU INTERIOR CRISTALES DE
LEYDEN, PRODUCTOS DE LA PROTEÍNA BÁSICA MAYOR LIBERADA POR LOS
EOSINÓFILOS

 RESTOS DE HIDÁTIDES, COMO ESCÓLEX O DIENTES (HIDATIDOSIS)

 GRANOS DE ACTINOMICES (ACTINOMICOSIS)

 CUERPOS EXTRAÑOS O RESTOS ALIMENTICIOS


PROCEDENTES DE MATERIALES PREVIAMENTE ASPIRADOS O DE FÍSTULAS
ESOFAGOBRONQUIALES;

 FRAGMENTOS DE TEJIDOS CON RESTOS NECRÓTICOS: TÍPICOS DE LOS


CARCINOMAS EXCAVADOS.
HEMOPTISIS
DEFINICION
 LA HEMOPTISIS ES LA EXPECTORACIÓN DE SANGRE PROVENIENTE
DEL ÁRBOL TRAQUEOBRONQUIAL. PUEDE DEBERSE A MÚLTIPLES
CAUSAS E INCLUYE LA TINCIÓN DEL ESPUTO CON ESTRÍAS DE
SANGRE (EXPECTORACIÓN HEMOPTOICA).
 LA HEMOPTISIS FRANCA (EMISIÓN ÚNICAMENTE DE SANGRE) Y LA
HEMOPTISIS MASIVA (EXPECTORACIÓN DE SANGRE FRESCA EN
CANTIDADES IMPORTANTES).
 LA DEFINICIÓN DE HEMOPTISIS MASIVA VARÍA AMPLIAMENTE EN LA
LITERATURA, CON VALORES QUE OSCILAN ENTRE UN VOLUMEN DE
SANGRE EXPECTORADA DE 100 A 600ML EN UN TIEMPO TAMBIÉN
VARIABLE. A ESTA VARIABILIDAD
 EN LA DEFINICIÓN SE AÑADE QUE LA CANTIDAD DE LA HEMOPTISIS
ES DIFÍCIL DE CUANTIFICAR, YA QUE SUELE SOBRESTIMARSE POR
PARTE DE LOS PACIENTES, PERO PUEDE TAMBIÉN SUBESTIMARSE,
YA QUE PARTE DE LA SANGRE PUEDE QUEDAR RETENIDA EN EL
ÁRBOL TRAQUEOBRONQUIAL.
HEMOPTISIS
HEMOPTISIS MASIVA:
 EXPULSION DE 100 A > 600 CC DE SANGRE EN 24 HORAS.
 SANGRADO QUE AFECTA POTENCIALMENTE LA VIDA.
 SI UNA PERSONA EXPECTORA 100 ML TIENE EL PULMÓN INUNDADO
(PENSANDO QUE ES UNILATERAL), ESTÁ EN RIESGO POR NO
VENTILAR.
 TODA HEMOPTISIS ES IMPORTANTE PORQUE NO SABEMOS SI ES
SANGRAMIENTO ARTERIAL O VENOSO.
 DEFINICIÓN OPERATIVA: > O = 500 CC EN 24 HORAS (PORQUE ES
MÁS FÁCIL CALCULAR CON 500)
 RECORDAR QUE 100 ML ES MENOS DE ½ TAZA
 COMO INDICADORES DE RIESGO HAY QUE CONSIDERAR LA
CUANTÍA DE LA HEMOPTISIS (SUPERIOR A 100ML) Y LA PRESENCIA
DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA, INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
O INESTABILIDAD HEMODINÁMICA.
HEMOPTISIS
ETIOLOGÍA DE LA HEMOPTISIS
 LA ENFERMEDAD CAUSANTE DE LA HEMOPTISIS
PUEDE AFECTAR A
 LA VÍA AÉREA,
 AL PARÉNQUIMA PULMONAR

 LAS ENFERMEDADES QUE MÁS FRECUENTEMENTE


ORIGINAN UNA HEMOPTISIS SON LAS
BRONQUIECTASIAS, LA BRONQUITIS CRÓNICA Y EL
CARCINOMA BRONCOGÉNICO.
Patología de la vía aérea 
PATOLOGIA DE LA VIA AEREA
Enfermedades inflamatorias: bronquiectasias y bronquitis crónica  CAUSAS DE HEMOPTISIS
Neoplasias: carcinoma broncogénico, tumor carcinoide, metástasis endobronquiales 
Fístulas entre árbol traqueobronquial y vasos sanguíneos (aneurismas de aorta torácica) 

Cuerpos extraños, traumatismos 


Enfermedad de Dieulafoy de los bronquios (presencia de una arteria bronquial anormal, contigua a la mucosa bronquial)6,8 

PATOLOGIA
Patología DEL PARENQUIMA
del parénquima pulmonar  PULMONAR
Infecciones: neumonía, tuberculosis, absceso pulmonar, infecciones fúngicas (aspergiloma) 

Enfermedades inflamatorias o inmunológicas (hemorragia alveolar difusa): síndrome de Goodpasture, lupus eritematoso sistémico
(LES), poliangeítis granulomatosa (Wegener), poliarteritis microscópica 

Coagulopatías: trombocitopenia, fármacos anticoagulantes o antiagregantes 


Complicaciones de determinadas técnicas: biopsia pulmonar transbronquial, punción aspiración con aguja fina 

Miscelánea: inhalación de cocaína, hemoptisis catamenial, fármacos antiangiogénicos (bevacizumab) 

PATOLOGIA
Patología DE LOS
de los vasos VASOS
pulmonares  PULMONARES
Mismas causas que la originada en el parénquima pulmonar 
Patología intrínseca de los vasos pulmonares: embolismo pulmonar, malformaciones arteriovenosas, aneurismas y pseudoaneurismas9 

Aumento de la presión capilar pulmonar: estenosis mitral, insuficiencia cardiaca izquierda 

Iatrogénica: perforación de la arteria pulmonar por colocación de catéter de Swan-Ganz10 


EVALUACIÓN INICIAL DE LA HEMOPTISIS
ANTE UN PACIENTE CON SOSPECHA DE HEMOPTISIS

SE DEBE CONFIRMAR SU EXISTENCIA


CONFIRMAR QUE SE TRATA DE UNA HEMOPTISIS: SE BASA EN LA
OBSERVACIÓN DIRECTA DEL SANGRADO O EN LO REFERIDO
POR EL PACIENTE. HAY QUE DISTINGUIRLA DEL SANGRADO DE
LA VÍA AÉREA SUPERIOR Y DE LA HEMATEMESIS,

ESTABLECER SU GRAVEDAD
CONFIRMAR QUE SE TRATA DE UNA HEMOPTISIS: SE BASA EN LA
OBSERVACIÓN DIRECTA DEL SANGRADO O EN LO REFERIDO
POR EL PACIENTE. HAY QUE DISTINGUIRLA DEL SANGRADO DE
LA VÍA AÉREA SUPERIOR Y DE LA HEMATEMESIS,

LOCALIZAR EL ORIGEN
AUNQUE LOS DATOS CLÍNICOS SUELEN SER SUFICIENTES,
PUEDE SER PRECISA LA REALIZACIÓN DE EXPLORACIONES
ENDOSCÓPICAS COMO RINOLARINGOSCOPIA, GASTROSCOPIA
Y/O BRONCOSCOPIA PARA CONFIRMAR EL ORIGEN.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE HEMOPTISIS Y
HEMATEMESIS

HEMOPTISIS HEMATEMESIS

ANTECEDENTES ENFERMEDAD ENFERMEDAD


CARDIORESPIRATORIA GASTROINTESTINAL

SÍNTOMAS TOS, DISNEA NÁUSEAS, VÓMITOS


DOLOR TORÁCICO MELENAS

ASPECTO DE LA SANGRE ROJA BRILLANTE MARRÓN/NEGRA


ESPUMOSA COLOR CAFÉ

PH SANGRE EMITIDA ALCALINO ÁCIDO

OTROS COMPONENTES SECRECIONES RESTOS DE ALIMENTOS


RESPIRATORIAS

ANEMIA RARA SALVO FRECUENTE


HEMOPTISIS AMENAZANTE

CONFIRMACIÓN BRONCOSCOPIA ENDOSCOPIA DIGESTIVA


ALTA
HEMOPTISIS
DEFINICION
 LA HEMOPTISIS ES LA EXPECTORACIÓN DE SANGRE PROVENIENTE
DEL ÁRBOL TRAQUEOBRONQUIAL. PUEDE DEBERSE A MÚLTIPLES
CAUSAS E INCLUYE LA TINCIÓN DEL ESPUTO CON ESTRÍAS DE
SANGRE (EXPECTORACIÓN HEMOPTOICA).
 LA HEMOPTISIS FRANCA (EMISIÓN ÚNICAMENTE DE SANGRE) Y LA
HEMOPTISIS MASIVA (EXPECTORACIÓN DE SANGRE FRESCA EN
CANTIDADES IMPORTANTES).
 LA DEFINICIÓN DE HEMOPTISIS MASIVA VARÍA AMPLIAMENTE EN LA
LITERATURA, CON VALORES QUE OSCILAN ENTRE UN VOLUMEN DE
SANGRE EXPECTORADA DE 100 A 600ML EN UN TIEMPO TAMBIÉN
VARIABLE. A ESTA VARIABILIDAD
 EN LA DEFINICIÓN SE AÑADE QUE LA CANTIDAD DE LA HEMOPTISIS
ES DIFÍCIL DE CUANTIFICAR, YA QUE SUELE SOBRESTIMARSE POR
PARTE DE LOS PACIENTES, PERO PUEDE TAMBIÉN SUBESTIMARSE,
YA QUE PARTE DE LA SANGRE PUEDE QUEDAR RETENIDA EN EL
ÁRBOL TRAQUEOBRONQUIAL.
HEMOPTISIS
PREGUNTAR:
 CUÁNTAS VECES HA EXPECTORADO EN LAS ÚLTIMAS 24 HORAS,
CUÁNTAS TAZAS, SI HA TENIDO SANGRADO EN OTRAS PARTES, BAJA
DE PESO, SI ESTÁ
 TOMANDO ALGÚN FÁRMACO QUE PROVOQUE RIESGO DE SANGRADO.
 CONSUMO DE COCAÍNA (RUPTURA DE VASOS),
 TABACO,
 PATOLOGÍA RENAL,
 ANTECEDENTE DE CIRUGÍAS,
 SOSPECHA DE TBC
 DIÁTESIS HEMORRÁGICA,
 COAGULOPATIA,
 HEMOFILIA EN LA FAMILIA,
 DOLORES ÓSEOS, CEFALEA,
OBSERVAR
 SI HAY SANGRADO DE NARIZ O SI HAY LESIONES EN LA
PIEL
 BUSCAR MALFORMACIÓN EN EL TÓRAX QUE GENERE
ALGÚN SANGRADO
 ALGUNAS VALVULOPATIAS POR AUMENTO DE LA
PRESIÓN DE LOS VASOS BRONQUIALES PUEDEN
PRODUCIR HEMOPTISIS
 DOLOR ÓSEO POR UN TUMOR ÓSEO COMO METÁSTASIS
DE UN CÁNCER DE PULMÓN, MAMA O PRÓSTATA
 CEFALEA POR UNA METASTÁSIS CEREBRAL DE UN
CÁNCER PULMONAR
 ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES Y ASPIRINA
TIENEN RIESGO DE SANGRADO. EJ: MUJERES MAYORES
DE 60 AÑOS TOMAN MUCHOS AINESY ASPIRINA POR
ALGUNA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.
CAUSAS INFLAMATORIAS (LAS MÁS FRECUENTES)
TUBERCULOSIS
BRONQUITIS TB
BRONQUIECTASIAS
FIBROSIS QUISTICA
ABSCESO PULMONAR
NEUMONÍA
HONGOS
PARÁSITOS

CAUSAS NEOPLÁSICAS: 10% DE LOS TUMORES SANGRAN


CA DE PULMÓN
CARCINOIDE
METÁSTASIS ENDOBRONQUIALES

OTRAS CAUSAS
T.ROMBOEMBOLISMO PULMONAR
ESTENOSIS. MITRAL
FALLA VI
TRAUMA TRÁQUEO-BRONQUIAL
CUERPO EXTRAÑO
CONTUSIÓN PULMONAR
FÍSTULA BRONCO-VASCULAR
HIPERT. PULMONAR/ EISENMENGER
MAV
HEMOSIDEROSIS PULMONAR
VASCULITIS (WEGENER, GOODPASTURE)ENF.
T.C.DIÁTESIS HEMORRÁGICA,
TX A-COAGULANTE
HEMOPTISIS MASIVA

CLASIFICACION
HEMOPTISIS MASIVA

 >600 ML/24 HORAS, > 600 ML/16 HORAS


 COMPROMISO HEMODINÁMICO O 150 ML EN UNA
EXPECTORACIÓN.
 LA HEMOPTISIS SUELE SER AUTOLIMITADA EN LA
MAYORÍA DE CASOS PERO HASTA EN EL 5% PUEDE
SER UNA CONDICIÓN DE EMRGENCIA- URGENCIA.
 LA MUERTE ES SECUNDARIA A ASFIXIA NO HA
HIPOVOLEMIA.
 MORTALIDAD DEL 65%-85%.
VOMICA

DEFINICION
LA TOS VÓMICA ES LA EXPULSION BRUSCA DE AIRE Y
SECRECIONES LIQUIDAS, PURULENTAS O DE OTRA
NATURALEZA POR LA BOCA, MEDIANTE UN MECANISMO
DE CONTRACCIÓN RÁPIDA DEL APARATO RESPIRATORIO.
CARACTERISTICA SEMIOLOGICAS
• ES PRECEDIDA DE ACCESOS INTENSOS DE TOS
Y SOFOCACIÓN
• LA IRRUPCIÓN BRUSCA EN LOS BRONQUIOS DE
UNA COLECCIÓN PURULENTA HASTA ESE
MOMENTO CERRADA
VOMICA
ETIOLOGÍA
LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE TOS VÓMICA SON:​
 ABSCESO PULMONAR
 QUISTE PULMONAR COMPLICADO
 QUISTE O TUMOR PLEURAL,
 COMPROMISO MEDIASTÍNICO O SUBFRÉNICO.
 PLEURESÍA PURULENTA ENQUISTADA
 QUISTE HIDATÍDICO
 ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO
 EMPIEMA
VOMICA
CUADRO CLÍNICO
 LA VÓMICA SE ACOMPAÑA DE VIOLENTOS GOLPES
DE TOS
 A VECES, CON SENSACIÓN DE ASFIXIA
 ACOMPAÑADOS DE "EXPECTORACIÓN VIOLENTA
DE UNA CANTIDAD IMPORTANTE DE LÍQUIDO
PURULENTO, SEROSO O SEROSANGUINOLENTO .
VOMICA
VOMICA DE ORIGEN BRONCOPULMONAR
 SUPURACIONES PULMONARES – COLOR Y FETIDEZ DEPENDEN DEL
GERMEN
 QUISTE HIDATÍDICO – CLARO CRISTALINO, PUEDE TENER RESTOS
PARASITARIOS
 BRONQUIECTASIA – FÉTIDA, PUEDE IR AUMENTANDO
VOMICA DE ORIGEN PLEURAL
 PUEDE DAR LUGAR A GRANDES VÓMICAS, POR LA PERFORACIÓN DE
LA PLEURA VISCERAL Y DRENAJE DE LA COLECCIÓN HACIA LOS
BRONQUIOS
 VOMICA DE ORIGEN MEDIASTINICO
TUMORES
PERFORACION ESOFAGICA ABSCESO
 VOMICA DE ORIGEN EXTRATORÁCICA
ABSCESO HEPÁTICO – COLOR ACHOCOLATADO – PUEDE SER VERDOSO POR
CONTENIDO DE BILIS

También podría gustarte