Pancreatitis Final

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

PANCREATITIS AGUDA

GRAVE

INTEGRANTES:
DE LA CRUZ TENORIO ROSA LUZ
ASENCIO ORTIZ BETSI
ANATOMIA DEL PANCREAS

 Tamaño: 14-30 cm
 Peso: 100g (adulto)
 Volumen: 70-80 cm3
 Color rosado
 Consistencia firme
 Forma de coma
 Superficie lobulada
ANATOMIA DEL PANCREAS
4 REGIONES ANATÓMICAS:
• CABEZA
• CUELLO
• CUERPO
• COLA

• RETROPERITONEAL
• RECUBIERTO POR PERITONEO
(SUPERFICIE ANTERIOR)
• RECUBIERTO POR TEJIDO
CONECTIVO (SUPERFICIE
POSTERIOR)
2 CONDUCTOS
• DUCTO PRINCIPAL : 3 MM
• DRENA MAYORÍA GLÁNDULA AL
DUODENO VÍA PAPILA MAYOR
(4.5 MM)
• VAR ANATÓMICAS EN SISTEMA
DUCTOS PANCREÁTICOS –
DUCTO BILIAR
PANCREATITIS AGUDA
La pancreatitis aguda es
una inflamación súbita del
páncreas que puede ser
leve o potencialmente
mortal, pero que en
general remite.

Los cálculos biliares y


el abuso de alcohol
son las causas
principales de
pancreatitis aguda.
PANCREATITIS AGUDA GRAVE

FISIOPATOLOGIA
En esta enfermedad ocurre una compleja La activación de enzimas
cascada de eventos inmunológicos y pro- digestivas es un evento crítico
inflamatorios que afectan la patogénesis y en la iniciación de la
el curso de la misma. La teoría más autodigestión pancreática;
aceptada señala que la PAG es el además de la activación de
resultado de la lesión de los acinos proteasas (tripsina y elastasa) y
pancreáticos por radicales libres de lipasa que dañan tejidos y
oxígeno, dando inicio a la liberación de membranas celulares
enzimas digestivas, quimiotaxis y provocando edema, lesión
activación de células inflamatorias. vascular, hemorragia y necrosis.

“SÍNDROME DE FALLA ORGÁNICA MÚLTIPLE”


(SFOM)
CAUSAS
Análisis de sangre para detectar niveles
elevados de enzimas pancreáticas,
Radiografía de abdomen junto con glóbulos blancos, función
renal y enzimas hepáticas.

Ecografía abdominal

TC abdomino-pélvica

Resonancia magnética y Colangio-RM


1. En el Ya que se disminuye
8. En cualquier
postoperatorio de la perfusión
circunstancia en la
cirugía abdominal con intestinal y aumenta
que se administren
cierre de la pared a la incidencia de HIA,
INDICACIONES masivamente fluidos,
tensión. SCA y SDMO.
PARA LA
MEDICION DE
LA PIA
2. En traumas 7. En el postoperatorio
temprano de 9. En pacientes de
abdominales y/o
laparotomías con UCI con ventilación
pélvicos graves cierres temporales, mecánica y SDMO.
abiertos o cerrados. para detectar un SCA.

3. En los cuadros
10. En
clínicos con 6. En pacientes con
neumoperitoneo y
acumulación de distensión abdominal
hemorragias
líquidos y clínica del SCA.
retroperitoneales.
intraabdominales.

4. En infecciones 5. En íleos
abdominales, paralíticos,
peritonitis y mecánicos o
pancreatitis. subobstrucciones.
MEDICION
TRANSVESICAL
VALORACION DE ENFERMERIA

• Valorar escala de Glasgow y estado mental.


NEUROLOGICO

• FR > 20/minuto o PACO2 < 32 mmHg, disminución del MV en las


RESPIRATORIO bases por atelectasia y/o derrame por lo general izquierdo

• Taquicardia, hipotensión
CARDIOVASCULAR

• Hiperglucemia, hiponatremia
METABOLICO

• Dolor abdominal que se localiza en el cuadrante superior izquierdo


GASTROINTESTINAL irradiado a la espalda o al hombro izquierdo, nauseas, vómitos.

• Ictericia facial o generalizada


DERMATOLOGICO

• Anuria, elevación en los niveles séricos en orina de amilasa más de


URINARIO 3 veces del rango normal, niveles séricos de lipasa

• Fiebre, signos de Cullen (equimosis periumbilical) y signo de Grey


OTROS Turner (equimosis en ambos flancos), en el 3% de casos.

• Lipasa, amilasa, glucosa, creatinina >2mg/dL


LABORATORIO
Monitorizar al paciente para comprobar que no se produzca ningún empeoramiento de su estado
de salud. El control de las constantes deberá hacerse horario.

CUIDADOS Control del dolor, ya que es el principal síntoma. Se pueden utilizar analgésicos u opiáceos,
hay que tener en cuenta los escalones terapéuticos.
DE
ENFERMERIA
Vigilar aparición de signos y síntomas que indiquen deterioro. Cambio en los niveles de
glucosa, en el gasto urinario el color de la orina y las heces

Cuidados de los drenajes. Hay que comprobar el débito de los drenajes y anotarlo, que
sean permeables y valorar la coloración de los mismos.

Interpretar los datos de laboratorio. La elevación de la amilasa y la lipasa es una


característica clave en el diagnostico.

Manejo de líquidos: con fluidos vía intravenosa de manera agresiva y en las primeras horas
es uno de los pilares fundamentales del tratamiento inicial (para mantener adecuado estado
hemodinámico, corrigiendo la hipovolemia).

Manejo de electrolitos y manejo de la nutrición (instalación de SNG para remover el contenido


gástrico y disminuir las nauseas y vómitos ya su vez reducir la estimulación del páncreas.
NANDA: NOC - NIC
CARACTERISTICAS NANDA NOC NIC
DEFINITORIAS

DOMINIO 12: Código 2102: Nivel 1400 Manejo del dolor:


 Dolor CONFORT del dolor  Realizar una valoración exhaustiva del dolor que
abdominal  Dolor referido. incluya la localización, intensidad.
 Expresión Clase 1. Confort  Expresiones  Observar signos no verbales de molestias.
facial de dolor físico faciales de dolor.  Proporcionar alivio del dolor óptimo mediante
 Taquicardia.  Irritabilidad analgésicos.
Código: 00132  Disminuir o eliminar los factores que precipiten o
Dolor agudo R/C Código 1306: Dolor: aumenten la experiencia del dolor.
agente lesivo efectos nocivos  Monitorizar el grado de satisfacción del paciente
biológico E/P  Estado de ánimo con el control del dolor.
expresión facial de alterado.
dolor  Movilidad física 2380 Manejo de medicamentos
alterada  Evaluar la eficacia de control de dolor que hayan
sido utilizadas, con el paciente y el equipo de
cuidados.
 Preparar los medicamentos utilizando el equipo y
técnicas adecuadas para la modalidad de
administración de la medicación.
 Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio
NANDA: NOC - NIC

CARACTERISTI
CAS NANDA NOC NIC
DEFINITORIAS

DOMINIO 2: Código 0602: 4120 Manejo de líquidos:


 Vómitos NUTRICION Hidratación  Vigilar el estado de hidratación
 Fiebre  Disminución de la  Monitorizar los signos vitales
 Anuria Clase 5: PA  Realizar un registro preciso de entradas y salidas
Hidratación  Diuresis  Administrar, vigilar la fluidoterapia IV y electrolitos, según
 Pulso rápido indicaciones médicas.
Código 00195: filiforme  Medir y registrar el balance hídrico (incluye sondas y
Riesgo de  Membranas drenajes). Calcular la densidad de la orina según necesidad,
desequilibrio mucosas revisar el historial intraoperatorio y estimar las pérdidas de
electrolítico húmedas. los líquidos imperceptibles.
R/C vómitos  Hidratación
cutánea. (4150) Manejo de la hipovolemia:
 Monitorizar el estado hemodinámico, incluyendo la frecuencia
Código 0601: cardíaca, PA, PAM, PVC, GC e IC, según disponibilidad.
Equilibrio hídrico  Monitorizar los signos de deshidratación. Observar si la piel y
 Presión arterial. las mucosas están secas, turgencia de piel disminuida y el
 Hematocrito. llenado capilar reducido.
 Entradas y  Vigilar la herida operatoria y drenaje.
MUCHAS GRACIAS

26

También podría gustarte