Pancreatitis Final
Pancreatitis Final
Pancreatitis Final
GRAVE
INTEGRANTES:
DE LA CRUZ TENORIO ROSA LUZ
ASENCIO ORTIZ BETSI
ANATOMIA DEL PANCREAS
Tamaño: 14-30 cm
Peso: 100g (adulto)
Volumen: 70-80 cm3
Color rosado
Consistencia firme
Forma de coma
Superficie lobulada
ANATOMIA DEL PANCREAS
4 REGIONES ANATÓMICAS:
• CABEZA
• CUELLO
• CUERPO
• COLA
• RETROPERITONEAL
• RECUBIERTO POR PERITONEO
(SUPERFICIE ANTERIOR)
• RECUBIERTO POR TEJIDO
CONECTIVO (SUPERFICIE
POSTERIOR)
2 CONDUCTOS
• DUCTO PRINCIPAL : 3 MM
• DRENA MAYORÍA GLÁNDULA AL
DUODENO VÍA PAPILA MAYOR
(4.5 MM)
• VAR ANATÓMICAS EN SISTEMA
DUCTOS PANCREÁTICOS –
DUCTO BILIAR
PANCREATITIS AGUDA
La pancreatitis aguda es
una inflamación súbita del
páncreas que puede ser
leve o potencialmente
mortal, pero que en
general remite.
FISIOPATOLOGIA
En esta enfermedad ocurre una compleja La activación de enzimas
cascada de eventos inmunológicos y pro- digestivas es un evento crítico
inflamatorios que afectan la patogénesis y en la iniciación de la
el curso de la misma. La teoría más autodigestión pancreática;
aceptada señala que la PAG es el además de la activación de
resultado de la lesión de los acinos proteasas (tripsina y elastasa) y
pancreáticos por radicales libres de lipasa que dañan tejidos y
oxígeno, dando inicio a la liberación de membranas celulares
enzimas digestivas, quimiotaxis y provocando edema, lesión
activación de células inflamatorias. vascular, hemorragia y necrosis.
Ecografía abdominal
TC abdomino-pélvica
3. En los cuadros
10. En
clínicos con 6. En pacientes con
neumoperitoneo y
acumulación de distensión abdominal
hemorragias
líquidos y clínica del SCA.
retroperitoneales.
intraabdominales.
4. En infecciones 5. En íleos
abdominales, paralíticos,
peritonitis y mecánicos o
pancreatitis. subobstrucciones.
MEDICION
TRANSVESICAL
VALORACION DE ENFERMERIA
• Taquicardia, hipotensión
CARDIOVASCULAR
• Hiperglucemia, hiponatremia
METABOLICO
CUIDADOS Control del dolor, ya que es el principal síntoma. Se pueden utilizar analgésicos u opiáceos,
hay que tener en cuenta los escalones terapéuticos.
DE
ENFERMERIA
Vigilar aparición de signos y síntomas que indiquen deterioro. Cambio en los niveles de
glucosa, en el gasto urinario el color de la orina y las heces
Cuidados de los drenajes. Hay que comprobar el débito de los drenajes y anotarlo, que
sean permeables y valorar la coloración de los mismos.
Manejo de líquidos: con fluidos vía intravenosa de manera agresiva y en las primeras horas
es uno de los pilares fundamentales del tratamiento inicial (para mantener adecuado estado
hemodinámico, corrigiendo la hipovolemia).
CARACTERISTI
CAS NANDA NOC NIC
DEFINITORIAS
26