Taller Delitos en Particular Tere

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

DELITOS EN PARTICULAR

• LIC. TERESITA DE JESÚS ROCILLO ESPARZA


DELITO

• ACTO U OMISION QUE SANCIONAN LAS LEYES


PENALES.

• ARTÍCULO 7º CÓDIGO PENAL FEDERAL


DELITOS EN PARTICULAR
DELITO VIOLACIÓN ABUSOS SEXUALES ESTUPRO

Al que por medio de la A quien sin el consentimiento Al que por medio de


violencia física o moral de una persona y sin el engaño realice cópula
CONDUCTA realice cópula con persona propósito de llegar a la cópula consentida con persona
de cualquier sexo ejecute en ella un acto sexual mayor de catorce y menor
o lo obliguen a ejecutarlo. de dieciocho años de
edad,
Genérico o con
SUJETO ACTIVO Genérico Genérico
superioridad jerárquica
Mayor de 14 y menor de 18
SUJETO PASIVO Genérico Genérico
años
OBJETO MATERIAL El cuerpo de la persona El cuerpo de la persona El cuerpo de la persona

Normal Desarrollo
BIEN JURÍDICO Libertad Sexual Libertad Sexual
Psicosexual
TIPICIDAD Art. 127 CPQR Art. 129 CPQR Art. 130 CPQR

ANTIJURICIDAD Cópula sin consentimiento Acto sexual sin consentimiento Cópula con engaño

Mayor de 18 años con Mayor de 18 años con Mayor de 18 años con


IMPUTABILIDAD
capacidad de ejercicio capacidad de ejercicio capacidad de ejercicio
CULPABILIDAD Dolo (conocer y querer) Dolo (conocer y querer) Dolo (conocer y querer)

ATENUANTES No hay No hay No Hay

AGRAVANTES Art. 131 y 131 TER CPQR Art. 131 y 131 TER CPQR Art. 131 y 131 TER CPQR

EXCUSAS No hay.
No hay No hay
ABSOLUTORIAS
De oficio
PERSEGUIBILIDAD De Oficio Querella
DELITOS EN PARTICULAR
DELITO ACOSO SEXUAL HOSTIGAMIENTO SEXUAL APROVECHAMIENTO SEXUAL

A quien asedie o A quien asedie o acose sexualmente Al que aprovechándose de la


acose sexualmente a a persona de cualquier sexo o necesidad de alguien obtenga de éste
persona de cualquier solicite favores de naturaleza sexual, o de un tercero vinculado a él, la
sexo o solicite para sí o para un tercero, valiéndose cópula para sí o para otro, como
CONDUCTA favores de de su posición jerárquica derivada de condición para el ingreso o la
naturaleza sexual, relaciones laborales, docentes, conservación del trabajo, o la
para sí o para un domésticas o cualquier otra que promoción de éste o la asignación de
tercero. implique una posición de poder, de aumento, o de remuneración o
autoridad o ambas del activo para prestaciones para el solicitante, o el
con el pasivo. trabajador o sus familiares.
SUJETO ACTIVO Genérico Superior jerárquico Genérico

SUJETO PASIVO Genérico Inferior jerárquico Genérico

OBJETO El cuerpo de la
El cuerpo de la persona El cuerpo de la persona
MATERIAL persona

BIEN JURÍDICO Libertad Sexual Libertad Sexual Libertad Sexual

TIPICIDAD Art. 130 BIS CPQR Art. 130 TER CPQR Art. 130 QUATER CPQR

ANTIJURICIDAD Favores sexuales Favores sexuales Cópula condicionada

Mayor de 18 años
Mayor de 18 años con capacidad de Mayor de 18 años con capacidad de
IMPUTABILIDAD con capacidad de
ejercicio ejercicio
ejercicio
Dolo (conocer y
CULPABILIDAD Dolo (conocer y querer) Dolo (conocer y querer)
querer)
ATENUANTES No hay No hay No Hay

Art. 130 BIS párrafos


Art. 130 TER párrafos segundo a
AGRAVANTES segundo a cuarto No hay
cuarto CPQR
CPQR
EXCUSAS No hay.
RESPONDE LO QUE SE TE PIDE
• 1. La responsabilidad por imprudencia procede:
• A. Procede únicamente en los delitos de comisión que produzcan un resultado típico.
• B. Siempre, pues todo delito puede ser cometido con dolo o con imprudencia (art. 10 del
CP).
• C. Por excepción, solo cuando la norma penal contempla una norma de cuidado y se
produce el resultado prevenido por esa norma.
• D. Toda vez que se infrinja un deber de cuidado, sin más exigencias.

• 2. La diferencia entre dolo eventual y culpa consciente o con representación:


• A. Está en que en el dolo eventual el sujeto se representa el hecho punible como una
consecuencia segura de su actuar, mientras que en la culpa consciente existe, por
definición, un error.
• B. Aunque en ambos el agente se representa el resultado lesivo como una consecuencia
posible, el grado de certeza sobre los conocimientos son diferentes e influyen en la
determinación del comportamiento.
• C. No existe realmente, pues en ambos casos el agente se ha de representar el hecho
punible como posible.
• D. Se diluye si se admite que el elemento del conocimiento es lo que determina al dolo,
por lo que esta culpa no es más que otra forma de dolo.
• 3. Un cazador cree ver tras los matorrales a su presa de caza y dispara, causando la muerte de otro cazador.
• A. No puede ser castigado por esa muerte porque ni siquiera se la representó.
• B. No debe quedar impune, ya que podía haberse percatado de que era su compañero.
• C. No debe ser responsable en ningún caso porque actúa motivado por un error de tipo.
• D. Debe responder por homicidio imprudente, pues incurre en un error de prohibición evitable.

• 4. La responsabilidad por imprudencia:


• A. Existe solo si se trata de imprudencias graves.
• B. Se sanciona como delito y no como falta, al ser un vínculo subjetivo menor que el dolo.
• C. Permite sancionar por falta en todo hecho punible en el que concurra imprudencia leve.
• D. Se castiga como delito o como falta según el género de la imprudencia y la determinación del legislador.
• 5. ¿Caben tipos imprudentes de mera actividad?
• A. No, porque solo pueden imputarse imprudencias que hayan producido resultados típicos.
• B. Sí, porque la falta de resultado típico no excluye la perturbación de algún bien jurídico-penal.
• C. No, porque el resultado típico es una condición objetiva de punibilidad.
• D. Los delitos de mera actividad, como las faltas, solo pueden ser cometidos con dolo.

• 6. ¿Qué significa la frase "los resultados producidos más allá del fin de protección de la norma no pueden ser
imputados objetivamente"?
• A. Que dichos resultados aun no siendo abarcados por el conocimiento se imputan en todo caso.
• B. Que dichos resultados solo se imputan si, además de ser abarcados por el conocimiento,
• pertenecían al género de conductas que la norma pretendía prevenir.
• C. Que dichos resultados se imputan salvo que un comportamiento alternativo ajustado a la norma tampoco
evitaría el resultado. D. Ninguna de las anteriores.
• 7. Un sujeto golpea a su cónyuge embarazada de 8 meses con intención de lesionarla. Como consecuencia del
golpe se produce el aborto del fruto de la gestación.
• A. Es un delito preterintencional, que implica el castigo de un delito doloso de lesiones en concurso con un
aborto imprudente.
• B. Es un delito cualificado por el resultado que por eso mismo no puede castigarse.
• C. Solo puede ser castigado por un delito doloso de lesiones, pues no buscaba el aborto de su mujer ni pudo
representárselo en ningún momento.
• D. Se trata de un caso de preterintencionalidad que da lugar a la sanción por delito de lesiones dolosas en
concurso real con aborto imprudente.

• 8. ¿Cuál es la diferencia entre un error in persona y la llamada aberratio ictus?


• A. En el primero se desconoce la identidad del sujeto pasivo, mientras que en el segundo se desconoce la
virtualidad lesiva del medio empleado.
• B. En el primero se desvía el proceso causal, mientras que en el segundo se yerra sobre la víctima. C. En el
segundo se yerra sobre la trayectoria del golpe, mientras que en el primero se equivoca sobre el sujeto
pasivo.
• D. En el segundo se produce el mismo resultado buscado pero sobre víctima distinta, mientras que en el
primero se produce un resultado distinto.

• 9. Un sujeto dispara a otro con la intención de darle muerte. Creyéndolo muerto lo sepulta bajo tierra. La
víctima muere entonces por asfixia.
• A. Debe ser castigado sólo por homicidio imprudente porque la muerte no se produjo por la conducta que él
se representó.
• B. Debe ser castigado por homicidio imprudente en concurso ideal con un homicidio doloso en tentativa.
• C. Debe ser castigado por homicidio imprudente en concurso real con un homicidio doloso en tentativa.
• D. Puede estimarse como un error irrelevante: se le castigará por homicidio doloso consumado.
• 10. Pedro quiere matar a Juan y acude de noche a su domicilio con tal fin, y dispara sobre
la silueta de quien entiende es Juan. Sin embargo, se percata después de que ha dado
muerte a María, la mujer de Juan.
• A. No quería la muerte de María por lo que no puede ser castigado por ella.
• B. No puede ser castigado por homicidio doloso porque ni siquiera se había representado
la muerte de María.
• C. Como no se representa ni busca esa muerte, debe ser castigado por homicidio culposo.
• D. No importa que no se haya representado ni querido esa muerte: debe ser castigado
igualmente por un homicidio doloso, que es lo que él se representó.
• A. Los actos del hombre son siempre voluntarios, mientras que los actos humanos
admiten la no voluntariedad.
• B. Los actos del hombre incluyen acciones involuntarias además de las voluntarias,
mientras que los actos humanos son procesos meramente fisiológicos.
• C. Los actos humanos exigen la intención del agente mientras que para los actos del
hombre basta la conciencia.
• D. Los actos del hombre son los no voluntarios, mientras que los actos humanos son
voluntarios por definición.



• Señala si existe delito y si es asi cual se presenta
y
• Como se integra

• Juan es hallado culpable pues auxilio al agente


del delito de homicidio con la concurrencia de
una eximente incompleta de alteración psíquica

• Antonia cometió un delito de homicidio en grado


de tentativa (inacabada), con la concurrencia de
la circunstancia cualificada de arrebato u
obcecación y una agravante.
• .

• Pedro, experto traficante de drogas, cometió el


delito de tráfico de drogas con la eximente
incompleta de estado de necesidad.

• La esposa del gerente de un banco recibe una


llamado de su esposo quien le dice que debe de
entregarle un sobre al mensajero, ella al escuchar el
timbre ve a un sujeto y supone es la persona que
espera y entrega el sobre y éste se va y con la
documentación la aprovecha y obtiene un lucro
indebido.
• Analice el siguiente caso práctico, argumente brevemente
si se puede encuadrar en alguna figura delictiva del
Código Penal de su entidad federativa:

• El día quince de enero de 2014, como a las 9:00 de la


mañana, Juan Pérez caminaba por Avenida Reforma
cuando de pronto dos sujetos de nombres PACO y LUIS, lo
amagan y lo suben a una camioneta, posteriormente lo
llevan a diversos cajeros para que saque dinero con sus
tarjetas bancarios, dos horas después lo sueltan por
Avenida Ignacio Zaragoza.
• Señale si son falsas o verdaderas las siguientes aseveraciones:
• 1. El bien jurídico tutelado en el delito de violación es la libertad
psicosexual Falso/Verdadero
• 2. El elemento subjetivo específico del delito de secuestro es el
propósito de obtener rescate, algún beneficio o causar daño a la
persona privada de su libertad Falso/Verdadero
• 3. El bien jurídico tutelado en el delito de secuestro express es la
libertad personal Falso/Verdadero
• 4. El engaño es el medio comisivo en el delito de violación
Falso/Verdadero
• 5. En el delito de abuso sexual el sujeto pasivo es una mujer
Falso/Verdadero
DELITOS EN PARTICULAR
DELITO ROBO FRAUDE ABUSO DE CONFIANZA

Al que se apodere de una El que engañando a alguien o Al que con perjuicio de


cosa ajena mueble, sin aprovechándose del error en tercero, disponga para si
derecho y sin que este se encuentra, o para otro de una cosa
CONDUCTA mueble ajena, de la cual
consentimiento de la obtenga alguna cosa ajena o
persona que pueda disponer alcance un lucro indebido para se le haya trasmitido la
de ella conforme a la Ley. si o para otro. tenencia pero no el
dominio.
Aquel que posee la
SUJETO ACTIVO Genérico Genérico
tenencia derivada
Quien haya otorgado la
SUJETO PASIVO Genérico Genérico
tenencia derivada
OBJETO MATERIAL Cosa ajena mueble Cosa ajena mueble Cosa ajena mueble

BIEN JURÍDICO Patrimonio Patrimonio Patrimonio

TIPICIDAD Art. 142 CPQR Art. 152 CPQR Art. 150 CPQR

ANTIJURICIDAD Apoderamiento Obtención Disposición

Mayor de 18 años con Mayor de 18 años con Mayor de 18 años con


IMPUTABILIDAD
capacidad de ejercicio capacidad de ejercicio capacidad de ejercicio
CULPABILIDAD Dolo (conocer y querer) Dolo (conocer y querer) Dolo (conocer y querer)

ATENUANTES DE USO No hay No Hay

AGRAVANTES Art.144 CPQR Art.156 CPQR No Hay

Abuso de Confianza
Específico de cosa propia
CLASES DE USO, DE FAMÉLICO Art. 153 CPQR y equiparación al Abuso de
Confianza, entre cónyuges
copropietarios.
EXCUSAS Art 146 CPQR.
Art. 164 CPQR Art. 164 CPQR
DELITOS EN PARTICULAR
DELITO DESPOJO DAÑOS USURA

Al que sin consentimiento de quien tenga Al que por Al que aprovechándose de


derecho a otorgarlo o engañando a éste, cualquier medio la necesidad de otro,
CONDUCTA ocupe un inmueble ajeno o haga uso de él destruya o hiciere préstamos en el
o de un derecho real que no le deteriore una cosa que se estipule intereses
pertenezca, o impida materialmente el ajena o propia, con superiores a los usuales
disfrute de uno o de otro… Art 158 CPQR perjuicio de otro. en el mercado.
SUJETO ACTIVO Genérico Genérico Genérico

SUJETO PASIVO Genérico Genérico Genérico

Cosa ajena mueble


OBJETO MATERIAL Inmueble o inmueble o Dinero
propia sin derecho
BIEN JURÍDICO Patrimonio Patrimonio Patrimonio

TIPICIDAD Art. 158 CPQR Art. 161 CPQR Art. 157 CPQR

Destrucción o Aprovechamiento de la
ANTIJURICIDAD Ocupación
Deterioro necesidad
Mayor de 18 años
Mayor de 18 años con capacidad de Mayor de 18 años con
IMPUTABILIDAD con capacidad de
ejercicio capacidad de ejercicio
ejercicio
Dolo (conocer y
CULPABILIDAD Dolo (conocer y querer) Dolo (conocer y querer)
querer)
ATENUANTES No hay No hay No Hay

AGRAVANTES Art. 159 CPQR Art.162 CPQR No Hay

DE INMUEBLE, DE AGUAS, LÍMITES DE


CLASES Art. 162 CPQR Genérico.
PREDIO
EXCUSAS Art 164 CPQR.
Art. 164 CPQR Art. 164 CPQR
ABSOLUTORIAS
Querella
• Realice un cuadro sinóptico en donde establezca los
verbos núcleos del tipo de los siguientes delitos:
• Ø ROBO
• Ø ABUSO DE CONFIANZA
• Ø FRAUDE
• Ø ADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA
• Ø EXTORSIÓN
• Ø DESPOJO
• Ø DAÑO A LA PROPIEDAD
• Ø ENCUBRIMIENTO POR RECEPTACIÓN
• Analice el siguiente caso práctico y haga el estudio dogmático
respectivo, encuadrando la conducta en alguno de los tipos
penales de naturaleza patrimonial:
• El día 14 de mayo de 2014, aproximadamente a las 18:00
horas JUAN PÉREZ iba caminando por la Calle de Dolores en la
Colonia Centro, cuando de pronto un sujeto de nombre
ANTONIO, lo amaga con una arma de fuego y le quita su
celular con un valor de cinco mil pesos y su cartera con dos mil
pesos que traía, y una vez hecho lo anterior Antonio corre por
Avenida Independencia, sin embargo, es asegurado por
elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, de inmediato
lo ponen a disposición del agente del ministerio público.
• Los elementos generales y particulares que se deberán acreditar son los siguientes:
• a) Determinar los presupuestos (sujetos activo y pasivo de la conducta y del delito y
objetos jurídico y material)
• b) Señalar si el delito es de acción u omisión.
• c) Destacar el verbo núcleo del tipo.
• d) Mencionar el nexo causal y la atribuibilidad.
• e) Establecer si el resultado es formal o material.
• f) Mencionar cual es el bien jurídico protegido.
• g) Determinar cuáles son los elementos objetivos y normativos.
• h) Determinar si la descripción típica exige elementos subjetivos específicos y/o
genéricos.
• i) Mencionar si la descripción típica exige medios comisivos.
• j) Establecer si el tipo penal establece circunstancias de tiempo, modo, lugar y ocasión.
• k) Especificar las agravantes o atenuantes en el caso concreto.
• l) Tipicidad (Elaborar el juicio de tipicidad)
• m) Antijuridicidad formal y material (determinar si en el presente
caso existe una causa de justificación)
• n) Culpabilidad (imputabilidad, conocimiento de la antijuridicidad y
la exigibilidad de otra conducta.
• Asimismo, deberá responder a los siguientes cuestionamientos:
• a) La punibilidad para el caso concreto.
• b) Determinar si en el presente caso, se da algún concurso de delitos.
• c) Mencionar si el delito en cuestión se persigue de oficio o requiere
querella de la parte ofendida.
• d) Determinar el grado de participación del sujeto activo.
• La presente actividad de aprendizaje se deberá hacer en un máximo
de dos cuartillas con tipografía arial 12 interlineado 1.15.
• Responda los siguientes cuestionamientos:
• 1. Mencione ¿cuál es el verbo núcleo del tipo en el delito
de robo?
• 2. Señale los medios comisivos en el delito de fraude
genérico.
• 3. Mencione el objeto material en el delito de abuso de
confianza
• 4. Señale el bien jurídico tutelado en el delito de despojo.
• 5. Mencione ¿qué es el daño en propiedad ajena?
• 6. Mencione los supuestos para el delito de encubrimiento
por receptación
DELITOS CONTRA LA SALUD
• De respuesta a los siguientes cuestionamientos:
• 1. Mencione ¿qué se entiende por narcótico?
• 2. Establezca una excusa absolutoria para los delitos
contra la salud.
• 3. Mencione ¿cuál es el bien jurídico tutelado en el
delito de posesión de narcótico con fines de
comercio?
• 4. Mencione ¿qué se entiende por posesión de
narcótico?
• 5. Mencione ¿qué es comercio de narcóticos?
DELITOS CONTRA EL LIBRE DESARROLLO DE
LA PERSONALIDAD
• Señale si son falsas o verdaderas las siguientes aseveraciones:
• 1. No constituye pornografía infantil el empleo de los programas preventivos,
educativos o informativos que tengan por objeto la educación sexual
Falso/Verdadero
• 2. Es una de las modalidades del turismo sexual “a quien ofrezca a una persona que
viaje al Distrito Federal con la finalidad de realizar actos sexuales” Falso/Verdadero
• 3. El objeto material en el delito de pornografía infantil es la videograbación
Falso/Verdadero
• 4. El lenocinio consiste en explotar habitualmente el cuerpo de una persona para
obtener un beneficio por medio del Falso/Verdadero División de Universidad
Abierta Guía de estudio para la asignatura Delitos en Particular 24 comercio sexual
• 5. El bien jurídico tutelado en el delito de corrupción de menores es el libre
desarrollo de la personalidad de los menores de edad
• 6. Se entiende por explotación laboral, la acción de despojar o retener, todo o en
parte, el producto del trabajo, contra la voluntad de quien labora. Falso/Verdadero
Falso/Verdadero
DELITOS DE SERVIDORES PÚBLICOS
• De respuesta a los siguientes cuestionamientos, partiendo del caso práctico
que se menciona a continuación:
• El día 25 de mayo de 2014, el policía de tránsito que se encontraba en la
esquina de la Calle de Madero, detuvo sin razón aparente el vehículo de
MARIA, supuestamente para una revisión de sus documentos, pero
segundos después el policía le pidió doscientos pesos a MARIA para dejarla
seguir su camino, bajo la amenaza de que la iba a remitir al corralón.
• a) Mencione si el presente caso práctico se encuadra en algún tipo penal.
Explique brevemente las razones de su afirmación o negativa.
• b) Determine el bien jurídico que se está poniendo en peligro o daño con la
acción realizada por el policía de tránsito.
• c) Precise ¿quién es el sujeto activo? y ¿quién el sujeto pasivo de la
conducta y del delito?
• La presente actividad se deberá hacer en un máximo de 1 cuartilla.
• GRACIAS POR SU
ATENCIÓN Y
PACIENCIA

También podría gustarte