Sem. 03 Act. Fis.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

IESPP ”TEODORO PEÑALOZA” CHUPACA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN FÍSICA


VII SEMESTRE

EXPLORACIÓN FÍSICA DEL APARATO LOCOMOTOR

DOCENTE FORMADOR: JESUS AMERICO EGOAVIL ROMERO


2023 - II
LA ANAMNESIS
Es el procedimiento de exploración (recojo de información o datos) que se
realiza durante la primera toma de contacto a través de la entrevista inicial,
con el objetivo de identificar al paciente, averiguar sus dolencias actuales, su
historial y aquellas cuestiones ambientales, familiares y personales más
destacables.
Gracias a la anamnesis, se logra conocer la máxima cantidad de información
posible sobre un paciente (alumno) con tal de crear un marco de actuación
coherente desde el inicio del tratamiento.
• Favorece la apertura del paciente en la primera toma de contacto.
• Seleccionar toda la información que se aporta aquella que sea crucial.
• Para obtener una historia adecuada, se requiere de una guía bien
organizada y objetiva.
TIPOS DE ANAMNESIS

INDIRECTA
DIRECTA
MIXTA
EXPLORACIÒN FÌSICA DEL APARATO
LOCOMOTOR

La exploración física sigue teniendo también la mayor importancia en el


aparato locomotor, donde puede hacer llegar al diagnóstico. Además, la
exploración física está en continua expansión. La investigación clínica y
biomecánica va introduciendo constantemente nuevos test para valorar
lesiones.
Debe ser sistemática (procede a acuerdo a principios, conductas o hábitos) y
metódica (cuando se comporta de manera previsible, organizado,
responsable)
PARTES DE LA EXPLORACIÒN FÌSICA
INSPECCIÒN:
Es la primera y a menudo más importante parte de la exploración del aparato
locomotor, tanto por su capacidad descriptiva como por su inmediatez
cognitiva, y es útil tanto en la estática como particularmente de manera
dinámica, con los movimientos del alumno. La observación de dicho alumno
cuando anda, cuando se levanta de la silla o cuando se desviste, puede ser ya
de gran utilidad. Un examen nos informará de la presencia de lesiones. Por
inspección veremos también si hay atrofias musculares, masas,
inflamaciones locales, derrame articular o deformidades que necesiten
mayor atención en la exploración de la zona afectada.
Nomenclatura específica
Anterior o ventral, significa lo que está situado en la parte frontal del organismo,
posterior o dorsal lo que está situado en la parte de atrás o parte trasera del
organismo, medial cercano a la línea media del cuerpo y lateral alejado de esta
línea media. Aunque esta terminología puede ser utilizada en cualquier parte de la
anatomía, en la muñeca y la mano se utilizan los términos volar o palmar como
sinónimo de anterior, cubital como medial (es decir, en la mano donde se sitúa el
quinto dedo) y radial como lateral (en la mano, donde se sitúa el pulgar), y en la
extremidad inferior, tibial por medial, peroneal por lateral y, en el pie, la cara dorsal
es en realidad la anterior y la cara plantar la superficie inferior que se apoya en el
suelo.
En las extremidades, proximal significa superior, es decir, cerca del tronco o de la
raíz del miembro, y distal significa inferior, es decir, lo situado más lejos de la raíz
del miembro. En la columna, proximal significa hacia la cabeza y distal hacia el
sacro. Mucho menos se utilizan, al menos en la literatura española, los términos
cefálico como superior o proximal y caudal como inferior o distal.
PALPACIÒN:
Es el estudio de las diferentes partes del organismo presionando sobre él,
habitualmente con los dedos. La palpación sirve de orientación para precisar los
puntos de mayor dolor, es decir, para interpretar y localizar los síntomas que
presenta el alumno enfermo. Además, sirve para verificar la continuidad o no de
determinadas estructuras anatómicas como los ligamentos del tobillo o el tendón
de Aquiles, así como para valorar un aumento de la temperatura local en una
inflamación traumática o en una infección, en comparación con el otro lado.
Sirve también para evaluar las estructuras neurovasculares, especialmente los
pulsos arteriales o los puntos de atrapamiento de un nervio periférico. La palpación
será cuidadosa y permitirá detectar, no solo puntos óseos o articulares dolorosos,
sino también, como hemos dicho, cambios en la temperatura cutánea, contracturas
musculares.
ALINEACIÒN:
Describe las relaciones de unas estructuras o segmentos corporales en
relación con las otras. La alineación axial se refiere a las relaciones
longitudinales entre los segmentos, y suele utilizar los términos varo y valgo.
En la rodilla, el genu valgum se refiere a que el fémur y la tibia forman un
ángulo cuyo vértice se acerca a la línea media, mientras que en el genu
varum el fémur y la tibia forman un ángulo cuyo vértice se aleja de la línea
media. La alineación rotatoria se refiere a la relación de los segmentos de
una extremidad alrededor de un eje longitudinal, es decir, en un plano
horizontal.
La nomenclatura específica
Para la alineación rotacional está menos estandarizada: en la tibia, por
ejemplo, se habla de torsión para referirse a la rotación externa, que ya
normalmente es de unos 20º, y en el cuello femoral se habla de anteversión
para describir la relación rotatoria entre el eje del cuello femoral y el plano
del fémur, definido por el eje de flexión de la rodilla, en general un ángulo de
12º-14º.
Posición anatómica. Erguidas con las palmas de las manos supinadas (hacia
adelante), con los brazos lateralmente extendidos hacia abajo, los pies
paralelos semi separados y los ojos abiertos.
MOVILIDAD:
Se valora en los tres planos de movimiento, que corresponden a los tres planos del
espacio: sagital, coronal y horizontal.
La flexión y la extensión describen el movimiento que ocurre en el plano sagital o
plano anteroposterior. El significado exacto de estos términos varía en función de la
articulación que se considere: así, en el codo, la rodilla o los dedos, la flexión
significa movimientos que doblan la articulación, y la extensión significa
movimientos que estiran la articulación, mientras que en el hombro y la cadera, la
flexión se refiere a los movimientos que llevan la extremidad afecta anterior al plano
coronal, y la extensión a los movimientos que llevan la extremidad afecta posterior
al plano coronal. En la muñeca estos términos cambian a flexión dorsal y flexión
palmar o volar, y en el tobillo a flexión dorsal y flexión plantar.
La plantilla de movimientos anatómicos consta de lo siguiente (no todos son
necesarios para cada movimiento):
• Estructuras anatómicas implicadas en el movimiento.
• Ejes de referencia alrededor de los cuales ocurre el movimiento.
• Dirección, que en anatomía suele estar relacionada con un plano estándar, como el
mediano, medial, sagital, frontal, etc.
FLEXIÓN Y EXTENSIÓN:
La flexión implica disminuir el ángulo entre las dos estructuras que participan en el
movimiento (huesos o partes del cuerpo). Por el contrario, la extensión o
enderezamiento implica aumentar el ángulo respectivo.
La rodilla
El codo
El hombro
El cuello
La columna vertebral
El pie
ABDUCCIÒN Y ADUCCIÒN:
Los movimientos de abducción y aducción están íntimamente relacionados con el
plano medial. Ambos ocurren generalmente en el plano frontal y ocurren alrededor
de un eje anteroposterior.
De brazos y piernas
De dedos
PROTRUSIÒN Y RETRUSIÒN:
Los movimientos de protrusión y retrusión tienen lugar en el plano sagital. También
están relacionados con el eje frontal/coronal, pero en lugar de solo moverse
alrededor de él, estos movimientos también se realizan paralelos a él.
La protrusión implica un movimiento que va derecho y hacia adelante.
Durante la retrusión ocurre lo contrario e implica retroceder. Las estructuras
anatómicas capaces de tales acciones son la lengua, la mandíbula (mentón) y los
labios
De mandíbula
DEPRESIÒN Y ELEVACIÒN:
la depresión y la elevación las mueven hacia abajo (inferior) y hacia arriba (superior),
respectivamente
De mandíbula
ROTACIÒN MEDIAL Y LATERAL:
Ocurre en el plano transversal alrededor de un eje vertical (longitudinal) que se
relaciona con el plano medial. La rotación medial implica acercar la estructura
anatómica al plano medial, mientras que la rotación lateral implica alejarla de este.
PRONACIÒN Y SUPINACIÒN:
Estrictamente hablando, la pronación y supinación se consideran dos tipos
especiales de rotación. Están restringidos al antebrazo e implican que el radiose
sobreponga a la ulna (hueso largo del antebrazo, llamado hueso cúbito).
CIRCUNDUCCIÒN:
Es un tipo especial de movimiento que en realidad es una combinación de muchos
otros. El movimiento general comienza con la flexión, seguida de la abducción,
la extensión y finalmente la aducción. El orden debe ser secuencial, pero puede
comenzar desde la flexión o la aducción. El resultado es un movimiento circular.
Debido a la multitud de movimientos, la circunducción está restringida a las
articulaciones esferoideas (enartrosis), como el hombro y la cadera
DESVIACIÒN:
Es un tipo especial de movimiento que se limita a la articulación de la muñeca. El
movimiento ocurre en un plano longitudinal a través de la muñeca en relación con
un eje que viaja de palmar a dorsal a través de la muñeca.
OPOSICIÒN Y REPOSICIÒN:
Estos dos movimientos se limitan a los dedos de la mano. Básicamente, implican
pellizcos, como al rociar sal sobre la comida o chasquear los dedos.
Anatómicamente hablando, la oposición implica tocar la yema de cualquiera de tus
dedos con el pulgar de la misma mano. La reposición es lo contrario, consiste en
separarlos.
INVERSIÒN Y EVERSIÒN:
Los movimientos antagónicos de inversión y eversión tienen lugar en relación con la
línea medial y son específicos del pie. En la eversión, el lado plantar del pie se aleja
del plano medial mientras gira lateralmente. En la inversión, el lado plantar se
mueve hacia el plano medial, mientras gira internamente.
HIPERFLEXIÒN Y HIPEREXTENSIÒN:
La hiperflexión y la hiperextensión son movimientos exagerados más allá del límite
normal permitido por una articulación. Pueden ocurrir en las extremidades o en la
columna vertebral y puede provocar roturas, daños o dislocaciones de ligamentos.
La hiperextensión de la columna vertebral, que puede ocurrir durante una
aceleración y desaceleración repentina, es particularmente peligrosa. La
hiperextensión de la parte cervical de la columna puede resultar en una lesión por
latigazo y puede ser una amenaza potencial para la integridad de la médula espinal.
PRODUCTO PARA EVIDENCIA

TRABAJO POR GRUPOS O IIs. EEs. DE PRÀCTICA:


Presenta y describe de manera práctica, una lista de movimientos
identificados en la extremidad superior, extremidad inferior y columna
vertebral de acuerdo al contexto de su institución educativa de práctica.
REFERENCIA

http://www.untumbes.edu.pe/bmedicina/libros/Libros12/libro147.pdf Pacheco D. (2005)


Enfrentamiento del paciente con dolor musculoesquelético. Reumatología
Norambuena X. (2005) Dolor musculoesquelético en niños. Reumatología.
Medrano F. (2007) Exploración física y secuencia de exploración general del aparato locomotor.
http://personal.telefonica.terra.es/web/fme dranog/enfermedades_articulaciones

También podría gustarte