Semana 02 Sistemas de Responsabilidad Civil
Semana 02 Sistemas de Responsabilidad Civil
Semana 02 Sistemas de Responsabilidad Civil
SISTEMAS DE
RESPONSABILIDAD CIVIL
1. SISTEMAS DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL
• SISTEMA SUBJETIVO: En los casos de responsabilidad civil subjetiva,
la persona que provoca el daño siempre actúa con culpa o dolo.
(Ninguna responsabilidad sin culpa)
Aníbal Asume posición distinta, señalando de manera categórica que se está ante un
Vásquez supuesto extracontractual porque “se funda en la violación del deber general de
no causar daño a otro”.
RESPONSABILIDAD PRE-
CONTRACTUAL
“señala que se trata de una responsabilidad de naturaleza extra contractual,
mientras no haya una obligación no podría configurarse una responsabilidad
contractual”.
1
B. RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL
Se trata de la situación asumida por el deudor ante el incumplimiento, a él imputable, de una
obligación, es decir, ante la inejecución o ejecución parcial, tardía o defectuosa de la prestación
comprometida.
Es el deber de indemnizar los daños causados con la violación del deber general de
no dañar a otro, sin que preexista una obligación concreta que se inclumple.
CONTROVERSIA: Adquiere una particular relevancia toda vez que su definición va ineludiblemente
asociada con su naturaleza jurídica respecto de la cual la doctrina autoral se divide entre quienes la
consideran de origen contractual y los que estiman que es aquiliana.
Es el título por el cual se asume responsabilidad, pudiendo ser este subjetivo (por
FACTOR DE
ATRIBUCIÒN
dolo o culpa) u objetivo (por realizar actividades o, ser titular de determinadas
situaciones jurídicas previstas en el ordenamiento jurídico), considerándose inclusive
dentro de esta sub clasificación al abuso del derecho y la equidad.
JURISPRUDENCIA
CASACIÒN - 3470 – 2015 - LIMA
Indemnización por Daños y Perjuicios -los cuales se habrían ocasionado a raíz del incumplimiento
de las obligaciones asumidas en la obra “Ampliación de Almacén -Filial Huachipa” de Ambev
Perú- desarrollado como pretensión subordinada a la primera pretensión principal (extremo
único recurrido), es necesario señalar por tanto que en la doctrina se han establecido cuatro
elementos conformantes de la responsabilidad civil y estos son: 1) La antijuridicidad; entendida
como la conducta contraria a ley o al ordenamiento jurídico; 2) El factor de atribución; que es el
título por el cual se asume responsabilidad, pudiendo ser este subjetivo (por dolo o culpa) u
objetivo (por realizar actividades o, ser titular de determinadas situaciones jurídicas previstas en
el ordenamiento jurídico), considerándose inclusive dentro de esta sub clasificación al abuso del
derecho y la equidad (Cfr. ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de la Responsabilidad Civil.
Primera Edición, Gaceta Jurídica Sociedad Anónima, Lima, 2002; página 80); 3) El nexo causal o
relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño producido; y 4) El daño, que es
consecuencia de la lesión al interés protegido y puede ser patrimonial (daño emergente o lucro
cesante) o extrapatrimonial (daño moral y daño a la persona).
SESIÓN PRÁCTICA:
INSTRUCCIONES
• Esta práctica es individual previamente los alumnos descargarán el material
(lecturas, código civil) enviado por el docente para esta práctica y en la sesión
por zoom proyectará casos hipotéticos o reales extraídos de jurisprudencia
nacional o extranjera para que los estudiantes diferencien los tipos de
responsabilidad, argumentando sus respuestas.
• Esta actividad no se plasmará por escrito ni será enviada al docente, se valorará
la participación por el docente anotando la participación del alumno
interviniente.
• Las participaciones voluntarias son valoradas siempre sus argumentos sean
solventes y acuciosos, es decir citan un autor de referencia del texto, e incorpora
ejemplos sobre el texto.
• Se debate en aula y se consolidan respuestas con el docente del curso,
plasmando conclusiones sobre este debate.
• Imaginemos que tengo un árbol en un jardín repleto de
manzanas cuyas ramas sobresalen por la tapia de mi finca. Lo podo a
conciencia cada año pero, aun así, un buen día una manzana cae
sobre la cara de un niño que pasa por la acera que queda debajo de
las ramas y… ¡le rompe las gafas!
PREGUNTAS
• ¿Ante que clase de responsabilidad civil nos encontramos?
• ¿Es viable la unificación de los sistemas de responsabilidad civil?.
• ¿La unificación debe ser absoluta o relativa (Disposiciones generales y
disposiciones especiales)?.