Semana 03 Elementos de La Responsabilidad Civil
Semana 03 Elementos de La Responsabilidad Civil
Semana 03 Elementos de La Responsabilidad Civil
CONTRACTUAL Y
EXTRACONTRACTUAL
¿Cuándo nos
encontramos
¿Qué es la
frente a un
antijuricidad?
estado de
necesidad?
COMPORTAMIENTO
DAÑOSO ILÍCITO
El comportamiento dañoso refiere a aquellos supuestos (clásicamente
"conductas humanas") que implican la violación de los elementos
intrínsecos o funcionales y/o extrínsecos del ordenamiento jurídico.
SUBJETIVO - OBJETIVO
COMPORTAMIENTO DAÑOSO ILÍCITO SUBJETIVO
TEORÍA DE LA
ILICITUD Es "un comportamiento humano contrario a las
OBJETIVA disposiciones del ordenamiento jurídico".
Antecedente histórico, fórmula romana: “qui suo iure utitur neminem laedit” - “El que usa su
derecho no lesiona a nadie, no causa ningún daño o no se produce con dolo”
No hay responsabilidad civil de quien cause daños con el ejercicio regular de un derecho. Ejem.
La autoridad judicial descerraja una puerta para trabar un embargo.
Es causar algún daño cuando se obra de forma legítima, siempre que exista necesidad racional
del medio empleado. En esta eximente, el daño se causa en virtud de ejercitar un derecho
derivado de una norma jurídica o de otra situación. Ejm. Médico que amputa una pierna.
B. LEGÍTIMA DEFENSA
LA LEGITIMA DEFENSA
La reacción debe
ser proporcional a
El recurso de la agresión
defensa debe ser
La amenaza debe necesario e
ser injusta inevitable
El peligro debe
amenazar un
El peligro debe ser interés directa y
actual plenamente
tutelado por el
derecho.
EL ESTADO C.
DEEL ESTADO DE NECESIDAD
NECESIDAD
Es la situación en la que no existe otra alternativa que la de causar daño a un bien jurídico
protegido de un tercero, ante el peligro inminente del bien propio.
Se caracteriza por la colisión de dos bienes jurídicamente protegidos y la inevitabilidad del mal a
producirse, debido a la imposibilidad de poder acudir a otros medios para remediar la puesta en
peligro de uno de ellos.
D. Abuso del
A. La Culpa C. Riesgo.
Derecho
B. El Dolo E. La equidad
A. LA CULPA
El presente factor atributivo se encuentra dentro de los alcances de la Ilicitud
subjetiva, por ende implica el análisis de los elementos intrínsecos de la
conducta del sujeto.
Para responsabilizar a una persona por una omisión, previamente debe existir la
Culpa omisiva.- norma que lo obligue a actuar de determinada manera, y al incumplir ello se
genera la omisión culposa. El «buen samaritano» (art. 127 C.P. y 1985 CC)
B. EL DOLO
Es la voluntad del sujeto de causar el daño.
Se refiere a la responsabilidad del deudor por los Se refiere a la responsabilidad del principal por los
actos de un “tercero” que emplea para ejecutar la hechos dañosos del “subordinado”.
obligación a su cargo.