Semana 03 Elementos de La Responsabilidad Civil

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

RESPONSABILIDAD CIVIL

CONTRACTUAL Y
EXTRACONTRACTUAL

DR. MARCO ANTONIO RODRÍGUEZ VEGA


ELEMENTOS DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL
¿Qué es el hecho ilícito?

¿Cuándo nos
encontramos
¿Qué es la
frente a un
antijuricidad?
estado de
necesidad?

¿Qué es la legítima defensa?


1. EL COMPORTAMIENTO
DAÑINO
COMPORTAMIENTO DAÑOSO
EN EL DERECHO ROMANO, SE ESTABLECIÓ QUE UN DELITO O UN CUASIDELITO
RESPONDÍA A UN HECHO ILÍCITO EL QUE PODÍA SER "DOLOSO" O "CULPOSO". ES
POR ELLO QUE EL SISTEMA FRANCÉS, CONOCIDO COMO "CLÁSICO“ ESTABLECE
QUE EL "HECHO ILÍCITO" ES EL HECHO ANTIJURÍDICO POR EXCELENCIA QUE
DETERMINARÁ LA EXISTENCIA O NO DE UN SUPUESTO "INDEMNIZATORIO".

COMPORTAMIENTO
DAÑOSO ILÍCITO
El comportamiento dañoso refiere a aquellos supuestos (clásicamente
"conductas humanas") que implican la violación de los elementos
intrínsecos o funcionales y/o extrínsecos del ordenamiento jurídico.
SUBJETIVO - OBJETIVO
COMPORTAMIENTO DAÑOSO ILÍCITO SUBJETIVO

TEORÍA DE Encontramos ante un "comportamiento ilícito" cuando el sujeto a quien se


LA ILICITUD le considere "causante de un daño" actúe de forma voluntaria ya sea
SUBJETIVA negligentemente (actuar culposo) o intencionalmente (actuar doloso).

De acuerdo a cierta parte de la doctrina la presente teoría es


asumida por el Código Civil Peruano en su artículo 1969; sin
embargo hay quienes discrepan de lo precisado, en la medida
que se considera que tal artículo es una cláusula general de
responsabilidad no recogiendo, por ende, "comportamiento
ilícito" alguno.
COMPORTAMIENTO DAÑOSO ILÍCITO OBJETIVO

TEORÍA DE LA
ILICITUD Es "un comportamiento humano contrario a las
OBJETIVA disposiciones del ordenamiento jurídico".

La presente Teoría abandona el análisis de los aspectos


intrínsecos del actuar humano centrando su atención en
TEORÍA DE LA
los resultados de dicha conducta. Si bien no hace
ILICITUD
referencia a una "graduación de la culpa" aún considera
OBJETIVA
que no es posible referirse a un supuesto de
responsabilidad cuando el daño sea producto de hechos
naturales.
LA ANTIJURICIDAD
Es todo comportamiento humano que causa daño a otro mediante acciones u
omisiones no amparadas por el derecho, por contravenir una norma, el orden
público, la moral y las buenas costumbres.

ANTIJURICIDAD TIPICA: Cuando están previstas en abstracto


en supuestos de hecho normativo. Es decir la conducta
contraviene una norma. (Art- 1321)
CLASES DE
LA ANTIJURICIDAD ATIPICA O GENERICA: Aquellas que no están
ANTIJURIDI reguladas en normas legales, pero vulneran el ordenamiento
CIDAD jurídico. La conducta contraviene valores y principios. (Art.
1969 y 1970)
2. SUPUESTOS DE EXENCIÓN
DE LA RESPONSABILIDAD
CIVIL
SUPUESTOS DE EXENCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
CIVIL
El Art. 1971 establece
como supuestos de
exoneración de
responsabilidad civil:

Al ejercicio regular de El estado de


La legítima defensa y
un derecho, necesidad
A. EL EJERCICIO REGULAR DE UN DERECHO

Antecedente histórico, fórmula romana: “qui suo iure utitur neminem laedit” - “El que usa su
derecho no lesiona a nadie, no causa ningún daño o no se produce con dolo”

No hay responsabilidad civil de quien cause daños con el ejercicio regular de un derecho. Ejem.
La autoridad judicial descerraja una puerta para trabar un embargo.

Es causar algún daño cuando se obra de forma legítima, siempre que exista necesidad racional
del medio empleado. En esta eximente, el daño se causa en virtud de ejercitar un derecho
derivado de una norma jurídica o de otra situación. Ejm. Médico que amputa una pierna.
B. LEGÍTIMA DEFENSA
LA LEGITIMA DEFENSA

Está exento de responsabilidad civil quien en


legítima defensa de la propia persona o de
sus bienes (defensa propia) o de otras
personas o de sus bienes (defensa ajena)
causa daños a la persona o bienes del agresor.

Ejm. Art 920


Características de la Legítima Defensa

La reacción debe
ser proporcional a
El recurso de la agresión
defensa debe ser
La amenaza debe necesario e
ser injusta inevitable
El peligro debe
amenazar un
El peligro debe ser interés directa y
actual plenamente
tutelado por el
derecho.
EL ESTADO C.
DEEL ESTADO DE NECESIDAD
NECESIDAD

Es la situación en la que no existe otra alternativa que la de causar daño a un bien jurídico
protegido de un tercero, ante el peligro inminente del bien propio.

Se caracteriza por la colisión de dos bienes jurídicamente protegidos y la inevitabilidad del mal a
producirse, debido a la imposibilidad de poder acudir a otros medios para remediar la puesta en
peligro de uno de ellos.

1. El daño que se pretende evitar debe ser grave

Elementos 2.La situación de peligro debe ser inevitable

3. Debe haber la ausencia de un particular deber


jurídico de exponerse al peligro.
Ejemplo:

Si ante el ataque ilegítimo de que


alguien es objeto por parte de una
banda de asesinos, fuga a través de
una plantación de rosas,
malográndola, le amparará el estado
de necesidad justificante. El bien
dañado (patrimonio de un tercero) y
el salvado (la vida) son de valor
desigual. El Derecho, al sopesarlos, se
inclina en favor del más importante.
3. FACTOR DE ATRIBUCIÓN
¿ A título de qué se es responsable?
Los factores de atribución son aquellas conductas que
justifican la transmisión de los efectos económicos del
daño de la víctima al responsable del mismo.

Los factores de Los factores de


Atribución Atribución Auxiliares:
Subjetivos: Objetivos

D. Abuso del
A. La Culpa C. Riesgo.
Derecho

B. El Dolo E. La equidad
A. LA CULPA
El presente factor atributivo se encuentra dentro de los alcances de la Ilicitud
subjetiva, por ende implica el análisis de los elementos intrínsecos de la
conducta del sujeto.

Debe ser entendida como una ruptura o contravención a un estándar de


conducta.
CULPA EN SENTIDO LATO: Quebrantamiento de un deber jurídico,
comprendiendo tanto la violación dolosa como la culposa.
CULPA EN SENTIDO ESTRICTO: Negligencia, descuido, imprudencia, desidia,
falta de precaución.
Es la falta de precaución o indiferencia
por el acto que se realiza. El sujeto no
NEGLIGENCIA:
actúa acorde a las normas y en base a
sus conocimientos y habilidades.

Es la violación de las modalidades


establecidas por las reglas sociales
IMPRUDENCIA:
para seguir ciertas actividades. Realiza
una acción de forma temeraria .

Falta de experiencia, sabiduría,


IMPERICIA: habilidad o experiencia a la hora de
actuar y ejecutar el acto.
Culpa grave.- No uso de la diligencia propia de un hombre común (art. 1319 C.C.

Culpa inexcusable = Negligencia grave).

No uso de la diligencia propia de las personas de capacidad media (art. 1320


Culpa leve.-
C.C.).

Culpa profesional.- Art. 1762 C.C.

Para responsabilizar a una persona por una omisión, previamente debe existir la
Culpa omisiva.- norma que lo obligue a actuar de determinada manera, y al incumplir ello se
genera la omisión culposa. El «buen samaritano» (art. 127 C.P. y 1985 CC)
B. EL DOLO
Es la voluntad del sujeto de causar el daño.

La estructura del dolo parte de la conjunción o síntesis entre voluntad y resultado.

El concepto de dolo es normativo y no un mero fenómeno psicológico: «El juicio de


culpabilidad, transforma la mera referencia psicológica de la intención, en dolo; es
decir, en culpabilidad reprochable y, por tanto, normativa».

Artículo 1318º: “Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la


obligación”.
Artículo 1969: “Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a
indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor.
C. RIESGO
"ARTÍCULO 197O.- AQUEL QUE MEDIANTE UN BIEN
RIESGOSO O PELIGROSO, O POR EL EJERCICIO DE UNA
ACTIVIDAD RIESGOSA O PELIGROSA, CAUSA UN DAÑO A
OTRO, ESTÁ OBLIGADO A REPARARLO".

El "riesgo" implica un costo asumido por la sociedad a efectos de


obtener un beneficio mayor para la misma, siendo una "salida
racional" que adopta para proveerse de «bienes indispensables para
su desarrollo económico y social»
E. EQUIDAD
ART. 1332 SI EL RESARCIMIENTO DEL DAÑO NO PUDIERA SER
PROBADO EN SU MONTO PRECISO, DEBERÁ FIJARLO EL JUEZ CON
VALORACIÓN EQUITATIVA.
EL PRESENTE ARTÍCULO RECOGE LA REGLA GENERAL NORMATIVA DE LA JURISPRUDENCIA NACIONAL
"EQUIDAD", LA QUE TIENE UN CONTENIDO CONCEPTUAL DIVERSO DADO QUE NO "Siendo las pruebas aportadas no
SIGNIFICA NECESARIAMENTE "LO JUSTO", SINO HACE REFERENCIA A LO QUE "EL determinantes para orientar sobre la
cuantía de la inejecución de la
JUEZ SEGÚN SU SANA CRÍTICA Y LA VALORACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS
obligación, el magistrado judicial
DISPONE". deberá hacer uso del principio
previsto en el artículo 1332 del Código
Civil"
ESTA VALORACIÓN SE REFIERE A LOS DAÑOS INMATERIALES O TAMBIÉN
(Exp. Nº 1980-98, Tercera Sala Civil de
CONOCIDOS COMO "DAÑOS MORALES" QUE SON AQUELLOS EN LOS QUE SE Procesos Abreviados y de
AFECTAN INTERESES JURÍDICOS QUE CARECEN DE UN CORRELATO CONCRETO, Conocimiento de la Corte Superior de
COMO SON "LA SALUD, LA VIDA, EL HONOR, LA LIBERTAD, ENTRE OTROS". Lima, Ledesma Narváez, Marianel/a,
"Jurisprudencia Actual", tomo N° 2, N°
91)
INDEMNIZACIÓN EQUITATIVA DEL DAÑO CAUSADO POR INCAPAZ

ART. 1977 SI LA VÍCTIMA NO HA PODIDO OBTENER REPARACIÓN EN


EL SUPUESTO ANTERIOR, PUEDE EL JUEZ, EN VISTA DE LA
SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS PARTES, CONSIDERAR UNA
EnINDEMNIZACIÓN EQUITATIVA
este último caso, el criterio A CARGO
de imputación DEL AUTOR DIRECTO.
(por defecto)
puede ser considerado subsidiario, es decir, que al no ser
suficiente la atribución directa o indirecta de responsabilidad
se tendrá que aplicar un criterio "equitativo" (que significa
distribuir el peso económico del daño entre los que
participaron en la ocurrencia del suceso: uno como causante
(aunque incapaz sin discernimiento), y otro como responsable
por mandato de la ley (al tener que vigilar la conducta del
dependiente).
D. ABUSO DEL DERECHO
"El abuso de un derecho es una culpa cometida en el ejercicio de
ese derecho. Esa culpa puede consistir en una intención de
perjudicar, en cuyo caso hay culpa delictual. Pero puede resultar
igualmente de una simple imprudencia o negligencia, caso en el
cual existe culpa cuasi delictual. Por ejemplo, la culpa cuasi
delictual (la cometida sin intención de perjudicar) es un error de
conducta que no cometería un individuo cuidadoso colocado en
las mismas circunstancias externas del demandado.”
ABUSO DEL DERECHO
OJO: SOLO SE PUEDE HABLAR DE ABUSO DEL
¿CÚAL ES SU DERECHO CUANDO EN SU EJERCICIO SE
FUNDAMENTO? CAUSA DAÑO A OTRO.
El fundamento para Existencia de un derecho. Si se
reprimir el acto abusivo 1 actúa sin que exista un derecho,
está en que ningún evidentemente que estamos frente
derecho es ilimitado, R a los casos generales de
E responsabilidad.
pues de ser así, no habría Q
orden social posible. U
Aquel que tiene derechos I 2 El derecho debe de ser de ejercicio
S relativo.
frente a los demás I
integrantes de la T
sociedad, también tiene O 3
deberes para con ellos.
S Que el ejercicio sea abusivo.
GARANTÍA – RESPONSABILIDAD
INDIRECTA
La responsabilidad
vicaria se da en • RESPONSABILIDAD VICARIA:
aquellos casos en los SUPUESTOS DE APLICACIÓN
ART.º 1981 DEL CC.
que un individuo o una DEL FACTOR ATRIBUTIVO DE • RESPONSABILIDAD POR
GARANTÍA DE LA RESP.
organización resulta HECHO AJENO : Art.º 1975 Y
EXTRACONTRACTUAL
responsable por las 1976 DEL CC.
acciones o actos
dañinos de terceras
personas vinculadas al
primero por
intermedio de SUPUESTOS DE APLICACIÓN
relaciones de agencia, DEL FACTOR ATRIBUTIVO DE • RESPONSABILIDAD
dependencia o GARANTÍA DE LA RESP. OBLIGACIONAL INDIRECTA
similares. CONTRACTUAL. Art.º 1325 DEL CC.
DIFERENCIAS
Contractual Art. 1325 y Extracontractual Art. 1981
ART. 1325 ART. 1981
Establece responsabilidad exclusiva y excluyente El autor directo (dependiente) y el autor indirecto
del deudor, no extiende solidariamente la (principal) están sujetos a responsabilidad
responsabilidad contra el tercero, causante directo solidaria.
del daño.
Se canaliza la acción a través del sistema de Se canaliza la acción conforme a las reglas de la
responsabilidad civil contractual. responsabilidad civil extracontractual.
Se indica que el deudor responde por los hechos Expresa que el principal “responde” por el daño
“dolosos” o “culposos” del tercero. causado por su dependiente, en ejercicio del cargo
o en cumplimiento del servicio respectivo.

Se refiere a la responsabilidad del deudor por los Se refiere a la responsabilidad del principal por los
actos de un “tercero” que emplea para ejecutar la hechos dañosos del “subordinado”.
obligación a su cargo.

También podría gustarte