Unidad Ii Arquitectura de Las Computadoras
Unidad Ii Arquitectura de Las Computadoras
Unidad Ii Arquitectura de Las Computadoras
COMPUTADORAS
INTRODUCCION
El concepto de arquitectura en el entorno informático proporciona una descripción de la construcción y
distribución física de los componentes de la computadora.
La arquitectura de una computadora explica la situación de sus componentes y permite determinar las
posibilidades de que un sistema informático, con una determinada configuración, pueda realizar las
operaciones para las que se va a utilizar.
En la actualidad es muy familiar el aspecto exterior de una computadora o, por lo menos, de una
microcomputadora, pero se ha de advertir que, salvando las diferencias de tamaño y la posibilidad de
teleproceso, en general, los sistemas informáticos se dividen físicamente en la unidad central del sistema y los
periféricos que permiten conectarlo al mundo exterior.
La unidad central del sistema es un habitáculo en forma de caja donde se sitúa el cerebro de la
computadora, esto es, la unidad central de proceso (CPU), así como los distintos componentes que van a
ayudar al sistema informático en sus operaciones habituales (bus, memorias, fuentes de alimentación
eléctrica, etc.)
Las diferentes memorias del sistema operativo (Ramdom Access Memory o RAM y Read Only Memory o
ROM) son componentes fundamentales de la computadora ya que van ser, en el caso de la RAM, el área de
trabajo donde el microprocesador va a realizar las diferentes operaciones en que se van a descomponer los
procesos solicitados por el usuario, mientras que la ROM va a servir para ayudar a la computadora a realizar
las diferentes operaciones de arranque del sistema operativo tome el control de las diferentes tareas a
realizar.
La unidad central de procesos y las memorias se conectan entre ellas por medio del bus. El bus es un enlace de
comunicaciones que conecta todos los componentes que configuran el sistema informático y permite la
transferencia de información entre ellos.
Esta información se compone de datos y ordenes de comandos para manipular los datos. Existen varias
tecnologías de diseño y construcción de buses entre las que se pueden distinguir las arquitecturas ISA, EISA y
MCA que se verán más adelante.
Otros componentes que se conectan al bus son los puestos de conexión de los deferentes periféricos asociados a
la unidad central del sistema de la computadora y que van a permitir configurar el sistema informático para una
serie diferente de operaciones funcionales que siempre han de cubrir las necesidades del usuario.
Los diferentes periféricos que se pueden conectar a un sistema informático se dividen en cuatro grupos
principales:
Placa principal.
Es una placa con un circuito impreso donde se conectan los elementos básicos de la computadora: el
microprocesador, el bus y toda o parte de la memoria principal. En algunos lugares también aparece
denominada como placa base o placa madre.
Bus
El bus, quizá fuera mejor decir los buses ya que existen varios con diversas funciones, es un circuito que
conecta el procesador central con todo el resto de componentes de la computadora. El bus sirve para que
le llegue al procesador la información y las solicitudes de trabajo, desde el exterior, y envíe hacia afuera los
resultados del trabajo realizado.
Memoria principal.
Es la zona de trabajo donde la computadora puede almacenar temporalmente las órdenes a ejecutar y los
datos de deberán manipular esas órdenes. Cuanto mayor sea la cantidad de memoria existente en el sistema
informático, mayores serán las debilidades de trabajo en la computadora, ya que esta podrá manipular una
cantidad superior de datos al mismo tiempo.
Microprocesador.
• La unidad de control maneja y coordina todas las operaciones del sistema informático, dando prioridades
y solicitando los servicios de los diferentes componentes para dar soporte a la unidad aritmético-lógica en
sus operaciones elementales.
• La unidad aritmético-lógica realiza los diferentes cálculos matemáticos y lógicos que van a ser necesarios
para la operatividad de la computadora; debe recordarse que todo el funcionamiento del sistema de una
computadora se realiza sobre la base de una serie de operaciones matemáticas en código binario.
• Los registros son una pequeña memoria interna existente en la CPU que permiten a la ALU el manejo de
las instrucciones y los datos precisos para realizar las diferentes operaciones elementales.
REGISTROS
Los registros son un medio de ayuda a las operaciones realizadas por la unidad de control y la unidad
aritmética y lógica. Permiten almacenar información, temporalmente, para facilitar la manipulación de los
datos por parte de la CPU. Realizando una similitud con el resto del sistema informático, los registros son ala
CPU como la memoria principal es a la computadora.
Los registros se dividen en tres grupos principales:
Registros de propósito general.
(AX) registro de datos
(DX) registro de datos
(CX) registro de datos
(BX) registro de datos
(BP) registro puntero base
(SI) registro índice fuente
(DI) registro índice destino
(SP) registro puntero de la pila
Registro de segmento de memoria.
(CS) registro segmento de código
(SS) registro segmento de la pila
(DS) registro segmento de datos
(ES) registro segmento de datos extra
(DS) registro segmento de datos extra
(ES) registro segmento de datos extra
Registro de instrucciones.
(FL) registro de <<flags>> o también denominado registro de estado
(IP) registro puntero de instrucción o también denominado registro contador de programa (PC)
El registro acumulador.
Es el registro donde se almacenan los resultados obtenidos en las operaciones realizadas por la unidad
aritmética y lógica.
Su importancia radica en las características de la información que almacena, ya que con su contenido se
realizan todas las operaciones de cálculo que han de ejecutar la unidad aritmética y lógica.
El registro de estado.
El registro de estado o registro de <<flags>> no contiene solo registro propiamente dicho, ya que se compone
de varios registros de menor tamaño. El registro de estado se utiliza para indicar cambios de estados y
condiciones en el sistema informático. Los cambios en la situación de los demás recibidos se producen debido
a las modificaciones del entorno a lo largo de la ejecución de procesos realizados por el sistema informático.
La memoria principal está conectada directamente a los buses, que son su medio de comunicación con la
unidad central de proceso del sistema informático. La cantidad de memoria existente en una computadora se
verá limitada por la capacidad de direccionamiento del bus; esto forma el mapa de memoria.
La memoria principal está compuesta lógicamente por una serie de celdas de bits que permiten almacenar en
cada una de ellas un bit de información en código binario (0,1) que será parte de un dato o una instrucción.
Para poder identificar cada una de las celdas de la memoria, estas se enumeran; a este número se le llama
dirección y es el medio a través del cual la unidad de control puede manejar la información.
La palabra representa la cantidad de bits de información manejada en paralelo por la computadora. Tamaños
típicos de palabras son 8 bits, 16 bits, 32 bits, etc.
Para poder determinar si el sistema informático va a leer o escribir se utiliza un registro de datos. El registro
de datos es un bit que, según el valor de la información que contenga (0,1) indica a la unidad de control si se
va a leer o escribir en el acceso a la memoria que se esté realizando en ese momento. En ambos casos, esta
operación se realiza a través del bus de datos.
La memoria principal se divide fundamentalmente en dos partes: volátil y no volátil.
La memoria volátil pierde la información almacenada en su interior si el sistema informático que la soporta
es
apagado. Esta parte de la memoria principal se conoce como RAM (Memorias de Acceso Aleatorio o Ramdom
Access Memory).
La parte de la memoria principal que no es volátil es la ROM (Memoria de Sólo Lectura o Read Only
Memory). Esta memoria es de solo lectura y la computadora no puede escribir sobre ella. Su función
principal
es el arranque del sistema informático.
Las memorias volátiles pueden ser estáticas, también llamadas RAM o dinámicas, denominadas en este caso
DRAM (Memorias Dinámicas de Acceso Aleatorio o Dinamic Random Access Memory). Más adelante se
verán más detenidamente.
Las memorias no volátiles se dividen en memorias de solo lectura (ROM) y en otras que permiten la
manipulación de la información que contiene por diversos medios especiales que se verán más adelante.
Debe tenerse en cuenta que si la cantidad de memoria principal del sistema informático no es muy grande el
procesador se verá restringido en potencia por la limitada capacidad de manipulación y acceso a los datos.
Las tecnologías para fabricar memorias se caracterizan por:
Coste.
Tiempo de acceso.
Capacidad de almacenamiento.
La optimización se consigue con una gran capacidad de almacenamiento, un tiempo de acceso muy corto y un
costo pequeño.
Las memorias se dividen físicamente en:
Mecanismo de direccionamiento.
Pueden ser de dos tipos dependiendo de que las memorias sean estáticas o dinámicas.
En las memorias estáticas el direccionamiento es una cableado directo a la celda de memoria.
En las memorias dinámicas se utiliza una información de control almacenada con los datos que se
configuran
el circuito para direccionar la lectura o escritura al lugar donde se almacena la información.
La memoria se divide en varias capas o niveles con una estructura cuya forma puede recordarnos a una
estructura piramidal.
Nombre Tamaño máximo Tiempo de acceso
Las tecnologías de memorias RAM se basan en celdas de memoria. La memoria RAM es volátil, esto es,
cuando se corta la alimentación eléctrica se pierde toda la información que estuviera almacenada en este tipo
de memoria. La comunicación de la RAM con la CPU se realiza a través del bus de direcciones y el bus de
datos. La memoria RAM se utiliza tanto para almacenar temporalmente programas y datos como para
guardar los resultados intermedios que se están manipulando durante un proceso.
Una celda de memoria concreta de la RAM se puede referenciar con una dirección de segmento de memoria y
un valor determinado dentro de ese segmento llamado <<desplazamiento>>.
La RAM está dividida en segmentos de memoria para facilitar su manejo por la unidad de control. Los
segmentos de memoria tienen un tamaño múltiplo de 16, de 0 a F en hexadecimal. El rango total varía desde
00000 hasta un valor hexadecimal que depende de la cantidad de semiconductores de memoria RAM con la
que se haya configurado el sistema de la computadora.
Los segmentos de memoria se agrupan en diferentes áreas de trabajo que permiten delimitar las diversas
funciones que se realizan en la memoria.
Las áreas de la memoria son:
La memoria baja es el área de memoria del sistema. Ocupa las primeras direcciones de la memoria
convencional y está ocupada por las tablas de los vectores de las interrupciones, las rutinas de la ROM-
BIOS y la parte residente del sistema operativo.
La memoria alta, también se denomina área de memoria del usuario, es la zona en la que se sitúan los
códigos de los programas ejecutables y los datos que estos manejan en las diferentes aplicaciones que la
computadora ejecuta.
Puede ocurrir que la memoria convencional, es decir, la memoria que existe en la configuración de la
computadora no sea suficiente para realizar ciertas operaciones en ese sistema informático; para poder
solventar ese problema se utiliza la memoria extendida.
La memoria extendida se utiliza en computadoras que poseen una CPU que puede direccionar una gran
cantidad de memoria, más de 1 megabyte, asociada a sistemas operativos que permiten gestionarla
correctamente, es decir, los sistemas operativos multitareas o multiusuarios como UNIX, WINDOWS,
sistemas operativos de LAN, etc.
Estos sistemas operativos permiten instalar el código de los programas de aplicaciones y los datos que estos
manejan fuera del área de la memoria convencional denominada área de memoria del usuario, pudiendo, por
tanto, realizar más de un proceso al mismo tiempo o permitiendo trabajar a varios usuarios a la vez en la
misma computadora, como en una red de área local.
Sin embargo, puede ocurrir que la memoria extendida no tenga el tamaño suficiente para que todos los
procesos o todos los usuarios puedan realizar sus tareas al mismo tiempo; una solución que se utiliza para
resolver este problema es una simulación de la memoria de trabajo llamada memoria virtual.
Esta memoria virtual consiste en que cuando el sistema informático intenta más memoria de trabajo que la
memoria que realmente existe, el gestor de la memoria salva una parte de la información que existe en la
memoria en el disco del sistema informático.
La memoria virtual tiene ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas merece la pena destacar que nos
permite utilizar una gran cantidad de software, al mismo tiempo dentro del sistema informático, que de otra
forma no se podrá utilizar al no tener suficiente memoria y que nos permite utilizar mejor los recursos del
sistema informático. El principal inconveniente que conlleva la memoria virtual es que si existe una
expansiva
cantidad de páginas se enlentece al disco.
En tipo diferente de ampliación de la memoria de trabajo es la denominada memoria expandida. Este tipo de
memoria utiliza una serie de procesos de memoria en forma de circuitos internos que se añaden a la
circuitería básica de la computadora.
La ventaja con respecto a las memorias RAM convencionales es su bajo costo para tamaños de memorias
medios y grandes.
Un tipo específico de memorias DRAM son las VRAM (Video RAM). Este tipo de memorias están diseñadas
específicamente para almacenar los datos de vídeo de los sistemas informáticos. Estas memorias son
especialmente útiles para manejar subsistemas de video, ya que su necesidad de refresco constante permite
un manejo más sencillo de las cambiantes señales de vídeo.
MEMORIA ROM
La ROM (Red Only Memory) es una <<Memoria Sólo de Lectura>>. En ella sólo se puede leer solo la
información que contiene, no es posible modificarla. En este tipo de memoria se acostumbra a guardar las
instrucciones de arranque y el funcionamiento coordinado de la computadora.
Físicamente, las memorias ROM son cápsulas de cristales de silicio. La información que contienen se graba
de
una forma especial por sus fabricantes o empresas muy especializadas.
Las memorias de este tipo, al contrario que las RAM, no son volátiles, pero se pueden deteriorar a causa de
campos magnéticos demasiado potentes.
La comunicación con el procesador se realiza, al igual que en las memorias RAM, a través de los buses de
direcciones y datos. Además de las ROM, en las que sólo puede grabar información el fabricante de la
memoria, existen otros tipos de memorias no volátiles que se pueden modificar de diversas formas y son de
una flexibilidad y potencia de usos mayores que las simples ROM. La utilización de este tipo de memorias
permite a los usuarios configurar computadoras dedicadas a tareas concretas, modificando simplemente la
programación de los bancos de memoria del sistema informático.
Estas memorias son:
A medida que los microprocesadores fueron haciendo más y más rápidos comenzó a producirse una
disfunción con la velocidad de acceso a la memoria de trabajo que se conectaba a ellos en el sistema
informático. Cada vez que el microprocesador del sistema informático accede a la memoria RAM para leer o
escribir información tiene que esperar hasta que la memoria RAM esta lista para recibir o enviar los datos.
Para realizar estas operaciones de lectura y escritura más rápidamente se utiliza un subsistema de memoria
intermedia entre el microprocesador y la memoria RAM convencional que es la denominada memoria caché.
El funcionamiento de la memoria caché se basa en que al cargar una información en la memoria principal se
carga en zonas adyacentes en la memoria. En controlador especial centrado dentro del subsistema de la
memoria caché será el que se determine dinámicamente qué posiciones de la memoria RAM convencional
pueden ser utilizadas con más frecuencia por la aplicación que esta ejecutándose en ese momento y traslada
la
información almacenada en ellas a la memoria caché.
La memoria caché carga en su área de memoria propia el segmento de la memoria principal contiguo al que
se está procesando. Debido a que, estadísticamente, existe una gran probabilidad de que la siguiente área de
memoria que necesite la aplicación que está corriendo en ese momento sea la que se encuentra en el área de
caché, se optimiza el tiempo de acceso a la memoria, ya que debe recordarse que el acceso a la memoria caché
es mucho más rápido que el otro a la memoria convencional.
El tamaño de las memorias caché más habituales oscila entre los 8 y 64 Kbytes.
BUSES
Un bus es la vía a través de la que se van a transmitir y recibir todas las comunicaciones, tanto internas como
externas, del sistema informático.
El bus es solamente un dispositivo de transferencia de información entre los componentes conectados a él, no
almacena información alguno en ningún momento.
Los datos, en forma de señal eléctrica, sólo permanecen en el bus el tiempo que necesitan en recorrer la
distancia entre los dos componentes implicados en la transferencia
En una unidad central del sistema típica el bus se subdivide en tres buses o grupos en líneas:
BUSES DE DIRECCIONES
Es un canal de comunicaciones constituido por líneas que apuntan a la dirección de memoria que ocupa o va
a ocupar la información a tratar.
Una vez direccionada la posición, la información almacenada en la memoria hasta ese momento, pasará e la
CPU a través del bus de datos.
Para determinar la cantidad de memoria directamente accesible por el CPU, hay que tener en cuenta el
número de líneas que integran el bus de direcciones, ya que cuanto mayor sea el número de líneas, mayor
será
la cantidad de direcciones y, por tanto, de memoria a manejar por el sistema informático.
BUS DE DATOS
El bus de datos es el medio por el que se transmite la instrucción o el dato apuntado por el bus de direcciones.
En usado para realizar el intercambio de instrucciones y datos tanto internamente, entre los diferentes
componentes del sistema informático, como externamente, entere el sistema informático y los diferentes
subsistemas periféricos que se encuentran en el exterior. Una de las características principales de una
computadora es el número de bits que puede transferir el bus de datos (16, 32, 64 etc.). Cuanto mayor sea
este
número, mayor será la cantidad de información que se puede manejar al mismo tiempo.
BUS DE CONTROL
Es un número variable de líneas a través de las que se controlan las unidades complementarias. El número de
líneas de control dependerá directamente de la cantidad que pueda soportar el tipo de CPU utilizada y de su
capacidad de direccionamiento de información.
ARQUITECTURAS DE BUS
Dependiendo del diseño y la tecnología que se utilice para construir el bus de una microcomputadora se
pueden distinguir tres arquitecturas diferentes:
Arquitectura de ISA.
Arquitectura MCA.
Arquitectura EISA.
Arquitectura ISA.
La arquitectura ISA (Industry Standard Architecture en ingles) es la arquitectura con que se construyo el bus
de los microprocesadores AT de IBM. Esta arquitectura se adopto por todos los fabricantes de
microcomputadoras compatibles y, en general, está basada en el modelo de tres buses explicado
anteriormente. Su tecnologías es antigua, ya que se diseño a principios de las décadas de los 80, lo que
provoca una gran lentitud, debido a su velocidad de 8 megaherzios y una anchura de sólo 16 bits.
La arquitectura EISA (Extended Industry Standart Architecture en ingles) surge como la mejora del estándar
ISA por parte de un campo de empresas fabricantes de microcomputadoras compatibles. La velocidad del bus
aumenta, así como la posibilidad de manejo, llegándose a los 32 bits en paralelo; así mismo posee auto
instalación y control de bus.
La gran ventaja de la arquitectura EISA es que es totalmente compatible con ISA. Evidentemente no va a
utilizar totalmente la potencia del nuevo estándar, funcionando a menor velocidad.
RELOJ
El reloj de una computadora se utiliza para algunas funciones principales:
Para sincronizar las diversas operaciones que utilizan los diferentes subcomponentes del sistema
informático.
Un reloj físicamente en un circuito integrado que transmite una cantidad de pulsos por segundo, de manera
constante. Al número de pulsos que emite el reloj cada segundo se llama frecuencia del reloj.
La frecuencia del reloj se mide en ciclos por segundo, también llamados hertzios, siendo cada ciclo un pulso
del reloj. Como la frecuencia del reloj es de varios millones de pulsos por segundo se expresa habitualmente
en megaherzios. Cuanto mayor sea la frecuencia del reloj mayor será la velocidad de proceso de la
computadora y podrá realizar mayor cantidad de instrucciones elementales en segundo.
El rango de frecuencia de los microprocesadores oscila entre los 4,77 megaherzios del primer PC diseñado
por
IBM y los 200 megaherzios de las actuales computadoras basadas en los chips Intel Pentium.
TARJETAS DE EXPANSION INTERNA
Las tarjetas de expansión están diseñadas y dedicadas a actividades específicas, como pueden ser las de
controlar la salida de vídeo de la computadora, graficas, comunicaciones, etc.
Las tarjetas de expansión no forman de la unidad central de proceso, pero están conectadas directamente a
estas a través del bus, generalmente dentro de la propia caja de la unidad central del sistema, y controladas
por la CPU en todas sus operaciones.
Las tarjetas de expansión complementan y ayudan a la placa base y, por tanto, al microprocesador central
descargándole de tareas que tardarían los procesos de la CPU, añadiendo al mismo tiempo una serie de
posibilidades operativas que no estaban previstas en los primeros modelos de computadoras.
Las tarjetas de expansión cumplen una importante cantidades de cometidos que van desde controlar
actividades del proceso general del sistema informático hasta permitir una serie de tareas para las que los
diseñadores del sistema informático no han previsto facilidades o que debido a su costo sólo se entregan
como opcionales.
Las tarjetas de expansión controladoras de periféricos son placas que contienen circuitos lógicos y que se
conectan al bus de datos para recibir la información que la CPU envía hacia los periféricos almacenándola en
buffers, esto es, una serie de memorias intermedias que actúan como amortiguadoras de los flujos de datos
que se transmiten en el interior del sistema informático y descargan al procesador principal del control del
tráfico de señales y datos entre el procesador y los periféricos exteriores.
Las tarjetas de expansión controladoras de periféricos más importantes son:
Tarjetas de expansión controladoras del modo de video.
Este tipo de tarjetas de expansión son también llamadas tarjetas graficas. Las tarjetas graficas van a
proporcionar diferentes clases de calidad en la información que el sistema informático va a poder mostrar en
su pantalla.
La información que la computadora va a representar en su pantalla se encuentra en una zona de la memoria
RAM que alimenta periódicamente el cañón de electrones, a través de la tarjeta controladora del modo
grafico, de los datos necesarios para representar la información almacenada en la pantalla del sistema
informático.
La pantalla de la computadora se refresca, esto es, modifica el dibujo que aparece en ella con una
periodicidad
de entre 50 y 80 veces por segundo. Cuando la tarjeta de video envía la información almacenada en la
memoria hacia la pantalla de la computadora, estos datos pasan por un convertidor digital/analógico para
convertirse en una señal eléctrica compatible con la necesaria para que el componente de generación de
imágenes de la pantalla del sistema informático forme la imagen en la pantalla de la computadora.
Existen diferencias entre los distintos tipos de tarjetas graficas entre las que cabe destacar:
Modo de trabajo.
Es como se va a manejar la información que se va a representar en la pantalla del sistema informático.
Los modos principales de trabajo son:
Modo texto: Se maneja la información en forma de texto, si bien algunos de estos caracteres pueden
utilizarse para realizar dibujos sencillos.
Modo gráfico: Es más completo que el anterior ya que a la posibilidad del manejo de caracteres se une la
de la creación de dibujos complejos.
Utilización de color.
Algunas tarjetas de video pueden manejar una serie de parámetros, en forma de códigos binarios, que
permiten la utilización de color en las pantallas de los sistemas informáticos que estén separadas para ello. La
utilización, o no, del color permite realizar la siguiente diferenciación:
Monocromas: Utilizan sólo un color que resalta sobre el fondo de la pantalla de una computadora.
Policromas: Utilizan la serie de tres colores fundamentales (rojo, azul y verde) para obtener las diferentes
mezclas de colores y tonos que se van a representar en la pantalla del sistema informático.
Resolución grafica.
Es una matriz formada por la cantidad total de información y el número de puntos que se puede dividir en
cada una de las líneas. La matriz es la información que la tarjeta grafica envía hacia la pantalla de la
computadora.
1. Independencia funcional entre la unidad central de proceso y los periféricos asociados a ella. Las tarjetas
controladoras evitan lentitud de los procesos debido a la diferencia de velocidad entra la CPU y los
periféricos.
2. Adaptación de diversos tipos de periféricos al sistema informático, independientemente de que la
operatividad entre ellos y la computadora no sea compatible.
3. Pueden servir de traductoras entre el modo digital de la computadora y el analógico del de otros medios
por lo que se pueden establecer enlaces entre sistemas informáticos.
Si los sistemas informáticos que constituyen la red de comunicaciones se encuentran en una forma no muy
extensa, no mayor que un edificio la red se denomina Red de Área Local (LAN).
Si la red de comunicaciones tiene una extensión mayor y se utilizan los servicios de las compañías telefónicas
para enlazar las diferentes computadoras que componen la red, esta se denomina Red de Área Extensa
(WAN).
Las tarjetas controladoras de comunicaciones más comunes son las tarjetas de conexión a comunicaciones de
área local. Las tarjetas controladoras de comunicaciones se dividen en dos campos principales:
Tarjetas de conexión a redes locales(LAN)
Tarjetas de expansión módem(para redes de comunicaciones extensas)
Las tarjetas de conexión a redes LAN son tarjetas de expansión que proporcionan una conexión y una
dirección que permiten identificar al usuario en el interior de la red, posibilitándole el poder de enviar y
recibir información al sistema informático. La velocidad que este medio permite dentro de la de
comunicaciones es, sin embargo, inferior a la que poseen los sistemas informáticos conectados a ella. Las
tarjetas de expansión módem modulan la señal digital existente dentro de la unidad central del sistema de la
computadora y la transforman en analógica. La velocidad de transmisión oscila entre los 1.200 y los 28.800
bits por segundo.
AUTOEVALUACION