Yesi

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

COMPONENTES DEL PROCESO DE

PLANIFICACION ESTRATEGICA
MISIÓN
• Redacción de la misión
• La misión describe el motivo o la razón de ser de una organización, empresa o institución.
• La misión se centra en el propósito y compromiso de la empresa en el presente.
• Aspectos prácticos para la formulación de la misión:
• A continuación se resumen las principales inquietudes que surge a la hora de redactar la misión:
- ¿Qué vigencia tiene la misión?
• No siempre la misión formal de la institución es igual a la misión efectiva.
- ¿Cuándo no es necesario reformular la misión?
- No se han realizado los cambios a la ley constitutiva de la entidad.
- No ha habido cambios fundamentales a las funciones y atribuciones de la institución.
• - ¿ en que casos es necesario establecer una nueva misión?
- Si no a habido antes un proceso de revisión o de identificación de la misión.
- Si la redacción de la misión solo explica lo establecido en el ámbito.

• La misión en el proceso de planificación estratégica

• La misión esta circunscrito al ámbito de decisiones directivas, en los mas


altos niveles de responsabilidad organizacional.
• El ámbito territorial también debe ser considerado. Si la institución esta
desplegada por el territorio nacional.
• ¿Qué no debe faltar en la declaración de una misión?

- Productos terminales, finales o estratégicos (bienes y servicios).


- Los usuarios o beneficiarios, población objetivos a quienes de dirigen dichos bienes y
servicios.
- Los estándares como piensan conseguir su propósito.
- Los valores en los cuales piensan enfocar su gestión.

- ¿Qué aspectos no deben ser incluido en una misión?

- Los subproductos o productos intermedios.


- Los usuarios internos de la entidad.
• Vinculo entre la misión institucional y la misión de los programas o entidades
dependientes

• Una organización privada o publica tiene diferentes niveles de jerarquías, donde se


establece también distintos tipos de decisiones y de ámbitos de intervención.

• Un primer caso que podemos identificar es el nivel ministerial (o institucional) y los
programas o entidades que tenga adscrito.

• La misión se establece como: el ministerio de comercio industrial esta a cargo del


desarrollo e implementación de las políticas orientadas a fortalecer y mejorar la
competitividad de la industria nacional en todo sus tamaños y sectores.
Misión de institución y programas

Programa de fomento Fondo de


Programa de apoyo Programa de
de exportaciones y promoción de
a la microempresa innovación y
competitividad empleo y la
tecnología
competividad
Misión ministerial y la misión de las programas :
Es el propósito que refleja el aspecto central de la primera misión.
Implementación de las políticas orientadas a fortalecer y mejorar la competitividad, de la industrial nacional .
Definiendo los productos y los usuarios:
Producto finales. Es el principal bienes o servicios que la institución proporciona
Aun usuario externo.
.Característica. Es la identidad ,es responsable de su generación y previsión.
.Presupuesto. Un producto final es la categoría principal para la asignación de recursos.
Los productos finales: deben cumplir con un serie de requisitos, deben ser a la vez eficientes, y eficacia
calidad y producción con economía

CARACTERISTUCA DE LOS PRODUCTOS FINALES O ESTRATEGICOS.


Prioridad estratégica: un producto principal esta directamente relacionado con el mandato legal y la misión.
La demanda de los usuarios en la mayoría parte de los casos, sistemática y permanente.
• El numero de transiciones: identificar sin un producto es final o estratégico finalizado.
• La existencia de un centro gestor o una unidad gestor a cargo de la generación del producto.

• Los recursos presupuestarios.(porcentaje del presupuesto destinado a la provisión del servicio) o de recursos
• Humanos (porcentaje de funcionarios responsables de producir y entregar el servicio)
• El producto final es importante para información externa y para efectos de los relaciones de las cuentas.

• PAUTAS PARA LA REDACCION DE LOS PRODUCTOS:


• El producto debe redactarse como bienes y servicios, que sea precisa y clara a cualquier persona.

• PRODUCTOS INTERMEDIOS :
• Son aquellos “productos” que resultan de los procesos o actividades necesarios, realización del producto final .

• Son productos relacionados con la gestión interna y que apoyan la provisión de los productos.
• Tienen menor relevación desde el punto de vista de la información, para fines de redacción de cuentas.

• EJEMPLO DE PRODUCTO FINALES E TNTERMEDIOS.


Desarrollo Financiamiento Asesoría Productos
Capacidades acreditación técnica finales

Intermedio Gestión Intermedios


Capacitación financiero comercial

Registro de Visitas Actividades


Licitación
entidades o terreno
de recursos
B. VISION
• Corresponde al futuro deseado de la organización.
• Como queremos ser reconocido?
Sin duda que la declaración de visión requiere tener muy clara las
definiciones estratégicas claves en la entidad y que están
reflejados en la misión.
Misión
Descripción concisa y
clara de la razón de ser
de la entidad, proceso.
Quienes somos?
Que hacemos y Visión
para quienes? Valores de la organización ,
Donde estamos ? como espera ser
Amenazas y
reconocido, futuro deseado.
oportunidades

Objetivos estratégicos
Donde Resultados que espera lograr Fortalezas y
queremos ir, la entidad para cumplir su debilidades
que resultados misión. Claros , realistas,
queremos desafiantes y congruentes Análisis del
lograr? entorno y del
Estrategias medio interno
Plan de acción para
implementar los objetivos
Como
estratégicos y determinar
llegaremos ?
el presupuesto.

Indicadores de desempeño
Como mediremos Para medir logros, evaluar
el desempeño y tomar acciones
logrado? correctivas
REDACCIÓN DE LA
VISIÓN
• Puede ser mas amplia que la misión institucional y debe contener
aspectos que permitan a los usuarios y ciudadanos identificar lo
que pueden esperar de la entidad en cuanto a los valores, creación
de oportunidades.
Información indispensable que debe contener la visión
Como Los valores que tiene la entidad y que comunica.
o quiere ser vista o percibida la institución en el futuro.
Los estándares de desempeño con los cuales se compromete.
La visión en el proceso de planificación estratégica

Compromete públicamente las aspiraciones institucionales dando


un efecto de cohesión a la organización.
Permite distinguir y visualizar el carácter publico.
Complementa el efecto comunicacional de la misión y enmarca
el quehacer institucional en los valores que la sociedad espera de
la entidad publica.
Ejemplos de construcción de visión en algunos entidades

• Ejemplo 1. instituciones de agricultura


• Ejemplo 2. instituciones de turismo.
• Ejemplo 3. instituciones de educación.
• Ejemplo 4. institución de economía.
C. Objetivos estratégicos.
 constituyen el siguiente paso a definir.
Donde queremos ir? ¿Qué resultados esperamos lograr?
Diagrama 10.
Definición de objetivos estratégicas en diferentes
metodologías de evaluación de la gestión presupuestaria.
• General accounting office de usa, se establece que los objetivos estratégicos
describen un nivel especifico de compromiso dentro de un determinado
propósito o misión.
• De los distintas definiciones de (o.e) empleados en los manuales
metodológicos de varios países, es posible distinguir las siguientes
características.
Se vinculan directamente con la misión.
Estan orientadas a definir los resultados esperados para concretar la misión
en un periodo determinado de tiempo.
Expresan las variables relevantes o criticas del desempeño esperado.
Constituyen el instrumento principal para establecer los cursos de acción
preferentes en un plazo determinado.
PLAZOS DE LOS OBJETOS

Objetivos
Misión estratégic
Visión
os

Largo plazo Mediano Corto plazo


10,12 15 plazo 2-3 años
años 5-6 años
1. PASOS BÁSICOS PARA LA DEFINICIÓN DE LOS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
• La identificación de los objetivos estratégicos por parte de la
organización requiere partir de un análisis situacional, sin
términos establecer claramente cuales son los bienes y servicios
que mover.
ANALISIS SITUACIONAL Y FODA
Prioridade
s
gubernam
entales. Fortalezas y
Análisis actual debilidades
Problemas que  Capacidades
atendemos hoy  Recursos
Impactos
• ?a que problemas críticos resultados
respondemos a través de Oportunidades y
los vienes y servicios que amenazas
entrega la institución ?  Necesidades de
• ¿Qué capacidades la población
tenemos? objetivo y de
• ¿Qué calidad e impacto nuestros socios.
tenemos?  Entorno social,
• ¿ como somos eficaces y económico
eficientes ? tecnológico y
• ¿Cuáles son las político
expectativas de los
usuarios del servicio?
• ¡como se miden los Restricciones
resultados de la presupuestaria
organización? s e incentivos
2. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS INTERNOS Y EXTERNOS A LA ENTIDAD

• La identificación de las brechas o distancias entre la situación actual y la situación


futura deberán ser enfrentadas a través de diferentes cursos de acción o estrategias.
3. REDACCION DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS.
Deben señalar la expre4sion de logro, evidenciar el cambio o transformación que
se espera.
Evitar su redacción en términos apoyar, procurar.
Expresarlos en términos concretos de resultados esperados.
Responder a un problema o aspectos especifico. Relacionado. Con el
cumplimiento de la misión.
Responder sobre el beneficio esperado.
• 4. los objetivos estratégicos en el proceso de planificación estratégico.
Los oe constituyen la base para el establecimiento de los indicadores que
permitirán medir el avance de las acciones goburnamentales hacia los
resultados.
TIPOS DE OBJETIVOS E INDICADORES
Tipo de indicador
Misión Expresa un propósito De impacto (resultado f,)
ministerial cuyo resultado afecta donde los resultados
a la comunidad en pueden ser producto de
general varias entidades

De impacto(resul.final.) o resultado
intermedio
Expresa un resultado
Objetivo Los efectos medidos se atribuyen
esperado relacionado con un
estratégico directamente al ámbito de
efecto de mediano plazo que
ministerial atribución del ministerio a travez de
contribuye a la misión
los programas que tiene a su cargo
• 5. niveles de toma de decisión y vínculos entre los objetivos
estratégicos sectoriales, institucionales y de los programas o
entidades.
Es un proceso de planificación estratégico es necesario cuidar la coherencia
entre los distintos niveles de decisión de la organización.
Al respecto la identificación de los objetivos estratégicos a nivel ministerial,
tales como: ‘mejorar calidad educativa’ ‘disminuir los niveles de
contaminación ambiental´’ ‘fortalecer la competitividad nacional’ ‘deben
tener claro correlato para su implementación en las instancias ejecutoras,
tales como los programas o las entidades adscritas o descentralizadas a
dichos ministerios.
RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS MINISTERIALES
Y LOS PROGRAMAS

O.E Misión Misión Misión


Ministerio Programa 1- Programa 2. Programa 3.

O.E 1. O.E.1 O.E.1


Programa 1. Programa 2. Programa 3.

O.E.1
Programa 4.
EJEMPLOS DE OBJETIVOS EDSTRATEGICOS INSTITUCION DE AGRICULTURA
OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES:

OE 1. fortalecer y desarrollar el funcionamiento de los mercados y agrarios y aumentar la cobertura la calidad de la provisión de bienes y servicios públicos para el agro.

OE 2. reducir los niveles de pobreza rural y aumentar la calidad del empleo rural

OE 3. apoyar la institucional y la organización privada y publica del sector agrario .

OE 4. mejorar los niveles de gestión y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que protege el medio ambiente y genere las condiciones para el desarrollo
económico y social.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMAS Y ENTIDADES:
OEP 1.1 generar mayores oportunidades de acceso a los mercados externos con certificación de calidad acuerdos comerciales.

OEP 1.2 ampliar la cobertura de asesoría para obtener seguridad jurídica de la propiedad rural .

OEP 1.3 implementar un sistema de información de agraria útil y accesible a los productores que produzca y difunda señales del comportamiento del mercado de los productos campesinos ,
considerando el ordenamiento de rubros y cadenas comerciales .
ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCION :
• . COMO LLEGAREMOS A ALCANZAR LOS OBJETIVOS O RESULTADOS
OPERADOS ?
• LAS ESTRATEGIAS SON LAS DIRECTRICES QUE AYUDAN A ELEGIR LAS
ACCIONES ADECUADAS PARA ALCANZAR METAS DE LA ORGANIZACIÓN .
PERMITEN LA DEFINICION DE LOS PLANES DE ACCION Y CONSTITUYE LA
BASE PARA EL ESTABLECIMINTO . ESTRATEGIAS :
OBJETIVOS ESTRATEGICOS . 1.1 impulsar cambio tecnológico y
1. mejorar los tiempos de respuesta capacitación funcionaria en todo el
de tramitación de entrega de país .
pensiones . 1.2 establecimiento de convenios
2. alcanzar estándares iso/9000 de internacionales para la
supervicio de las entidades estandarización de los procesos .
prestadoras de salud . 1.3 impulsar política de
3. mejorar la posición financiera de las recuperación de cobranzas y
entidades de salud supervisadas . disminución de subsidios cruzados .
misión
Descripcion concisa y clara de la razón
¿Quiénes somos ? de ser de la entidad , propósito.
Que hacemos y para quienes ?
¿Dónde estamos visión
Valores de la organización como espera
ser reconocida futuro deseado.

Objetivo estratégico
donde queremos ir , que Resultados que espera lograr la entidad
resultamos queremos lograr? para cumplir con su misión .claros
realistas desafiantes y congruentes.

Estrategias
como llegaremos ? Plan de acción para implementar los
objetivos estratégicos y determina el
presupuesto .

indicadores de desempeño para medir


como mediremos el desempeño logros , evaluar y tomar acciones
logrados ? correctivas .
en el ámbito privado las “estrategias de negocio “ identifican de
ocho a doce estrategias que una organización debe tener en
cuenta al decidir como “competir “ en su entorno particular .

 desarrollo de mercado y/ o producto .


 concentración de innovación y tecnología
 integración vertical/horizontal
 desarrollo de alianzas , sociedades
 diversificación
 reducción de costos
 liquidación la solución final .
• en la mayor parte de las entidades gubernamentales
muchas de estas alternativas de curso de acción para
lograr los objetivos son difíciles de lograr dadas
restricciones legales .
• en la literatura de planificación estratégica en el ámbito
privado hay diversos ejemplos sobre estrategias que
también son aplicables a la acción gubernamental .

• las estrategias preliminares es importante definir en base a


las metas de los indicadores estratégicas .
ampliar el marco de tiempo para cumplir con el objetivo . se debe considerar si la asignación
de recursos actual es apropiada y si lograr las metas agresivas tomara mas tiempo del
inicialmente planeado.

• reducir el tamaño o alcance del objetivo }

• resignar recursos para lograr metas esto solo se puede aplicar si las metas se pueden lograr
solo al agrupar los recursos existentes que se han diseminado excesivamente.

• obtener nuevos recursos esta táctica se considera solo cuando son necesario nuevos
talentos , nuevos productos , mercado o capital para lograr las metas deseadas .

• obtener nuevos recursos esta táctica se considera solo cuando son necesario nuevos
talentos , nuevos productos, mercado o capital para lograr las metas deseadas .

• planes de acción

• realizan una vez que se han definido las estrategias que permitirán las brechas entre lo que
se opera alcanzar y las dificultades que enfrentan la organización con relación a su entorno.
CRITERIOS PARA EVALUAR LAS ESTRATEGIAS
• los recursos de acción definido permita el logro del objetivo
• ah determinado los costos y beneficios de los cursos de acción
• los cursos de acción generan impactos negativos o positivos en otros objetivos .
• el objetivo que será implementado con la estrategia clave para el éxito del otro
objetivo
• la entidad esta en condiciones de implementar el curso de acción si no que
cambios debe hacer para lograrlo
• tiempo que requieren los cambios
• una vez implementados que cambios de procedimiento se requieren que impacto
tiene sobre la entidad
• que pasos son necesario para implementar los cursos de acción y que tiempo
requiere cada paso.
• Ejemplo :
• EMPRESA COCA COLA
• Misión:
• ¿Cuál es el propósito de la organización?
• Refrescar el mundo y marcar la diferencia en la vida de las personas , la sociedad y
el planeta.
• ¿Qué hace, para quienes ?
• Líder embotellador y comercializador de bebidas multicategoria . Comprometido en
generar valor económico bienestar social y ambiental , en colaboración con nuestro
grupos de interés
• ¿Qué se espera lograr?
• satisfacer con excelencia a los consumidores de bebidas .ser el mejor líder total de
bebidas ,que genere valor económico , social y ambiental sostenible
• VISIÓN:
• ¿Cómo queremos ser reconocidos ?
Como una marca global icónica que ofrece bebidas refrescantes y de calidad
• ¿Quiénes somos?
• Una empresa multinacional dedicada a la producción , distribución y comercialización de bebidas no
alcohólicas. Fundada en 1886 , se ha convertido en una de las marcas mas reconocidas y valiosas del
mundo.
La compañía se centra en la felicidad, la diversidad y la innovación y busca proporcionar experiencias
refrescantes a consumidores de todas partes.
• ¿Qué hacemos y para quienes?
La coca cola se dedica a la producción y distribución de una amplia variedad de bebidas no alcohólicas
para satisfacer los gustos o y preferencias de consumidores de todo el mundo.
Ofrecemos productos icónicos como la coca cola asi como otras marcas como Sprite , Fanta y agua
embotellada.
La empresa busca llegar a un publico diverso , atendiendo a consumidores de todas las edades y estilos de
vida.
• ¿Dónde estamos ?
• ¿Dónde queremos ir, que resultado queremos lograr?
• La meta es continuar siendo lideres en la industria de bebidas, brindando experiencias refrescantes y
contribuyendo positivamente a las comunidades donde operan.
• ESTRATEGIAS:
• ¿hacia donde queremos ir?
• Ser La empresa líder de bebidas del mundo , ofreciendo un portafolio que satisface las distintas
preferencias y ocasiones de consumo a nivel global. Buscan continuar expandiendo su presencia
innovando en productos y tecnologías y adaptándose a las cambiantes necesidades de los consumidores al
tiempo que mantienen un compromiso con la sostenibilidad y responsabilidad social corporativa.
• ¿Qué resultado esperamos lograr?
• Busca lograr resultados que incluyan un crecimiento sostenido en ventas y participación de mercado , una
continua innovación en productos para mantener la relevancia con los consumidores, la consolidación de
su posición como líder en la industria de bebidas no alcohólicas y el cumplimiento de sus objetivos.
GRACIAS , AUNQUE NI CASO HICIERON
UUUUH
;)

También podría gustarte