Semana 11

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Macroeconomía Básica

Unidad 3
CONCEPTOS MACROECONÓMICOS A MEDIANO PLAZO

Tema 2
Los fundamentos básicos.
.
Econ. Victor Hugo Calle Armijos, Msc
TEMA 2: LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS.

Subtema 1: Subtema 2: Ley


Curva de Phillips. de Okun.
OBJETIVO

Describir las base teóricas sobre la


relación entre la inflación y el
desempleo.
ACTIVIDAD DE INICIO

¿Qué relación existe entre la inflación y el desempleo?


¿Qué pasa con la tasa de inflación si se produce un incremento
en la actividad económica?
¿Qué pasa con la inflación si disminuye la actividad
económica?
Subtema 1: Curva de Phillips

La inflación, la inflación esperada y el desempleo

Forma específica de esta función:

Cuanto más alta es la tasa de desempleo, más bajo es el salario, y cuanto más alto es el valor de z

(cuanto más generosas son las prestaciones por desempleo), más alto es el salario.

Sustituyendo la función F por esta forma específica de la relación de oferta agregada con la que

comenzamos, tenemos que:


Subtema 1: Curva de Phillips

La inflación, la inflación esperada y el desempleo

Se puede expresar la ecuación de precios en ecuación


de tasas de inflación

• Inflación
• : Inflación esperada
• μ: Margen de utilidad
• z: otros factores
• u: tasa de desempleo
• α: relación entre la tasa de desempleo y el salario nominal
Subtema 1: Curva de Phillips

La inflación, la inflación esperada y el desempleo

1. Un aumento de la inflación esperada , provoca un aumento de la inflación efectiva:


• Si los encargados de fijar los salarios esperan un nivel de precios más alto, fijan un
salario nominal más alto, lo cual provoca una subida del nivel de precios.
• Dado el nivel de precios del periodo anterior, una subida del nivel esperado de precios implica una tasa
esperada más alta de subida del nivel de precios entre el periodo anterior y este, es decir, una inflación
esperada mayor. Por lo tanto, un aumento de la inflación esperada provoca un aumento de la inflación.
Subtema 1: Curva de Phillips

La inflación, la inflación esperada y el desempleo

2. Dada la inflación esperada , un aumento del margen de precios, μ, o de los factores que
afectan a la determinación de los salarios –un aumento de z– provoca un aumento de la
inflación.
• Dado el nivel esperado de precios Pe, un aumento de μ o de z eleva el nivel de precios P.
• Dada la inflación esperada, , un aumento de μ o de z provoca un aumento de la inflación .
Subtema 1: Curva de Phillips

La inflación, la inflación esperada y el desempleo

3. Dada la inflación esperada , un aumento de la tasa de desempleo u,

provoca una disminución de la inflación .


• Dado el nivel esperado de precios Pe, un aumento de la tasa de desempleo u, provoca una reducción
del salario nominal, lo cual provoca una reducción del nivel de precios P.
• Dada la inflación esperada, , un aumento de la tasa de desempleo u provoca una reducción de la
inflación
Subtema 1: Curva de Phillips

La inflación, la inflación esperada y el desempleo

• Introducimos el indicador de tiempo:


• Las variables se refieren a la inflación, la inflación esperada y el desempleo en el año t,
respectivamente.
La primera versión
Subtema 1: Curva de Phillips
• La relación entre el desempleo y la inflación tal como fue descubierta por primera vez
por Phillips, Samuelson y Solow alrededor de 1960.
• Imaginemos una economía en la que la inflación es positiva unos años, negativa otros
e igual, en promedio, a cero.
• Si la tasa media de inflación ha sido cero en el pasado, es razonable que esperen que
también sea cero el año que viene.
• Supongamos que la inflación esperada es igual a cero.

• La relación negativa entre el desempleo y la inflación.


• Una reducción del desempleo provoca una subida de los salarios nominales, la cual
provoca, a su vez, una subida del nivel de precios.
u W P π
Subtema 1: Curva de Phillips
Mutaciones:
• La existencia de una relación empírica aparentemente fiable, unida a una explicación razonable, llevó a los
macroeconomistas y a las autoridades económicas a adoptar la curva de Phillips como guía para el diseño de la
política macroeconómica seguida en Estados Unidos durante la década de 1960
• Para mantener el desempleo bajo se debía soportan ciertos niveles de inflación moderada.
• La relación se cumplió perfectamente durante la larga expansión económica que duró casi toda la década de
1960.
Subtema 1: Curva de Phillips
Mutaciones
Sin embargo, hacia 1970, la relación entre la tasa de inflación y la tasa de
desempleo, se rompió.
¿Por qué desapareció la curva original
de Phillips?

Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008).


Subtema 1: Curva de Phillips

Mutaciones
¿Por qué desapareció la curva original de Phillips? (1)
• Estados Unidos, como el resto de los países occidentales, fue sacudido dos
veces en la década de 1970 por una gran subida del precio del petróleo.
• Este incremento de los costes no laborales llevó a las empresas a subir sus precios
en relación con los salarios que estaban pagando; en otras palabras, a aumentar el
margen de precios
• Como muestra la Ecuación:

• Una subida de margen de utilidad aumenta la inflación, incluso con una tasa
dada de desempleo, y eso ocurrió dos veces en la década de 1970.
Subtema 1: Curva de Phillips

Mutaciones
¿Por qué desapareció la curva original de
Phillips? (2)
• Los encargados de fijar los salarios modificaron su
manera de formar las expectativas.
• Esta modificación se debió, a su vez, a un cambio de
la conducta de la inflación.
• La inflación se volvió sistemáticamente positiva y
persistente.
• La persistencia de la inflación llevó a los
trabajadores y a las empresas a revisar la manera en
que formaban sus expectativas.
• Este cambio de la formación de las expectativas
alteró la naturaleza de la relación entre el desempleo
y la inflación.
• Supongamos, en primer lugar, que las expectativas
se forman de acuerdo con: El parámetro θ recoge la influencia de la tasa de inflación del año pasado, t-1,
en la tasa esperada de inflación de este año
Subtema 1: Curva de Phillips
Mutaciones
• Sin embargo, hacia 1970, la relación entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo, se
rompió.
• La gente formaba sus expectativas esperando que la tasa de inflación de un año
cualquiera fuera la misma que la del año anterior:

Curva de Phillips modificada


o curva de Phillips con Cuando el valor de θ es igual a 1, la
expectativas o curva de relación se convierte (trasladando la
Phillips aceleracionista. tasa de inflación del año anterior al
primer miembro de la ecuación).

• Conclusión:
• Cuando θ =1, la tasa de desempleo no afecta a la tasa de
inflación sino a la variación de la tasa de inflación.
• Un elevado desempleo provoca una reducción de la
variación de la inflación; un bajo desempleo provoca un
aumento de variación la inflación.
Subtema 1: Curva de Phillips

De vuelta a la tasa natural de desempleo


Imponiendo ahora la condición de que la inflación efectiva y la esperada deben ser
iguales.

Tasa natural de desempleo

Si asumimos que θ=1, las


expectativas estan
representadas por la tasa de
inflación pasada
Subtema 1: Curva de Phillips

• La variación de la tasa de inflación depende de la diferencia entre la tasa efectiva de desempleo y la

natural.

• Cuando la tasa efectiva de desempleo es superior a la natural, la tasa de inflación disminuye; cuando es

inferior, la tasa de inflación aumenta.

• La tasa natural de desempleo es la tasa de desempleo necesaria para mantener constante la tasa de

inflación.

• Esa es la razón por la que la tasa natural también se denomina tasa de desempleo no aceleradora de

la inflación o NAIRU (Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment, en inglés).


Subtema 1: Curva de Phillips

1. Considere una curva de Phillips con expectativas de forma:


πt = π℮t + (μ + z) – αut. Suponga que μ=0.3; z = 0.2 y α = 5.
Con estos datos, la tasa natural de desempleo es:
Subtema 1: Curva de Phillips

Suponga que los agentes económicos forman sus expectativas de inflación de la siguiente forma:
π℮t = θ πt-1 y que la curva de Phillips es πt = π℮t + (μ + z) – αut.
Adicionalmente, se sabe que θ = 0.5, μ=0.3, z = 0.2 y α = 5. Si en el año 2008, la inflación fue de
10% (.1) y el gobierno decidió reducir y mantener la tasa de desempleo al 5% (.05), la inflación en
los años 2009, 2010 y 2011 será de:
Subtema 1: Curva de Phillips
ACTIVIDAD DE CIERRE

Video educativo sobre la curva de Phillips:


https://www.youtube.com/watch?v=d20k7hY10Xg&t=1s
BIBLIOGRAFÍA

• Blanchard, O., & Enrri, D. (2008). Macroeconomía


con Aplicaciones para América Latina. Argentina:
Pearson Prentice Hall.

También podría gustarte