Clase 9.
Clase 9.
Clase 9.
EL MUSLO
2 proyecciones
AP
Lateral
Se puede complementar
con una mediolateral
AP
Articulación de la cadera, trocánter mayor en el borde
lateral, la rótula en el centro del fémur
Lateral
Articulación de la cadera, la rótula se demuestra claramente
En politraumatizados
Lateral
Rodilla
2 proyecciones
AP – L
Se puede complementar con axial 30, 60 y 90°
1.- Cóndilo femoral lateral
2.- Diáfisis del fémur
3.- Rotura
4.- Cóndilo femoral medial
5.- Espinas tibiales
6.- Tibia
7.- Peroné
Lateral
1.- Rótula
2.- Tuberosidad anterior de la tibia
3.- Tibia
4.- Diáfisis del fémur
5.- Cóndilo femoral
6.- Peroné
Criterios de evaluación
2 proyecciones
AP
Lateral
Pierna en AP
3 proyecciones
AP
Lateral
Oblicua
Mortaja
Tobillo
Tobillo AP
1.- Tibia
2.- Maléolo interno
3.- Peroné
4.- Maléolo externo
5.- Astrágalo
6.- Metatarsiano uno
Tobillo lateral
1.- Tibia
2.- Peroné
3.- Astrágalo
4.- Calcáneo
5.- Escafoides
6.- Cuña
7.- Cuboide
Tobillo AP
Tobillo completo
Visión del espacio interarticular entre el maléolo
medial y el astrágalo y el maléolo lateral y el
astrágalo
Calcáneo
Representación completa del calcáneo.
Art Calcáneo – astragalina y astrágalo – escafoidea
visibles
Proyecciones AP, lateral y oblicuo
1.- Peroné
2.- Cuboides
3.- V metatarsiano
4.-Tibia
5.- Astrágalo
6.- Escafoides del tarso
(navicular)
7.- Cuña o cuneiforme
8.- I metatarsiano
9.- Falange proximal
10.- Falange distal
Pie lateral
Todo el pie
Representación lateral de la art tibio-peroneo-
astragalina
GENU VARO Y GENU VALGO
Angulo formado entre el muslo y la pierna en el plano frontal
Genu varo
Podemos encontrarnos con
Piernas arqueadas (genu varo, cuando las rodillas se separan
y los tobillos se juntan),
Genu valgo
Rectas o con forma de X (genu valgo, cuando las rodillas se
juntan y los tobillos se separan)
Desarrollo
Esta alineación va cambiando a medida que el niño crece:
desde el nacimiento hasta los 18 meses-2 años lo normal es
observar un genu varo
Desarrollo
-Rx
-Tomografía computarizada
- Resonancia Magnética
Medicina Nuclear
Gammagrafías
Radiofármacos y yodo radiactivo vía oral
(isotopo radiactivo + trazador)
PET
18 fluorodesoxiglucosa y otros
MEDIOS DE CONTRASTE
SIMPLE CONTRASTADA
TC DE CRÁNEO
SIMPLE CONTRASTADA
Tipos de medios de contraste
Positivos y negativos
Esofagograma
No reacciones alérgicas.
IÓNICOS Y NO IÓNICOS
Sabor metálico
Mareo
Nausea
Vómito
Urticaria
Rochas
REACCIONES ALÉRGICAS
SHOCK ANAFILACTICO
Coche de paro
Código Azul
COMPLICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
No en pacientes deshidratados
REQUISITOS
Paciente
Pedido Médico
Valor de creatinina
Consentimiento informado
Esofagograma
Estudio de deglución
Esofagograma
Ayuno de 8 horas
Disfagia
Estenosis esofágicas
Causas de infertilidad
Se la utiliza para
investigar abortos
espontáneos debidos a
problemas en el útero.
Histerosalpingografía
Preparación para el estudio
Embarazo
Comunicar si es alérgica a los materiales de
contraste con iodo.
UretrocistografÍa
1.- Periapical
2.- Panorámica
3.- TC dental
Periapical
ENDODONCIA
Panorámica
Para valorar:
Senos maxilares
PLANIFICACION DE IMPLANTES
Mamografía
De revisión
De diagnóstico
No embarazo.
TOMOSINTESIS
Actualmente la
valoración por
imagen de la
glándula mamaria
es por mamografía
o tomosínteis y por
ecografía
Descripción de lesiones
Se realiza en 4 partes
especificas del cuerpo:
Osteopenia
Osteoporosis
CUANDO ESTA INDICADA
Mujer post-menopausia y no ingiere estrógeno.
TC RM
TC y RM
No existe un método de
radiodiagnóstico ideal
TC y RM no compiten entre
si, se complementan.
TC y RM
DENSIDADES
Fundamento de la Resonancia Magnética
INTESIDADES
TIPOS DE TOMOGRAFOS
Tomógrafos Helicoidales
TIPOS DE TOMOGRAFOS
Coronal Axial
Cortes tomográficos
Sagital 3D VRT
Volúmen Rendering Transfer
CORTES TOMOGRAFICOS
Coronal
Axial
SAGITAL
TC DE SPN
Frontales
Etmoidales
Esfenoidales
Maxilares
Senos paranasales
Seno esfenoidal
Variantes anatómicas
Septo Nasal
Desviación
Desviación septal
Septos maxilares
Septo esfenoidal
Neumatización apofisis cresta galli
PATOLOGIA INFLAMATORIA
SINUSITIS
Pólipo