Clase 9.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 123

Estudio radiológico de la extremidad inferior

EL MUSLO

2 proyecciones

 AP
 Lateral
 Se puede complementar
con una mediolateral
AP
Articulación de la cadera, trocánter mayor en el borde
lateral, la rótula en el centro del fémur
Lateral
Articulación de la cadera, la rótula se demuestra claramente
En politraumatizados
Lateral
Rodilla

Con carga y sin carga

 2 proyecciones
 AP – L
 Se puede complementar con axial 30, 60 y 90°
1.- Cóndilo femoral lateral
2.- Diáfisis del fémur
3.- Rotura
4.- Cóndilo femoral medial
5.- Espinas tibiales
6.- Tibia
7.- Peroné
Lateral

1.- Rótula
2.- Tuberosidad anterior de la tibia
3.- Tibia
4.- Diáfisis del fémur
5.- Cóndilo femoral
6.- Peroné
Criterios de evaluación

 Superficie dorsal de la rótula


delimitada claramente
 Cóndilos femorales
superpuestos
 Espacio articular de la rodilla se
ve claramente
 Se puede valorar la tuberosidad
anterior dela rodilla
Posicionamiento del paciente
Axial de rodillas
Axial de rodillas
Axial de rodillas posicionamiento
Pierna

2 proyecciones
 AP
 Lateral
Pierna en AP

 Rodilla y art. Tibiotarsiana representadas


 Cóndilos femorales se proyectan en los bordes de la
placa y la rotula en el centro del fémur
Pierna lateral
Pierna lateral

 Pierna estrictamente lateral


 Rodilla y articulación tibiotarsiana representadas
Tobillo

3 proyecciones
AP
Lateral
Oblicua
Mortaja
Tobillo
Tobillo AP

 1.- Tibia
 2.- Maléolo interno
 3.- Peroné
 4.- Maléolo externo
 5.- Astrágalo
 6.- Metatarsiano uno
Tobillo lateral

 1.- Tibia
 2.- Peroné
 3.- Astrágalo
 4.- Calcáneo
 5.- Escafoides
 6.- Cuña
 7.- Cuboide
Tobillo AP
 Tobillo completo
 Visión del espacio interarticular entre el maléolo
medial y el astrágalo y el maléolo lateral y el
astrágalo
Calcáneo
 Representación completa del calcáneo.
 Art Calcáneo – astragalina y astrágalo – escafoidea
visibles
Proyecciones AP, lateral y oblicuo
1.- Peroné
2.- Cuboides
3.- V metatarsiano
4.-Tibia
5.- Astrágalo
6.- Escafoides del tarso
(navicular)
7.- Cuña o cuneiforme
8.- I metatarsiano
9.- Falange proximal
10.- Falange distal
Pie lateral
 Todo el pie
 Representación lateral de la art tibio-peroneo-
astragalina
GENU VARO Y GENU VALGO
Angulo formado entre el muslo y la pierna en el plano frontal
Genu varo
Podemos encontrarnos con
Piernas arqueadas (genu varo, cuando las rodillas se separan
y los tobillos se juntan),
Genu valgo
Rectas o con forma de X (genu valgo, cuando las rodillas se
juntan y los tobillos se separan)
Desarrollo
Esta alineación va cambiando a medida que el niño crece:
desde el nacimiento hasta los 18 meses-2 años lo normal es
observar un genu varo
Desarrollo

A partir de esta edad las piernas se van alineando hasta que


aparece un genu valgo que aumenta progresivamente hasta
los 3-4 años
Desarrollo
Posteriormente disminuye de nuevo hasta los 7-9
años en que ya presentará la forma que se va a
mantener el resto de la vida.
Estudios Radiológicos contrastados

Son los que utilizan un medio de contraste

Todo estudio contrastado, inicia con un estudio simple

Se pueden hacer estudios contrastados en:

-Rx

-Tomografía computarizada

- Resonancia Magnética
Medicina Nuclear

No utilizamos medios de contraste

Usamos RADIOFÁRMACOS (capación)

 Gammagrafías
Radiofármacos y yodo radiactivo vía oral
(isotopo radiactivo + trazador)

 PET
18 fluorodesoxiglucosa y otros
MEDIOS DE CONTRASTE

Los medios de contraste son sustancias que se introducen al


cuerpo a través de diferentes vías con la finalidad de
acentuar las diferencias de densidad entre los tejidos,
estructuras anatómicas y mejorar su visualización

SIMPLE CONTRASTADA
TC DE CRÁNEO

SIMPLE CONTRASTADA
Tipos de medios de contraste
Positivos y negativos

NEGATIVOS.- Atenúa los rayos x en menor proporción que


los tejidos (radiolúcido, hipodenso)
(NEGRO)
Ejemplo: Aire

POSITIVOS.- Atenúa los rayos x mas que el tejido


circundante (radiopaco, hiperdenso)
(BLANCO)
Ejemplo: Bario, yodo
Sulfato de Bario
 Vía oral exclusivamente

 Limitado al tracto gastrointestinal

 Esofagograma

 SGD, Transito intestinal, colon por enema

 No reacciones alérgicas.

 Contraindicado en sospecha de obstrucción intestinal


YODO
 No Hidrosolubles.- En desuso

 Hidrosoluble.- iónicos y no iónicos


 Vía oral, intravenosa, etc.
 Con rx: Urograma excretor
angiografías, etc.

 Con tomografía.- Urotac, angiotac, etc.


CONTRASTES YODADOS HIDROSOLUBLES

 IÓNICOS Y NO IÓNICOS

 La diferencia entre los dos grupos esta en la propiedad


química de disociarse en el agua.

 Los iónicos que se disuelven en el agua presentan mayor


tasa de efectos adversos que los no iónicos.

 Los iónicos han caído en desuso.


CONTASTES YODADOS HIDROSOLUBLES
Los mas usados son los

YODADOS HIDROSOLUBLES NO IÓNICOS

 IOPRAMIDA, IOPAMIDOL, IOVERSOL

 Deben usarse con las mismas precauciones y protocolos


de seguridad que se usan con cualquier medicamento.
CONSIDERACIONES

 El médico debe estar seguro de solicitar un estudio


contrastado.

 Evaluar la función renal

 El paciente debe estar hidratado

 Tener lo necesario para enfrentar reacciones


alérgicas
REACCIONES ALÉRGICAS

 Calor fugaz en el cuerpo

 Sabor metálico

 Sensación de picazón o escozor en los


genitales

 Sensación de haberse orinado


REACCIONES ALÉRGICAS

 Mareo

 Nausea

 Vómito

 Urticaria

 Rochas
REACCIONES ALÉRGICAS

 SHOCK ANAFILACTICO

 Coche de paro

 Código Azul
COMPLICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

Infiltración del medio de contraste

Vía intravenosa de gran calibre (#18 o # 20)

No en pacientes con insuficiencia renal

No en pacientes deshidratados
REQUISITOS

 Paciente

 Pedido Médico

 Valor de creatinina

 Consentimiento informado
Esofagograma

Estudio radiológico contrastado para evaluar


anatomía y función del esófago.

Se toman varias placas rx el momento que paciente


deglute el medio de contraste.

Se puede usar fluoroscopía

Estudio de deglución
Esofagograma

Estudio de deglución Esofagograma


Esofagograma
Esofagograma

 Preparación del paciente:

 Ayuno de 8 horas

 Retirar objetos metálicos, proporcionar una bata.

 En los niños mezclar con agua de anís o avena,


agregar dulce
Esofagograma

 Que vamos a evaluar:

 Disfagia

 Estenosis esofágicas

 Reflujo gastro esofágico

 Hernia del hiato


Esofagograma
Histerosalpingografía

Estudio radiológico contrastado para evaluar la


integridad y función del útero y trompas de Falopio

Causas de infertilidad

Medio de contraste: Yodo

Interpretación: Cote positivo – cote negativo


Histerosalpingografía

 (HSG) evalúa la forma


del útero y verifica si
las trompas de Falopio
están abiertas.

 Se la utiliza para
investigar abortos
espontáneos debidos a
problemas en el útero.
Histerosalpingografía
Preparación para el estudio

 10 días después del primer día de su período menstrual,


pero antes de la ovulación. Este es el mejor momento
para el examen.

 Antes del procedimiento, puede tomar medicamentos


sin receta para minimizar cualquier tipo de incomodidad.
Contraindicaciones

 Embarazo
 Comunicar si es alérgica a los materiales de
contraste con iodo.
UretrocistografÍa

 Estudio radiológico contrastado para valorar


anatomía y función de la vejiga y la uretra

 Medio de contraste: Yodo

 Reflujo Vesico ureteral


Uretrocistografia
Indicaciones

 Valoración de estenosis, traumatismos y tumores


 Reflujo vesico ureteral
 Infecciones recurrentes
 Trastornos neurogénicos
 Anomalías anatómicas
 Divertículos, mas frecuente en la mujer
 Fistulas vesicogenital.
Reflujo Vesico
ureteral
Fístula vésico rectal
Contraindicaciones

 Infección en período agudo


 Obstrucción completa uretral
Rx Dental

 Tres métodos de imagen

 1.- Periapical

 2.- Panorámica

 3.- TC dental
Periapical

Apreciar el largo total del


diente
Número de raíces y
conductos.
Lesiones de caries
Tamaño del espacio
periodontal

ENDODONCIA
Panorámica
Para valorar:

Senos maxilares

La posición de los dientes y


otras anormalidades del
hueso.

Planear el tratamiento para


las dentaduras parciales y
totales, aparatos de
ortodoncia, extracciones e
implantes.
TC DENTAL

Se usa cuando los rayos X dentales o faciales regulares no son


suficientes.

Puede producir imágenes tridimensionales (3D) de sus dientes su


tejidos blandos.

PLANIFICACION DE IMPLANTES
Mamografía

Serie de radiografías de los


senos realizadas con una baja
dosis de rayos X.

Detectar el cáncer de seno de


manera oportuna
Mamografía 2 proyecciones por seno
Céfalo caudal
Oblicuas (OLD – OLI)
Tipos de mamografía

De revisión

Control del cáncer de seno

Se hacen como parte de un chequeo de salud regular si no


hay síntomas.

Las pautas de las mamografías varían.

Una vez por año a partir de los 40 años.

Antes de los 40 si existen factores predisponentes


Tipos de Mamografía

De diagnóstico

Luego de descubrir un nódulo durante un examen clínico de


senos.

Después de una mamografía de revisión con un resultado


anormal.
Preparación

 Realizarse luego del período menstrual

 Antes o durante, los senos son mas sensibles

 No uses desodorante, perfume ni talco el día de la mamografía.

 Pueden reducir la nitidez de la radiografía.

 Si tiene implantes mamarios, debe mencionarlo

 No embarazo.
TOMOSINTESIS

 El mamógrafo adquiere imágenes mientras el tubo de rayos


gira.

 Esto provoca una reconstrucción tridimensional de la mama

 pudiendo distinguir lesiones superpuestas que en una


mamografía convencional además de imágenes más claras.

 Con esto existe un número menor de repeticiones de


mamografías así como de reducción de biopsias.
Tomosíntesis

Actualmente la
valoración por
imagen de la
glándula mamaria
es por mamografía
o tomosínteis y por
ecografía
Descripción de lesiones

 Se utiliza la descripción BI – RADS

 La quinta edición del BI-RADS® proporciona una guía


estandarizada para la interpretación de los estudios de
imagen de la mama, confiere uniformidad a la termología
introduciendo nuevos términos y eliminando otros
TOCATE
Autoexamen de mamas

Es un chequeo que una mujer se realiza en casa para buscar


cambios o problemas en el tejido mamario

Debe realizarse más o menos de 3 a 5 días después del


comienzo del periodo.

Las mamas no están tan sensibles o con protuberancias en ese


tiempo en su ciclo menstrual.

Si ha llegado a la menopausia, realícese el examen el mismo


día todos los meses.
1. En la regadera
2. Recostada
3. Ante el espejo
DENSITOMETRIA OSEA

También llamada absorciometría de rayos X


de energía dual, DEXA o DXA.

Usa una dosis muy pequeña de radiación


ionizante para producir imágenes del interior
del cuerpo.

Se utiliza para diagnosticar osteopenia y


osteoporosis, y conocer o evaluar el riesgo
que tiene un individuo de desarrollar
fracturas debidas a la osteoporosis.
Densitometría ósea

Se realiza en 4 partes
especificas del cuerpo:

1.- Columna Lumbar

2.- Cuello femoral

3.- Antebrazo izquierdo

4.- Cuerpo total


Preparación

Poca o nada de preparación especial.


No en embarazo

Si recientemente se ha hecho un examen con bario o ha


recibido una inyección de material de contraste para una
exploración por TC o con radioisótopos.

No debería tomar suplementos de calcio por al menos 24


horas antes del examen.
La osteoporosis, una enfermedad que frecuentemente afecta a
las mujeres después de la menopausia

También puede afectar a los hombres y muy raramente a los


niños.

Pérdida gradual de hueso, provocando que pierdan grosor, se


vuelvan más frágiles y con mayor probabilidad de quebrarse.
Análisis de
resultados
 Normal

 Osteopenia

 Osteoporosis
CUANDO ESTA INDICADA
Mujer post-menopausia y no ingiere estrógeno.

Antecedentes maternales o personales de tabaquismo o de


fractura de cadera.
Cuando esta indicada

Hombre con enfermedades clínicas asociadas a la pérdida


ósea,:

Artritis reumatoidea, enfermedad crónica de los riñones o del


hígado

Pacientes con hipertiroidismo

Pacientes con hiperparatoriodismo


TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
Fundamento

 Se basa en la atenuación de los rx por las densidades


corporales

 El estudio permite adquirir imágenes en los tres planos


en un solo barrido

 La tomografía trabaja con las Unidades Hounsfield, que


es la unidad de medida de la densidad tomográfica
Unidades Hounsfield (UH)
 Una ventaja para la interpretación de las imágenes de
tomografía computarizada es la densidad de los tejidos
TC y RM
Ambos procedimientos son investigaciones tomográficas, es
decir, que producen imágenes que son “cortes”
TC y RM

Aunque sus principios físicos son bastante diferentes,


los cortes son similares

TC RM
TC y RM

La tomografía utiliza rayos x

La resonancia magnetica NO utiliza rayos x,

utiliza el magnetismo y la radiofrecuencia


TC y RM

No existe un método de
radiodiagnóstico ideal

TC y RM no compiten entre
si, se complementan.
TC y RM

El obtener una representación tridimensional del organismo


constituye una herramienta inapreciable en la comprensión
de la patología
Fundamento de la TC

Se basa en la atenuación de los rayos x en los tejidos

DENSIDADES
Fundamento de la Resonancia Magnética

Aprovecha las propiedades magnéticas de los atomos (+H)

INTESIDADES
TIPOS DE TOMOGRAFOS

1ra. A 6ta. Generación

Tomógrafos Helicoidales
TIPOS DE TOMOGRAFOS

Los tomógrafos multicorte : 2,4, 16, 64 y 128 detectores


Partes del tomógrafo
Topograma
Toda tomografía inicia con la obtenci ón del
topograma

Área de referencia para planificar una tomograf ía


Topograma

Imagen que parece una rx


pero no es rx

Es una imagen referencial


Topograma

A partir del topograma se planifica la tomografía


CORTES TOMOGRAFICOS

Coronal Axial
Cortes tomográficos

Sagital 3D VRT
Volúmen Rendering Transfer
CORTES TOMOGRAFICOS

Coronal

Axial

SAGITAL
TC DE SPN

 Frontales
 Etmoidales
 Esfenoidales
 Maxilares
Senos paranasales
Seno esfenoidal
Variantes anatómicas
 Septo Nasal

Desviación
Desviación septal
Septos maxilares
Septo esfenoidal
Neumatización apofisis cresta galli
PATOLOGIA INFLAMATORIA

SINUSITIS
Pólipo

 Axial  Coronal Sagital

También podría gustarte