Traslados Lnep.
Traslados Lnep.
Traslados Lnep.
DE LA LIBERTAD .”
SISTEMA
PENITENCIARIO ORGANIZACIÓN
SOBRE LA BASE DE
. LOS DERECHOS
HUAMNOS.
ART. 18 PÁRRAFO SEGUNDO
CPEUM. LA EDUCACIÓN. DEPORTE.
PROCEDIMEINTOS
ESPECIALES.
(PREVISTOS EN LA LNEP.)
• TRASLADOS .
• CONTROVERSIAS ANTE EL JUEZ DE EJECUCIÓN
PENAL.
• JUSTICIA TERAPEUTICA.
• JUSTICIA RESTAURATIVA.
• MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA PERSONAS
INIMPUTABLES.
• SERVICIOS POST PENALES.
ES UN DERECHO DE LAS PERSONAS
QUE HAN SIDO CONDENADAS POR LA
COMISIÓN DE UN DELITO, A
COMPURGAR SUS PENAS EN LOS
CENTROS PENITENCIARIOS MÁS
CERCANOS A SU DOMICILIO
TRASLADOS PREVISIÓN GENERAL.
EXCEPCIÓN AL I.
II.
En casos de delincuencia organizada y medidas especiales de seguridad;
En casos de riesgo objetivo para la integridad y la salud de la persona
TRASLADO privada de su libertad, y
III. En caso de que se ponga en riesgo la seguridad o gobernabilidad del Centro
VOLUNTARIO. Penitenciario.
(ART. 52 LNEP.) En todos los supuestos de excepción a los traslados sin autorización previa, el juez
tendrá un plazo de cuarenta y ocho horas posteriores a la notificación para
calificar la legalidad de la determinación administrativa de traslado. En contra de
la resolución judicial se podrá interponer el recurso de apelación en los términos
previstos en esta Ley.
El artículo 52, párrafo segundo, de la Ley Nacional de Ejecución Penal establece que en todos los supuestos de excepción a los traslados sin
autorización previa, el Juez tendrá un plazo de cuarenta y ocho horas posteriores a la notificación para calificar la legalidad de la determinación
administrativa de traslado, sin que dicho precepto permita sustituir argumentativamente a la autoridad penitenciara para subsanar el fundamento y
las consideraciones que ésta invoque como sustento de su decisión. Por ende, si dicha determinación administrativa se fundamenta en un cuerpo
normativo distinto a la Ley Nacional de Ejecución Penal, el Juez, al calificar su legalidad, debe examinarla en los términos en que se dictó, porque
no puede sustituirse a la autoridad penitenciaria para corregir el fundamento legal y exponer las razones del porqué resulta viable; en caso contrario,
se infringe el principio de seguridad jurídica, tutelado en el párrafo primero del artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Esta tesis se publicó el viernes 27 de septiembre de 2019 a las 10:36 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Por disposición del citado precepto, de manera excepcional es factible ordenar y ejecutar traslados de personas privadas de la libertad mediante resolución
administrativa, pero deben ser informados al Juez competente dentro de las veinticuatro horas siguientes, así como los motivos que originaron el traslado, para que la
autoridad jurisdiccional resuelva dentro del plazo de cuarenta y ocho horas posteriores a la notificación si califica de legal la determinación que ordena el traslado.
Ahora bien, si dentro de las veinticuatro horas de realizado el traslado del sentenciado –llevado a cabo de manera urgente por medidas de seguridad–, el director del
centro penitenciario solicitó al Juez de Ejecución la calificación de su legalidad; sin embargo, éste omitió pronunciarse al respecto y declinó su competencia por razón de
fuero a diverso Juez de Ejecución, quien no la aceptó, porque a la fecha en que le fueron remitidas las constancias había transcurrido el plazo de cuarenta y ocho horas
previsto en el artículo 52 de la Ley Nacional de Ejecución Penal para la convalidación del traslado, por lo que no existía materia para que se pronunciara, con ello no
puede existir conflicto competencial entre ambos Jueces de Ejecución. Lo anterior es así, porque el Juez de Ejecución que no aceptó la competencia por haber
transcurrido el mencionado plazo, no ejerció su facultad de decisión autónoma y soberana para no conocer o rechazar la controversia que se le planteó, sino que, dada
la naturaleza de la petición a atender (autorización del traslado), la cual tiene un plazo para pronunciarse de cuarenta y ocho horas, estimó que, al haber transcurrido
ese plazo, ya no existía materia sobre la cual pudiera realizar pronunciamiento alguno. De ahí que no pueda establecerse la existencia de un conflicto competencial para
calificar la legalidad del traslado, en virtud de que el pronunciamiento que debía realizarse por uno de los Jueces se agotó con motivo del transcurso del tiempo.
Esta tesis se publicó el viernes 07 de mayo de 2021 a las 10:12 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
LIMITACIONES AL TRASLADO DE MUJERES PRIVADAS
DE SU LIBERTAD.
del fuero federal o local, podrán ser trasladadas a sus países de origen o • VI. Que el delito por el cual fueron sancionados en México también se
residencia, en términos de los tratados o convenciones internacionales encuentre contemplado y sancionado en su país. Lo cual no significa que sea
que se hayan celebrado para ese efecto. La falta de tratado, no impedirá contemplado en los mismos términos o condiciones, sino que genéricamente se
encuentre tipificado y sancionado por una ley del país de traslado.
dar curso a una solicitud de traslado internacional de personas
sentenciadas. En estos casos, el trámite correspondiente se efectuará bajo el • VII. Que el traslado contribuya a la reinserción o reintegración de las
principio internacional de reciprocidad, bajo las siguientes bases: personas sentenciadas en la vida social.