La Tecnologia Su Estructura y Su Metodo
La Tecnologia Su Estructura y Su Metodo
La Tecnologia Su Estructura y Su Metodo
su método
TECNOLOGIA
🠶 Pero no todo es malo sino todo lo contrario, gracias a la tecnología nuestra esperanza y
calidad de vida se ha incrementado considerablemente, gracias a los avances técnicos y
científicos somos capaces de detectar y curar enfermedades que anteriormente eran
mortales, hemos creado una sociedad donde cualquier persona tiene acceso al
conocimiento gracias a internet, gracias a la tecnología generamos, almacenamos y
distribuimos cualquier tipo de alimento, vestimenta y productos que mejora nuestro nivel
calidad de vida, la tecnología ha permitido crear máquinas que realicen trabajos penosos,
peligrosos y que requieran un gran esfuerzo para el hombre, gracias a la tecnología
podemos comunicarnos con cualquier persona del mundo, hemos conquistado la Luna y en
breve el espacio.
Tecnología social
Se considera tecnología social a todo producto, método, proceso o técnica, creado para
solucionar algún tipo de problema social y que atienda a los requisitos de simplicidad, bajo
costo, fácil aplicabilidad (y replicabilidad) e impacto social comprobado.
La primera rama denominada “tecnología social pura” es la que aplica y defiende el
concepto de Tecnología social sin fines de lucro, apolítica, y absolutamente pacífica,
fomenta ideales y proyectos sociales que van más allá de los beneficios individuales o uní
sectoriales (no tiene fines lucrativos ni políticos, solo persigue el bienestar social común).
La segunda rama, denominada “tecnología social imperial” por impulsar el desarrollo
tecnológico con fines comerciales o políticos (generalmente simula sus verdaderas
intenciones).
FUNCION DE LA TECNOLOGIA
Precursor de la electrónica
Radiodifusión (radiotransmisores y antenas)
XEX la voz de México"
1947Asesor en la Presidencia dela República 1942
Secretaria de Comunicaciones y Transportes.
Plan Cross Buchanan
José Mireles Malpica
Proceso HYL, para obtenerle fierro de esponja deshierro; para producir acero
Cuenta con 400 patentes registradas en 60 países
Consejo Consultivo de Ciencias
Premio Nacional de Ciencias y Artes en diseño y tecnología(1978)
Cándido Palacios Montufar
Uno de los más grandes inventos del siglo XX vino de un egresado del IPN, Guillermo
González Camarena, quien inventó el sistema tricromático secuencial de campos, el que
patentó para desarrollar la tele a color. El sistema fue usado por la NASA en la misión
Voyager.
Aparato para cargar teléfono con el
movimiento de la rodilla
Un invento peculiar para quien se ha cansado de quedarse sin batería en el celular. Se trata
de un dispositivo capaz de transformar la energía cinemática (la de movimiento) que
genera el cuerpo humano en energía eléctrica, y de esta manera conseguir administrar
energía a aparatos como smartphones, las tablets y similares. Los creadores fueron Andrés
Aharhel Mercado Velázquez y Alexis Omar Reyna Soto, estudiantes de la Escuela Superior
de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, y Lizeth Rocío Fuentes
Cervantes, egresada de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA).
Aplicación que transforma tu teléfono en un
laboratorio
Creada por Leonardo Martínez Hurtado, la app lleva por nombre Colorimetrix, y se trata
de una especie de “laboratorio” pequeño en el que puedes consultar los niveles de glucosa
en la orina o detectar algún microorganismo dañino en el cuerpo. La aplicación es capaz de
leer y traducir una “tira reactiva”. A través de la lente del teléfono (esto es, como si fueras
a tomarle una foto a la tira), colorimetrix determinará tu diagnóstico. Se puede, por
ejemplo, saber si hay algún mal en el funcionamiento de los riñones o inclusive leer una
solución sanguínea.
Aplicación para medir litros de gasolina
Érick Alejandro Padilla Torres y José Luis Cano Rosas desarrollaron Full Me, una
aplicación para evitar que las gasolineras nos roben. La app funciona mediante
una interfaz inalámbrica que permite enviar a los smartphones que descarguen la app, el
dato preciso de los litros de gasolina suministrados. Una vez contabilizados los litros de
gasolina el usuario tiene la opción de compartir en internet el resultado con otros
consumidores.
SOFTWARE PARA ENSEÑAR MATEMÁTICAS
es un sistema que tiene como objetivo principal disminuir los accidentes automovilísticos
provocados por el consumo excesivo de bebidas alcohólicas. Esto es posible, ya que el
mecanismo corta la corriente eléctrica del vehículo al detectar niveles por encima de las
400 partículas etílicas en el aliento.
Este prototipo fue desarrollado para el Programa Poliemprende en el Centro de
Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 4 “Lázaro Cárdenas” por Manuel de Jesús
Pérez Montes de Oca, Daniel Rivera César, Oscar Giovanny Rodríguez Martínez y José
Manuel Amaya Alcantar.
Lluvia sólida
México ha sufrido de una sequía terrible en algunos estados durante los últimos años. El
ingeniero Sergio Rico Velasco inventó un sistema que permite mantener un cultivo
hidratado por más de tres meses sin necesidad de riego; sólo se siembra una semilla y es
posible tener la humedad necesaria.
La primer supercomputadora híbrida del
mundo
Se trata de la primer supercomputadora híbrida de México, América Latina y del mundo,
según sus creadores. Se llama Xiuhcoatl (serpiente de fuego en náhuatl) y permite a los
investigadores reducir a tan solo semanas los cálculos que en una computadora normal les
llevaría meses. La supercomputadora se halla en las instalaciones del Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y ha ayudado a desarrollar proyectos
que van desde las estructuras para nuevos dispositivos electrónicos, hasta el efecto de la
absorción de metales pesados en las células nerviosas como el Alzheimer.
Nano YaxChé (Foco purificador de aire)
El proyecto Nano YaxChé es el purificador de aire más pequeño del mundo y utiliza dos
tecnologías de punta, innovadoras, altamente rentables y amigables con el medio ambiente
como la Nanotecnología y la Fotocatálisis. El proyecto consiste “en un foco ahorrador que
al encenderlo purifica el aire, debido a que la cubierta es nanoestructurada y modificada
químicamente, por lo que al encenderse degrada y elimina los contaminantes volátiles; así,
el foco además de iluminar, es capaz de limpiar el aire”.
Samuel Alejandro Lozano Morales, creador de este producto, es maestro en Tecnología
Avanzada del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada
(CICATA), Unidad Legaria, del Instituto Politécnico Nacional.