Epidemio
Epidemio
Epidemio
JUÁREZ GARCÍA.
LIC. EN MEDICINA INTEGRAL Y SALUD
COMUNITARIA
SEDE: SANTIAGO YOLOMÉCATL
Vigilancia epidemiológica
GRUPO: 2 EQUIPO: 3
Presentan:
Barragán Flores Karen
Espinoza Quiroz Aline
Hera Quiroz Raúl Jael
Hernández Olmedo Fernando
Reyes Bautista Jesús Brandon
Trinidad Santiago Sugey
7mo ciclo Grupo 2
27 de noviembre de 2023
Santiago Yolomécatl, San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oax.
LEISHMANIASIS
VISCERAL
(B55.0)
Se conoce con el Afecta a niños, personas
nombre de leishmaniasis en estado de
visceral (LV) o Kala-azar. malnutrición y pacientes
Es fatal en el 95%de los con algún tipo de
casos si no se trata. inmunodepresión.
Mecanismo de trasmisión
Se transmite a través de la picadura de un insecto muy
pequeño (2 a 3 mm) denominado
(FLEBÓTOMO).Cuando este insecto pica a un perro
infectado con el parásito que causa leishmaniasis, al
tomar su sangre también lo ingiere.
La próxima vez que pique a otro perro o persona, el
parásito pasará a ellos infectándolos.
No se transmite persona a persona ni con el contacto
directo con los perros.
38
Es endémico en las zonas
más pobres y rurales de
Huesped África, Asia, América
central y del Sur, Australia
y Oriente Medio
39
Higiene deficiente Acceso insuficiente al
agua
01 02 03 04
Principales factores
ambientales
Diseminación
Fómites
directa
● Musca sorbens en
África
● y el Oriente Medio
Contaminación Transmisión
por los dedos por moscas
41
1.clinica
Fase activa Fase cicatrizal
● Asociada a la infancia: ● Más común en edades adultas
● Asintomática ● (complicaciones de la enfermedad):
● Prurito ● Cicatrices en forma de estrella
● Irritación (responsables de triquiasis y entropión)
● Secreciones oculares ● Xeroftalmia
● Conjuntivitis folicular crónica ● Ceguera
● Sequedad ocular
● Infiltración de células linfoides
43
44
Estadificacion de tracoma
segun la OMS
45
46
Definiciones operacionales Caso Sospechoso
Caso Probable
Todo caso probable en el que se
Persona de cualquier edad y sexo que confirme infección en algunas de las
resida etapas descritas de la Cartilla de
o proceda de una región endémica y que Graduación de Tracoma y/o se
presente síntomas como: ojo rojo corrobore mediante técnicas de
crónico, laboratorio.
ardor, dolor, sensación de cuerpo
extraño,
lagrimeo y secreción ocular.
47
Diagnóstico
● Diagnóstico clínico, documentar:
● El tiempo trascurrido con ojo rojo ● Buscar intencionadamente:
● Antecedente de episodios similares ● Reacción inflamatoria que se
(recurrente). puede acompañar de
● Descarga purulenta oscurecimiento vascular
● Dolor ocular, fotofobia, irritación, ● Cicatrices conjuntivales
baja visual o pérdida de la visión, ● Pestañas con crecimiento
entropión y triquiasis anómalo
● Opacidad corneal
48
● Examen ocular: ● Basadas en ácidos nucleicos:
● Eversión palpebral ● Amplificación de ácidos nucleicos
● Raspado de la conjuntiva tarsal (NAAT)
● Con secreciones oculares o nasales
➔ positiva 1-3 días desp.
● Cultivo
● Inmunofluorescencia directa
49
Toma de nuestra
● Exudado conjuntival
○ Muestra con hisopos previamente humedecidos con solución salina
estéril, rotando el algodón sobre la conjuntiva desde el ángulo externo
del ojo al interno.
○ Coloque cada hisopo en un tubo diferente (ojo derecho – ojo
izquierdo) con 0,5ml de solución salina
○ Es aconsejable además realizar un extendido del exudado sobre
portaobjetos de ambas conjuntivas.
50
Raspado conjuntival
● Poner una o dos gotas de anestésico, preferiblemente se utilizará clorhidrato
de proparacaína, ya que inhibe menos el crecimiento bacteriano.
● Raspe suavemente con la espátula sin inducir sangrado. El material
obtenido deberá cultivarse directamente en una placa de agar sangre y otra
pequeña parte se extiende sobre un portaobjetos limpio.
● Obtenga exudados conjuntivales antes del raspado
51