Epidemio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR BENITO

JUÁREZ GARCÍA.
LIC. EN MEDICINA INTEGRAL Y SALUD
COMUNITARIA
SEDE: SANTIAGO YOLOMÉCATL

Vigilancia epidemiológica

GRUPO: 2 EQUIPO: 3
Presentan:
Barragán Flores Karen
Espinoza Quiroz Aline
Hera Quiroz Raúl Jael
Hernández Olmedo Fernando
Reyes Bautista Jesús Brandon
Trinidad Santiago Sugey
7mo ciclo Grupo 2
27 de noviembre de 2023
Santiago Yolomécatl, San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oax.
LEISHMANIASIS
VISCERAL
(B55.0)
Se conoce con el Afecta a niños, personas
nombre de leishmaniasis en estado de
visceral (LV) o Kala-azar. malnutrición y pacientes
Es fatal en el 95%de los con algún tipo de
casos si no se trata. inmunodepresión.
Mecanismo de trasmisión
Se transmite a través de la picadura de un insecto muy
pequeño (2 a 3 mm) denominado
(FLEBÓTOMO).Cuando este insecto pica a un perro
infectado con el parásito que causa leishmaniasis, al
tomar su sangre también lo ingiere.
La próxima vez que pique a otro perro o persona, el
parásito pasará a ellos infectándolos.
No se transmite persona a persona ni con el contacto
directo con los perros.

*Solo pican las hembras.


Los principales órganos
afectados son el bazo,
hígado, médula ósea y Signos y síntomas
ganglios linfáticos, pero
Aparecen después de un periodo de
puede haber afectación de incubación.
otras áreas como pueden *Brotes irregulares de fiebre.
*Pérdida de peso.
ser los pulmones y la *Crecimiento del hígado y del bazo y
mucosa intestinal. anemia.
● En los órganos afectados se forman pequeños granulomas
que dañan las vísceras y alteran su función.
● La mayoría de los casos se presentan en Brasil, el Este de
África y el Sudeste de Asia.
Leishmaniasiscutánea.
Leishmaniasis cutánea.
● La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa
granulomatosa.
● AGENTE ETIOLÓGICO : Protozoario flagelado del género
Leishmania
● MODO DE TRANSMISIÓN: Transmite por flebótomos.
Las manifestaciones clínicas
varían desde úlceras cutáneas
a la enfermedad multiorgánica
sistémica.
AGENTE ETIOLÓGICO
• Es producida por protozoarios pertenecientes a la familia
Trypanosomatidae, género Leishmania.

• En el Nuevo Mundo es generalmente causada por L. mexicana,


L. amazonensis y L. brazilienses; en el Viejo Mundo es causada
generalmente por L. tropica o aethiopica.

• Especies asociadas con leishmaniasis visceral también pueden


causar leishmaniasis cutánea localizada, entre ellas, L. infantum,
L. chagasi y L. donovani.
EPIDEMIOLOGÍA
• La infección es endémica en más de 70 países de los cinco
continentes.

• A nivel mundial, la incidencia anual de la leishmaniasis cutánea


(LC) es de al menos 1 millón de casos nuevos por año.

• Aproximadamente, más del 90% de LC se reportó en países


como Afganistán, Argelia, Brasil, Colombia, Irán, Arabia Saudita,
Siria y Perú.

• La enfermedad presenta una incidencia mayor en el sexo


masculino, como consecuencia, posiblemente, de un mayor
riesgo a la exposición del vector por parte del hombre.
RESERVORIO
• La leishmaniasis puede ser zoonótica, siendo los reservorios
los animales salvajes (roedores silvestres, zarigüeyas,
marsupiales, zorros, entre otros) y domésticos, o
antroponótica, siendo el hombre el hospedero.
VECTOR
• Los vectores son dípteros de la familia Psychododae, género
Phlebotomus en el Viejo Mundo y género Lutzomyia en el
Nuevo Mundo.
MODO DE TRANSMISIÓN
• Su transmisión se da por la picadura de un flebótomo
infectado por leishmania.

• En el tejido del reservorio, la leishmania persiste en los


macrófagos como parásitos intracelulares en forma de
amastigotes, estos posteriormente serán succionados por el
vector.
• El flebótomo parasitado inocula con su saliva los ahora
promastigotes presentes en su probóscide.

• Estos promastigotes son fagocitados por los macrófagos del


humano donde proliferarán en oposición a los mecanismos
naturales de eliminación del parásito.
CASO CONFIMADO de leishmaniais cutanea.
Lesiones cutáneas procedente de áreas endémicas.
Sin historia de trauma, evolución > 2 semanas,
adenopatías.
Se demuestre parásitos del genero leishmania por
métodos histopatológicos, parasitológicos o moleculares.

Caso confirmado de leishmaniais mucosa.


Procedente de área endémica.
Lesiones en mucosa de la nariz u orofaringe.
Cicatrices o lesiones cutáneas compatibles, signos de
descripción clínica (eritema, edema, o ulceración y
perforación del tabique nasal, reacción de Montenegro +
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• El período de incubación va desde semanas a meses e
inclusive, una afectación de la mucosa podría ocurrir años
después de la infección inicial.

• Las manifestaciones clínicas dependerán de la respuesta


inmunológica de cada paciente y por ende, el polimorfismo de
las lesiones desde el punto de vista anatomopatológico y
clínico.
• Se puede clasificar la LC en dos tipos principalmente,
leishmaniasis cutánea localizada (LCL), que es la presentación
clínica más común, y la leishmaniasis cutánea difusa (LCD).

• Además, se puede encontrar formas cutáneas crónicas y una


forma con afectación mucocutánea.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA LOCALIZADA (LCL)
Se caracteriza por una o La LCL inicia como una pápula eritematosa que en
pocas lesiones localizadas el transcurso de pocas semanas crece formando
en cualquier parte del una placa, que posteriormente se convertirá en
cuerpo, una ulceración indolora con bordes infiltrados y
predominantemente en con un fondo granuloso con secreción
áreas expuestas de la piel. serohemática.

Existe la posibilidad de que


haya una infección
secundaria, observándose
como una secreción
purulenta, costra e inclusive
necrosis.
Diagnostico Diferencial
• Esporototricosis, lepra, lupus vulgaris, tuberculosis verrucosa,
impétigo, sarcoidosis, granuloma por cuerpo extraño, e
inclusive, lesiones neoplásicas como el carcinoma basocelular
y el queratoacantoma.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA DIFUSA (LCD)
Es un síndrome poco frecuente y es una En etapas tardías, debido
variante anérgica de la enfermedad, con a la diseminación
pápulas, placas o nódulos eritematosos en hematógena del
áreas localizadas, predominantemente en parásito, las lesiones
extremidades. tienden a diseminarse
comprometiendo
La ulceración es rara y normalmente es grandes extensiones de
desencadenada por un traumatismo. superficie corporal,
inclusive teniendo una
afectación transitoria de
la mucosa.
Diagnostico Diferencial
● Lepra lepromatosa
● Xantomatosis
● Linfomas cutáneos
● Neurofibromatosis
LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA (LMC)
• Corresponde a la forma intermedia de la
enfermedad.

• Normalmente inicia con afectación del septum


nasal con eritema e inflamación, y en algunos
casos sin historia previa de lesiones cutáneas.

• Posteriormente, se da una infiltración y en


ocasiones, una perforación originando el
aspecto característico de la “nariz de tapir”.
Dicha infiltración puede comprometer faringe,
paladar blando y duro, laringe, tráquea y
bronquios.

• Las recaídas posteriores al tratamiento son


comunes.
FACTORES DE RIESGO.
• Sexo masculino, múltiples lesiones cutáneas primarias o muy
grandes, persistencia de estas por tiempo prolongado o un
tratamiento inadecuado.

• El agente causal más reportado es el L. braziliensis.


Diagnóstico Diferencial
• Con paracoccidiodomicosis, esporotricosis, histoplasmosis,
tuberculosis y goma sifilítico.
Diagnostico
• El diagnóstico definitivo requiere la demostración del parásito
en una muestra obtenida de lesiones sospechosas.
• Se utilizan diferentes métodos directos como tinción de
Giemsa, histopatología y cultivo; e indirectos como PCR,
intradermorreacción de Montenegro y fluorescencia directa
con anticuerpos monoclonales.
• Entre los métodos directos se encuentra la tinción con
Giemsa, que permite observar los amastigotes de Leishmania
en los macrófagos.

• Asimismo, el estudio histopatológico permitirá la observación


en los cortes histológicos pero con una sensibilidad limitada.

• Por último, se considerará la toma de cultivo cuando se


requiera aislar el parásito para establecer su clasificación
taxonómica, sensibilidad a medicamentos y para su
diagnóstico definitivo.

• La muestra obtenida puede ser por biopsia o aspirado.


• La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es uno de
los métodos indirectos usados para el diagnóstico de LC,
con una sensibilidad reportada de hasta 98%.

• Asimismo, con una buena sensibilidad y especificidad, la


inmunofluorescencia indirecta y el ELISA también son
técnicas muy utilizadas, estas miden el nivel de
anticuerpos en sangre contra el parásito.
• La intradermorreacción de Montenegro es una reacción de
hipersensibilidad tardía y consiste en aplicar una inyección intradérmica
de un antígeno compuesto por una suspensión de promastigotes
muertos.

• La prueba se lee 48 ó 72 horas después de la inyección intradérmica y


se considera positiva cuando se detecta una induración mayor a 10mm.

• La prueba no puede distinguir entre una infección activa y resuelta.


Prevención
• La prevención se compone de las medidas de protección
individuales y medidas de salud pública en relación con el
riesgo de infección y epidemiología de la transmisión.

• Las intervenciones efectivas han incluido la limpieza de la


vegetación, basureros y aguas estancadas, uso de insecticida y
la eliminación de los hábitats del yacimiento, tales como
madrigueras de roedores, entre otros.
ONCOCERCOSIS
● HELMINTOS
● Agente causal: Onchocerca volvulus
● África: O. caecutiens
● América: O. volvulus
● Focos endémicos:
● Estado de Oaxaca - Ixtlán de Juárez
● Estado de Chiapas - sierra de soconusco y zona chamula.
Fisiopatología.
● Los paracitos quedan atrapados en los tejidos del
huésped.
● Formación de nódulos fibróticos subcutáneos.
● Cabeza
● Cuello
● Hombros
● Columna vertebral
● Parte superior de los glúteos
● Lóbulo de la oreja o viceras
Clínica.
Las microfilarias provocan reacción inflamatoria, traducido a un cuadro cutáneo llamado
erisipela de la costa o mal morada.
● Dermatitis y dermatosis.
● Inflamación
● Alergia cutánea
● Piel tersa y lustrosa
● Eritema e hipertermia localizada

● Engrosamiento de la piel, perdida de la elasticidad, de aspecto de piel de elefante o de


cara de perro llamado *paquidermitis*.
Clínica.
● Parénquima ocular y humor acuoso.
● Fotofobia
● Queratitis punteada
● Queratosis
● Pacidad de la cornea
● Cegeuera total
Diagnóstico.
● Baaf
● Biopsia
● Orina
tracoma
¿Qué es?
Enfermedad infecciosa que afecta a
losojos, provocando una pérdida
gradual dela visión y que es causada
por la bacteriaChlamydia Trochamatis
Medio ambiente Huésped
Chlamydia
Agente
trachomatis

Prevención del Prevención Prevención


medio ambiente secundaria terciaria

38
Es endémico en las zonas
más pobres y rurales de
Huesped África, Asia, América
central y del Sur, Australia
y Oriente Medio

Se transmite por transferencia directa e En México se ha


indirecta de secreciones oculares y nasales reportado extinto desde
2004
Se da más la propagación en comunidades
con condiciones de saneamiento insuficientes 2º causa principal de
ceguera en el mundo
Niños en la edad preescolar
84 millones de casos
El número de mujeres contagiadas activos
cuadriplica al de los hombres por el contacto
con los niños 8 millones con ceguera

39
Higiene deficiente Acceso insuficiente al
agua

01 02 03 04
Principales factores
ambientales

Hogares hacinados Acceso insuficiente al


saneamiento y
utilización inadecuada
de estos servicios
Modo de transmisión ● De persona a persona

Diseminación
Fómites
directa

● Musca sorbens en
África
● y el Oriente Medio
Contaminación Transmisión
por los dedos por moscas

41
1.clinica
Fase activa Fase cicatrizal
● Asociada a la infancia: ● Más común en edades adultas
● Asintomática ● (complicaciones de la enfermedad):
● Prurito ● Cicatrices en forma de estrella
● Irritación (responsables de triquiasis y entropión)
● Secreciones oculares ● Xeroftalmia
● Conjuntivitis folicular crónica ● Ceguera
● Sequedad ocular
● Infiltración de células linfoides

43
44
Estadificacion de tracoma
segun la OMS

45
46
Definiciones operacionales Caso Sospechoso

Caso Probable
Todo caso probable en el que se
Persona de cualquier edad y sexo que confirme infección en algunas de las
resida etapas descritas de la Cartilla de
o proceda de una región endémica y que Graduación de Tracoma y/o se
presente síntomas como: ojo rojo corrobore mediante técnicas de
crónico, laboratorio.
ardor, dolor, sensación de cuerpo
extraño,
lagrimeo y secreción ocular.

47
Diagnóstico
● Diagnóstico clínico, documentar:
● El tiempo trascurrido con ojo rojo ● Buscar intencionadamente:
● Antecedente de episodios similares ● Reacción inflamatoria que se
(recurrente). puede acompañar de
● Descarga purulenta oscurecimiento vascular
● Dolor ocular, fotofobia, irritación, ● Cicatrices conjuntivales
baja visual o pérdida de la visión, ● Pestañas con crecimiento
entropión y triquiasis anómalo
● Opacidad corneal

48
● Examen ocular: ● Basadas en ácidos nucleicos:
● Eversión palpebral ● Amplificación de ácidos nucleicos
● Raspado de la conjuntiva tarsal (NAAT)
● Con secreciones oculares o nasales
➔ positiva 1-3 días desp.
● Cultivo
● Inmunofluorescencia directa

49
Toma de nuestra
● Exudado conjuntival
○ Muestra con hisopos previamente humedecidos con solución salina
estéril, rotando el algodón sobre la conjuntiva desde el ángulo externo
del ojo al interno.
○ Coloque cada hisopo en un tubo diferente (ojo derecho – ojo
izquierdo) con 0,5ml de solución salina
○ Es aconsejable además realizar un extendido del exudado sobre
portaobjetos de ambas conjuntivas.

50
Raspado conjuntival
● Poner una o dos gotas de anestésico, preferiblemente se utilizará clorhidrato
de proparacaína, ya que inhibe menos el crecimiento bacteriano.
● Raspe suavemente con la espátula sin inducir sangrado. El material
obtenido deberá cultivarse directamente en una placa de agar sangre y otra
pequeña parte se extiende sobre un portaobjetos limpio.
● Obtenga exudados conjuntivales antes del raspado

51

También podría gustarte