Prevencion de Accidentes Por Caída de Rocas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Prevencion de

accidentes por caída


de rocas
 AMAZICE.
 CONOCIENDO LA ROCA.
 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL TERRENO.
 MÉTODOS DE CONTROL DE LA ESTABILIDAD.
 SOSTENIMIENTO.
Amacice
 Consideraciones al amacizar en una obra nueva:
 Inspección visual (rocas sueltas, abultadas y/o daños a los sistemas por la voladura).

 Escurrimientos de agua.
Consideraciones al amacizar en una obra
nueva
 Inspección auditiva (sonidos al golpear el macizo rocoso o ausencia de sonidos
endémicos del lugar o existencia de sonidos nuevos).

 Lavado con aire y agua las tablas y techo.


Consideraciones al amacizar en una obra
nueva
 Elección de la barra idónea para amacizar el lugar, dependiendo de la altura de la
obra.

 Comenzar el amacice partiendo del área


segura hacia la insegura.
Consideraciones al amacizar en una obra
nueva
 Amacizar apoyado de un sitio estable, lo mas lejos que se pueda y con un Angulo
de entrada aproximado de 45°.
 Al amacizar en contrapozos cuidar siempre estar por encima del desprendimiento.
Consideraciones al amacizar en una obra
nueva
 Al necesitar andamios o aditamentos para llegar a la altura requerida para
amacizar verificar que todo sea echo para dicho trabajo y portar el EPP apropiado.

 Tener siempre presentes los alcances del


amacice en cada situación.
Conociendo a la roca.
 Ígneas; Formadas por el enfriamiento del magma.

 Sedimentarias; Formada por acumulación de sedimentos superpuestos a


través de millones de años.

 Metamórficas; Formadas por procesos de altas


temperaturas y presiones.

La roca intacta es una porción del macizo rocoso que no presenta fracturas ni discontinuidades.
Tipos de discontinuidades en el macizo
rocoso.
 Planos de estratificación; Son superficies que separan dos estratos
consecutivos de una secuencia sedimentaria.

 Fallas;Son fracturas que han sufrido


desplazamientos.

 Zonas de corte; Son bandas de material que pueden tener


varios metros de espesor donde han ocurrido fallas locales
de la roca
Tipos de discontinuidades en el macizo
rocoso.
 Diaclasas; Son las fracturas que se presentan comúnmente en la roca, que no
han sido desplazamientos.

 Planos de foliación; Se presentan en las rocas


metamórficas, dado la apariencia de hojas o
lamina.

 Contactos litológicos; Que forman por


ejemplo, la caja techo y caja piso de
una veta.
 Las venillas; Son rellenos de las fracturas con
otros materiales.
PRINCIPALES PARAMETROS DE LAS
DISCONTINUIDADES.
 Orientación; Es la posición de la fractura en el espacio y se describe
por su rumbo y buzamiento.
 Espaciado; Es la distancia perpendicular entre
dos fracturas de una misma familia.
 Persistencia; Es la extensión de una discontinuidad o fractura en
una área determinada de roca.
 Rugosidad; Es el grado de aspereza de la superficie de la discontinuidad.
 Apertura; Es la separación entre las paredes de la
discontinuidad.
 Relleno; Son los materiales que se encuentran dentro
de una discontinuidad.
Procesos geológicos que mas influyen en
la resistencia de la roca
 Meteorización; Es el deterioro de la roca en la superficie de la roca o cerca a ella por acción del clima y otros
factores.

 Alteración; Es la modificación de la roca por efecto de líquidos y gases a altas temperaturas, procedentes del
magma.
Mapa geo-mecánico
 Es la recolección de información de las
características de las discontinuidades.
Tipos de resistencia.
No. RESISTENCIAS CARACTERISTICAS

1 Resistencia Muy Alta Solo se astilla con golpes de la pica.

2 Resistencia alta Se rompe con mas de 3 golpes de la pica.

3 Resistencia media Se rompe con 1 a 3 golpes de la pica.

4 Resistencia baja Se indenta superficialmente con la Punta de la pica.

5 Resistencia muy Baja Se indenta profundamente con la Punta de la pica.


Clasificación del macizo rocoso.
No. RESISTENCIAS CARACTERISTICAS

1 Masiva o levemente fracturada 2 a 6 fracturas por metro.

2 Moderadamente fracturada. 6 a 12 fracturas por metro.

3 Muy fracturada. 12 a 20 fracturas por metro.

4 Intensamente fracturada. Mas de 20 fracturas por metro.

5 Triturada o brechada Fragmentada disgregada y zonas de falla.


Identificación de
problemas del terreno.
 Roca maciza; Presenta pocas fracturas permitiendo realizar excavaciones estables.
 Roca fracturada; Presenta familias de discontinuidades y su intersección forman cuñas y bloques.
 Cuñas; Normalmente formadas por fallas y disclasas.
 Bloques tabulares; Se forman con la presencia de una familia de discontinuidades paralelas al cielo o tablas
de la excavación.
 Bloques irregulares; Están formadas por varios sistemas de fracturamiento y no tienen forma definida.
 Roca estratificada; Con planos casi paralelos, las excavaciones en roca estratificada, generan bloques
planares, algunas veces de grandes dimensiones.
Principales afectaciones a las obras.
En general debido a la profundidad a la que se encuentra la obra subterránea
Y del tipo de roca generan estos dos efectos negativos en la obra.
 Reventazón de rocas.
 Hinchazón de rocas.
Efectos del agua en las rocas.
 Roca masiva levemente; La presencia del
agua no tiene influencia significativa.

 Roca fracturada o estratificada; El agua ejerce presión y actúa


como lubricante.

 Rocas intensamente fracturadas; El agua


acelera el proceso de aflojamiento.
Ubicación de obras permanentes.

 Si las obras permanentes se ubican mal se tendrá un problema


de estabilidad al momento del desarrollo de la exploración de la
mina.

 Se recomienda que las obras permanentes y/o importantes se


ubiquen en la caja piso del yacimiento a menos que la roca ahí
sea mala.
-Forma de la excavación vs condiciones de estabilidad.
-Relación de estabilidad vs tamaño de obra
 Formas esquinadas; Representan condiciones desfavorables para el
macizo rocoso.
 Formas arqueadas; Favorecen bastante
a la estabilidad del macizo rocoso.

 Entre mas grande sea la obra aumenta el peligro de


caída de bloques o cuñas.
Dirección de discontinuidades, pilares y
excavaciones adyacentes.
 Dirección de familias de discontinuidades; Preferentemente
siempre se busca que la dirección de estas sea perpendicular
a la dirección de la excavación, en
caso de no ser así se tendrá que prever
los sistemas de sostenimiento necesarios.

 Pilares; Ya que el tamaño de los pilares se diseña


dependiendo de los requerimientos estructurales
del sitio, así que cuando una falla atraviesa de
lado a lado el pilar hay que
prever los sistemas de
sostenimiento pertinentes.

 Excavaciones adyacentes; Ya que entre mas se acercan


obras entre si mas se arriesga la estabilidad de estas, por
eso se recomienda seguí minando alejando de
estructuras.
Consideraciones para el control de
la estabilidad.
 Planeamiento del minado.
 Forma, tamaño y orientación de las excavaciones.
 Esquema y secuencia del avance del minado.
 Implementación de técnicas de voladura.
 Practicas correctas del amacice.
 Sostenimiento con estructuras naturales y artificiales.
 Controles instrumentales de la estabilidad.
 Barrenación a diamante a detalle.
¿Cómo establecer el tamaño máximo de
las obras?
 El RMR tiene que estar corregido tomando en
cuenta la orientación de las discontinuidades estructurales.

 Aparte de los parámetros de la tabla también


los bloques, estratos y agua influyen en el
tamaño.
Esquema y secuencia de avance de minado.
 El caso de pilares; Los pilares sirven de seguridad de obras adyacentes e importantes. Su tamaño y forma son
calculados especialmente para sus requerimientos estructurales.

 El caso de excavaciones adyacentes; En roca de mala calidad, las excavaciones se deben alejar de los
rebajes, de lo contrario sufrirán perturbaciones debido a esfuerzos.

 Minado hacia estructuras principales; Cuando las excavaciones avanzan hacia una estructura importante es
recomendable cambiar el rumbo o en su caso estar listo para proveer el sostenimiento necesario.

 Ubicación de importantes obras permanentes; Estas deben de situarse lo mas lejos que se pueda de futuras
excavaciones, por lo normal en la caja piso (bajo) donde la roca es solida.

 Secuencia de avance, tiempo de exposición de las aberturas y velocidad del minado; Cuando la roca es
buena no hay problema con la velocidad del minado a excepción de cuando es mala donde si se tiene que
apurar el proceso.
voladuras
 Recomendaciones al respecto de las voladuras y daño que ocasionan al corte; En rebajes con una mala
calidad de roca es preferible usar un pre corte para no dañar los sistemas de sostenimiento.

 Técnicas apropiadas de voladura: Para tener un buen control de estabilidad se debe de tomar en cuenta al
momento del proceso de voladuras; el espaciamiento de los barrenos, el alineamiento de estos, el explosivo
utilizado y la secuencia de salida.
Sostenimiento.
 Sistemas de sostenimiento:
 Anclas de varilla.
 Anclas de cable.
 Malla metálica
 Cerchas de acero.
 Concreto lanzado.
 Marcos de acero.
 Gatos o pies derechos.
 Guacales.
 Rellenos.
Anclas cementables, por fricción, Split set,
swellex.
 Anclas cementables; Perno de varilla  Anclas Split set; esta ancla es un tubo
corrugada que se ancla dentro del barreno ranurado a lo largo de su longitud que se
con cemento, este ultimo ya sea por medio fija por fricción. Se emplea en condiciones
de cartuchos o pasta. Se emplea en labores de roca regulares a malas para obras
temporales y permanentes. temporales

 Anclas mecánicas; Se emplean en roca  Anclas swellex; Es un tubo plegado hacia


dura, poco fracturada y preferentemente adentro, que se expande mediante agua
sin presencia de agua ni vibraciones inyectada a alta presión por una bomba.
debidas a las voladuras vienen en dos
tipos, de cabeza forjada y con un extremo
roscado y tuerca
Anclas de cable
 Son elementos de reforzamiento hechos de alambre de acero trenzado, que son fijados con cemento dentro
del barreno. La longitud de los cables varia de 5 a 30 metros aprox. Se instalan introduciendo el cable en el
barreno y se inyecta cemento.

 Tipos:
 Trenzado simple
 Un solo hilo
 Forma de bulbo.
Malla metálica.
 Malla ciclónica.
 Malla electro soldada.

PRINCIPALES USOS.
 Prevenir la caída de rocas
ubicadas entre las anclas.
 Para sostener los trozos caídos.
 Al momento de instalar la malla tiene que  Refuerzo del concreto.
amoldarse a la forma natural de las paredes-techo
Cerchas
 Se usan cuando la masa
rocosa presenta bloques
medianos a grandes.

 La rigidez de la cercha es un aspecto


critico, especialmente en excavaciones
irregulares.

 Las cerchas deben estar moldeadas a la


superficie rocosa y se instalan mediante
empleo de anclas.
Concreto lanzado
 El concreto lanzado mantiene la unión entre los
bloques de masa rocosa sellando las
discontinuidades o grietas producidas por
efectos de voladuras.

 Antes de instalarse  El concreto se aplica de abajo


se debe de limpiar hacia arriba para evitar la
el área con aire y creación de falsas capas debido
agua a presión. al rebote, cuidando del Angulo
de la boquilla y de la distancia.
Marcos de acero.
 Los marcos de acero se emplean en terrenos de mala calidad, se instalaran principalmente en
excavaciones de avance permanente (galerías, cruceros y otros)

 MARCOS DESLIZANTES.
 Se utilizan cuando se mina en terreno blando y se
necesita dar soporte inmediato.

 MARCOS RIGIDOS.
 Son comúnmente de perfiles viga W,H,I
conformados por dos o tres segmentos unidos
por placas, tornillos y/o tuercas
Pie derecho o gato y madera  La madera para utilizarla
 El pie derecho o gato se como soporte debe de
utiliza cuando se mina en estar seca, sin corteza,
terreno blando y se curada, la zona debe de
necesita dar soporte estar ventilada y ser
inmediatamente. madera de pino. El
sostenimiento mas común
con madera son los
puntales en rebajes
angostos, al igual los
guacales.
Tipos de marcos.
 MARCO  MARCO  MARCO
RECTO: COJO: CONICO: Se
Compuesto por Compuesto por usan cuando la
cabezal o viga un poste y una mayor presión
superior y dos viga cabezal proviene de las
vigas laterales usado en rebajes tablas.
angostos.
Relleno. Tipos de relleno
 El relleno impide el  Relleno mecánico con
deslizamiento de los estéril o con relaves
bloques de roca en secos.
las paredes, actúa  Relleno hidráulico con
como soporte de las relaves.
paredes del rebaje y  Relleno hidráulico
cuando esta cementado.
confinado como  Relleno con agregados
sostenimiento de cementados.
toda la mina.  Relleno rocoso
cementado.
 Relleno en pasta.

También podría gustarte