Mec. Suelos G04
Mec. Suelos G04
Mec. Suelos G04
INTEGRANTES:
o Llacza Lizarraga, Diego Armando 2020008498
o Melo Ramos, Mirella Halitson 2020008596
o Quispe Salazar, Rafael Rodrigo
2020008355
o Clemente Tapara, Diego 2020008578
o Bonilla Pari, Diego Fabian 2020008961
o Felix Vasquez, Sonny Anderson
2020008622
CONTENIDO
• Resumen
• Introducción
• Realidad Problemática
• Objetivos
• Marco Teórico
• Ejemplo de aplicación
• Conclusiones
• Bibliografía
Resumen
En el primer capítulo de esta investigación, se describen las presiones que ejerce el suelo contra una
estructura en el plano horizontal , ya sea presión en reposo, presión activa y presión pasiva.
En el segundo capítulo, se presenta el análisis de muros de retención, que ejerce empujes
horizontales transmitidos por el terreno, también recibe los esfuerzos verticales provenientes de los
pilares, paredes de carga y forjados que se apoyan sobre ellos.
En el tercer capítulo, se presenta la investigación de las ataguías, las cuales son paredes provisionales,
destinadas a defender la excavación del cimiento contra la invasión hidráulica
Finalmente, se muestra los ensayos de aplicación de corte directo, donde vamos explicaremos que es
muy importante en los parámetros de cohesión de suelo, incluyendo los resultados de investigación
de la comparación de las diferentes fuentes de información.
Palabras claves:
Presión lateral Estructura de contención Ataguías
Tablaestacas
INTRODUCCIÓN
Donde:
TEORÍA DE COULOMB (1776)
A. COEFICIENTE DE EMPUJE PASIVO KP
Donde:
𝑐𝑜𝑠 ∝− √ 𝑐𝑜𝑠2 ∝ −𝑐𝑜𝑠 2 ∅ ´
𝐾 𝑎=𝑐𝑜𝑠 ∝
𝑐𝑜𝑠∝+ √𝑐𝑜𝑠 ∝− 𝑐𝑜𝑠 ∅ ´
2 2
Verificar falla
NO ¿Cumple? SI v
PREDISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN
0.3m min 0.3m min
D= 0.6m
H H
D D
(0.12-0.17)H (0.1)H
(0.12-0.17)H (0.1)H
(0.5-0.7)H (0.5-0.7)H
H
(0.3-0.7)H
DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN
Falla por volcamiento Falla por deslizamiento Falla por capacidad de carga
RESISTENCIA
Tipo u Tipo z
Constituyen una estructura de contención flexible, definitiva o temporal (recuperable), que permiten realizar
excavaciones de cualquier tipología: talud, zanja, pozo, sótano, etc., adaptándose a cualquier forma o dimensión
en planta
Represa de salto grande sobre el rio Uruguay
Represa de salto grande sobre el rio Uruguay
EJEMPLO
“ENSAYO DE CORTE DIRECTO”
Link: https://www.youtube.com/watch?v=iR1Z98osUVg
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
MATERIALES Y EQUIPOS:
• Leyenda de las partes del aparato
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
MATERIALES Y EQUIPOS:
-Cintra métrica
-Pizon de 5x5 cm
-Martillo
Cono metálico Balanza Llave Inglesa
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
PROCEDENCIA DE LA MUESTRA:
Para el ensayo se realizó una calicata de 2m de
profundidad y se extrajo 5kg de muestra del
distrito de Sama-Inclán, la cual es muestra
inalterada que fue suministrada por el auxiliar del
laboratorio.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=bSdnpPWQmms
OBJETIVO:
-Determinar el ángulo de rozamiento interno y cohesión del suelo, aplicando esfuerzos laterales
y verticales que simulen los esfuerzos a los que son sometidos los suelos en condiciones en
estado natural.
Las muestras a ensayar tendrán un diámetro de 70 mm y una altura de 140 mm. El liquido
empleado para suministrar la presión de cámara será agua. Los pasos que se seguirán durante la
realización del ensayo serán los siguientes:
Se han llevado a rotura, a partir de estados de tensiones efectivas iniciales distintos, tres
probetas de suelo. Estas tensiones fueron de 200, 400 y 800 Kpa (probetas 2M4, 2M5 y 2M6,
respectivamente)
• Las deformaciones en roturas de las probetas 2M4, 2M5 y 2M6 fueron del 0.86, 0.86 y
1.52%, respectivamente.
• Las tensiones desviadoras que alcanzaron las muestras, en rotura, fueron de 1250, 1580 y
2050 kPa, respectivamente
• Finalmente, las variaciones
volumétricas unitarias, también
en rotura, alcanzaron los valores
de -0.60, -1.03 y -0.37%
- Los muros de contención de tierras son elementos estructurales de amplio uso en obras de
infraestructuras, cuya finalidad es la contención de tierras para estabilización.
- El diseño de un muro de contención de tierras se realiza esencialmente por tanteos, definiendo unas
dimensiones iniciales que son evaluadas para que la estructura sea estable al vuelco, deslizamiento,
hundimiento y estabilidad global.
- Las ataguías son elementos generalmente de carácter temporal que sirven para contener o desviar el
flujo hacia la obra de desvío, deben estar diseñadas para soportar el empuje hidrostático del agua en la
zona húmeda y ser impermeables a fin de evitar las filtraciones que pudieran llevarlas a la falla.
BIBLIOGRAFÍA
• Badillo, J. and Rodríguez, R. (2008) Mecánica de suelos, Tomo 2: Teoría y aplicación de
la Mecánica de Suelos. Cap. 4, 2da. Edición, Limusa.
• Braja, M. Das, Ramana, G.V. (1983) Principios de Dinámica del Suelo. 2do. Edición
• Chistoulas, S., Bouckovalas, G. y Giannaros, C. (2000). “Un estudio experimental sobre modelo de
piedra Columnas”, Suelos y Cimientos, vol. 40, núm. 6, págs. 11-22.
• Hughes, J.M.O. y Withers, Nueva Jersey (1974). “Refuerzo de Suelo Cohesivo Blando con Columnas
de Piedra”, Terreno Ingeniería, vol. 7, págs. 42-49.
• Hughes, J.M.O., Withers, N.J. y Greenwood, D.A. (1975). “Una prueba de campo de los efectos de
refuerzo de la piedra Columnas en el suelo”, Geotechnique, vol. 25, núm. 1, págs. 31-34.
• Greco, V. R. (2003) Análisis pseudoestático para el empuje de la tierra Cálculos. Universidad de
Calabria, Roges, Italia.
• Leonards, G.A., Cutter, W.A. y Holtz, R.D. (1980). "Compactación dinámica de suelos granulares",
Revista de la División de Ingeniería Geotécnica, ASCE, vol. 96, núm. GT1, págs. 73-110.
• Bustamante, T. y Romanel, C (2011). Estudio del Comportamiento de un Muro de Gravedad Sometido a
Cargas Originadas por un Sismo en Perú. Departamento de Ing. Civil, Pontificia Universidad Católica del
Rio de Janeiro, Brazil