Agricultura Inca

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

La agricultura en

época inca
¿Qué fue la agricultura?

La agricultura inca hace referencia al conjunto de técnicas y saberes utilizados en


el territorio del Tahuantinsuyo por los pobladores del Imperio Inca para cultivar
la tierra. Al desarrollarse en los andes una sociedad predominantemente agrícola,
los incas superaron al suelo, venciendo las adversidades que el terreno andino y las
inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban
con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción
de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuir a
pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados
a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se
encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar
adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio. El
desarrollo agrícola inca y las técnicas usadas fueron tan efectivas que muchos
expertos consideran que si se reutilizaran hoy en día se solucionarían los problemas
de nutrición de la gente de los Andes por muchas décadas.
Herramientas
 Chaquitaqlla: Que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada,
que a veces era de madera o de piedra. Antes de su terminal tenía esta
herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo
en la tierra y luego hacer el surco.
Fertilizantes
 La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes para sus
cultivos. La información que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta
el aprovechamiento de recursos naturales renovables.
 El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeños
tenían por costumbre extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable
provenía del mantillo de hojas caídas de los algarrobos y guarangos utilizadas para
mejorar los suelos.
Moray

 La palabra Moray proviene de la lengua quechua, esta palabra describe a un


“territorio tomado desde tiempos de terremotos” además se dice que la
palabra de “Moray” también tiene que ver con la cosecha de Maíz, que fue
llamado Aymoray, además con el mes de mayo llamado por ello a la papa
deshidratada conocida como Moraya o Moray, realizado justo en los meses de
mayo.
 Las unidades circulares de Moray, están conformadas por andenes a manera
de anillos concéntricos. Cada círculo comprende una terraza que se
superpone a otra, formando círculos que van ampliándose. Se puede acceder
de uno a otro escalando piedras salientes (sarunas), enclavadas en la pared.
Función de Moray
 Se dice que Moray pudo haber sido
un laboratorio inca en el cual
experimentaban con los cultivos y asi
podían crear varias variedades de
micro climas por los diversos niveles
que este posee.
 Cada uno de estos niveles tiene un
clima diferente al anterior, asi
podían controlar las temperaturas y
cultivar diversos tipos de productos
que eran de diferentes lugares
gracias a este peculiar lugar
Andenes
 Los incas tuvieron una especial preocupación por
encontrar formas para mejorar las condiciones
del suelo para la agricultura. La variedad del
clima y del territorio difícil, los llevaron a buscar
soluciones diversas, y fueron muchas las formas
que encontraron para hacer frente al problema.
Entre las medidas más conocidas se encuentran
la construcción de andenes, que durante el
gobierno incaico se le dio una gran importancia.

Existían 3 tipos de andenes


en la época inca:

• Agricultura
• Contención
• Ornamentación
Andenes de agricultura

 Estos andenes servían principal mente para los cultivos que se realizaban en
ellos, también se usaban diversos tipos de productos a la ora de ser
sembrados para asi poder tener variedad de cultivos al momento de cosechar.
Andenes de Ornamentación
 Estos andenes se ubicaban generalmente frente o cerca de los cementerios
para asi plantar una o mas variedades de flores como ofrenda hacia sus
muertos ya que ellos los veneraban y respetaban.
Andenes de Contención

Los andenes de contención – Eran construcciones que se hacían para evitar la


erosión de los cerros. Eran necesarios antes de realizar una obra grande como
templos, casas, ciudades, etc. En el Camino Inca pueden ser vistos en sitios
arqueológicos como Phuyupatamarca, Wiñayhuayna y Machu Picchu
¿Como se componían los andenes?
 Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil
para la siembra en las laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto
en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que
comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la
erosión hidráulica del suelo. Los andenes no sólo servían para el cultivo del maíz,
sino para el cultivo de diferentes productos agrícolas, y aún para diferentes usos:
para sembradíos, para evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral.
 En tiempos prehispánicos se crearon en las punas las llamadas cochas o lagunas
artificiales usadas para cultivar y para dar de beber al ganado. Estas lagunas
pueden ser redondas, alargadas o rectangulares, y están compuestas por un gran
número de surcos simétricos que recolectan el agua de las lluvias y la conducen
entre los camellones de los surcos. El agua no debe empozarse más de un día por
temor a podrir los sembríos. En sus bordes crecen pastos consumidos por el
ganado que actualmente aprovechan las cochas abandonadas.
¿Que cultivaban los incas?

 Los principales cultivos eran la papa, el maíz, quínoa, calabaza, camote,


olluco, algodón y otros productos mas. Mientras que del ganado de llamas,
alpacas y vicuñas se obtenía carne, cueros, lana y su aprovechamiento como
animales de carga.
https://www.youtube.com/watch?v=rljk07PxNtM

También podría gustarte