Indigenismo y La Figura de Arguedas
Indigenismo y La Figura de Arguedas
Indigenismo y La Figura de Arguedas
La problemática del indio fue crucial, también, durante el siglo XIX e inicios del
XX, porque los ninguneados de la formación republicana, los que quedaron al
margen de la promesa liberal de inicios del XIX, con base en la cual se conformó la
República peruana, fueron justamente los indígenas.
Algo parecido ocurrió justamente a partir de la década de 1920: la transformación del
“horizonte de sentido”. Esto hizo que, al cabo de algunas décadas, el asunto indígena, que
era central en todo el debate público previo, resulte siendo un aspecto que ya no se
distingue.
El discurso de la modernidad
Tuvo que pasar mucho tiempo para que, con la Constitución de 1979, los indígenas
analfabetos tuviesen derecho al voto.
Cuestionamientos en la obra y propuestas de
Arguedas
¿Cuál será el destino de los indios y campesinos en el Perú frente a un proceso
de cambio cultural asociado a la modernización intensa ocurrida en las décadas en
que le tocó vivir?
¿Qué va a pasar con los indios? ¿Van a desaparecer? ¿Se convertirán en sujetos
occidentales y “modernos”?
¿Es posible que existan otras vías mediante las cuales el Perú pueda con-vertirse en un país
de personas con igualdad de acceso a derechos, como miembros de una comunidad política
efectivamente democrática?
Arguedas, en cambio, va a contracorriente de esta tendencia, y lucha todo el
tiempo por reinstalar el lugar de lo indio en un país que se ‘desindigeniza’ fuertemente
en esas décadas. Justamente por ello, Arguedas plantea que la discusión sobre el lugar
de lo indio en el futuro del país resulta central para seguir aspirando a un futuro
compartido como colectividad.
Se trata de un intento de comprender la transformación de lo indígena, y de los vínculos
complejos entre lo indio y el conjunto del país, como clave para pensar un proyecto propio
de modernidad, que no implique la desaparición de lo específicamente indígena en la
sociedad peruana
La búsqueda de otras formas de modernidad, de desarrollo y de progreso a partir de las
propias raíces.
Presentación basada en el texto: Pajuelo, Ramón. Antropología y lucha vital: reflexiones
sobre arguedas y su obra antropológica. Tarea. Septiembre 2014.