Indigenismo y La Figura de Arguedas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Indigenismo

El indigenismo es un movimiento cultural y político que busca la reivindicación de los derechos y la


dignidad de los pueblos originarios de América Latina. Uno de los principales exponentes de este
movimiento fue el escritor peruano José María Arguedas, quien a través de sus obras literarias y
ensayos, buscó dar voz y visibilidad a las comunidades indígenas de su país.

El indigenismo cuestiona la visión excluyente, que dejaba fuera de la comunidad


imaginada nacional a las mayorías indígenas, o las incorporaba en todo caso como
sustrato servil, cuando no degenerado.
 José María Arguedas nació en Andahuaylas, Perú, en
1911. Fue hijo de un abogado cusqueño y una
campesina quechua, lo que le permitió crecer en
contacto directo con las culturas indígenas de su país.
Esta experiencia temprana sería fundamental en su
posterior obra literaria y ensayística.
 Arguedas estudió literatura en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, donde se interesó por
la literatura indígena y comenzó a escribir sus
primeros relatos y poemas. A lo largo de su carrera,
publicó numerosas obras en las que retrató la vida y
cultura de los pueblos indígenas de Perú,
convirtiéndose en uno de los máximos exponentes del
indigenismo en América Latina.
 La obra literaria de José María Arguedas se
caracteriza por su compromiso con los pueblos
indígenas de Perú y América Latina. En sus relatos,
novelas y ensayos, Arguedas retrata la vida cotidiana
de las comunidades indígenas, así como sus luchas y
desafíos frente a la opresión y discriminación.
 Uno de los aspectos más destacados de la obra de
Arguedas es su capacidad para integrar el lenguaje y
la cultura indígena en su escritura. A través del uso de
palabras y expresiones quechua, y la descripción
detallada de las costumbres y tradiciones de los
pueblos originarios, Arguedas logra crear un universo
literario único y auténtico, que ha sido reconocido
como una de las mayores contribuciones al
indigenismo en América Latina.
Arguedas como héroe cultural

 Varios autores han señalado, en distintos momentos, que


el autor de Los ríos profundos se ha convertido en el
Perú en una suerte de “héroe cultural”; es decir,
una persona emblemática de los sentimientos, la
sensibilidad y la cultura de nuestra colectividad
nacional.
 Los peruanos y peruanas, o andinos y andinas por
extensión (habrá que preguntarse si también otros
grupos )— nos vemos identificados con el legado no
solo intelectual de Arguedas, sino también con su
trayectoria humana, con su lucha vital y, por
supuesto, con los escritos que produjo en el
transcurso de esa experiencia vital.
 Sus recopilaciones del folclore, estudios de mitos andinos, etnografías sobre
comunidades, estudios etnohistóricos, traducciones de textos quechuas, etcétera, se pueden
denominar, para distinguirlas de la obra literaria, como “obra antropológica”.
Problema del indio

 La problemática del indio fue crucial, también, durante el siglo XIX e inicios del
XX, porque los ninguneados de la formación republicana, los que quedaron al
margen de la promesa liberal de inicios del XIX, con base en la cual se conformó la
República peruana, fueron justamente los indígenas.
 Algo parecido ocurrió justamente a partir de la década de 1920: la transformación del
“horizonte de sentido”. Esto hizo que, al cabo de algunas décadas, el asunto indígena, que
era central en todo el debate público previo, resulte siendo un aspecto que ya no se
distingue.
 El discurso de la modernidad
 Tuvo que pasar mucho tiempo para que, con la Constitución de 1979, los indígenas
analfabetos tuviesen derecho al voto.
Cuestionamientos en la obra y propuestas de
Arguedas
 ¿Cuál será el destino de los indios y campesinos en el Perú frente a un proceso
de cambio cultural asociado a la modernización intensa ocurrida en las décadas en
que le tocó vivir?
 ¿Qué va a pasar con los indios? ¿Van a desaparecer? ¿Se convertirán en sujetos
occidentales y “modernos”?
 ¿Es posible que existan otras vías mediante las cuales el Perú pueda con-vertirse en un país
de personas con igualdad de acceso a derechos, como miembros de una comunidad política
efectivamente democrática?
 Arguedas, en cambio, va a contracorriente de esta tendencia, y lucha todo el
tiempo por reinstalar el lugar de lo indio en un país que se ‘desindigeniza’ fuertemente
en esas décadas. Justamente por ello, Arguedas plantea que la discusión sobre el lugar
de lo indio en el futuro del país resulta central para seguir aspirando a un futuro
compartido como colectividad.
 Se trata de un intento de comprender la transformación de lo indígena, y de los vínculos
complejos entre lo indio y el conjunto del país, como clave para pensar un proyecto propio
de modernidad, que no implique la desaparición de lo específicamente indígena en la
sociedad peruana
 La búsqueda de otras formas de modernidad, de desarrollo y de progreso a partir de las
propias raíces.
 Presentación basada en el texto: Pajuelo, Ramón. Antropología y lucha vital: reflexiones
sobre arguedas y su obra antropológica. Tarea. Septiembre 2014.

También podría gustarte