Desarrollo de Contenidos Unidad 2
Desarrollo de Contenidos Unidad 2
Desarrollo de Contenidos Unidad 2
edades.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE
TEXTOS, GÉNEROS, EDADES.
(Desarrollo de contenidos)
Programa Ciencia de la Información y la
Documentación, Bibliotecología y
Archivística
Desarrollo de contenidos, Unidad 1
INTRODUCCIÓN
2
Desarrollo de contenidos, Unidad 1
Se expondrán temas en torno a la valoración de libros infantiles y juveniles. Es por
eso muy importante que en esta unidad hagamos mucho más amplia y consciente
nuestra capacidad lectora y empecemos a reflejar los conceptos interiorizados hasta
el momento en aportes y reflexiones sobre nuestra responsabilidad como futuros
formadores de lectores.
Es importante leer y revisar todos los materiales puestos en la plataforma, pues este
resumen tan sólo es una guía para complementar sus conocimientos.
Para valorar libros para niños y jóvenes es necesario refinar nuestro gusto y tener
unos criterios muy claros no solo a nivel personal sino profesional.
A medida que una persona crece en edad y en experiencias lectoras van cambiando
sus intereses y eso lo debemos tener en cuenta, debemos conocer a los niños como
lectores y sus habilidades para leer. Aquí es importante conocer su nivel lector. Si
apenas está deletreando o si está en capacidad de hacer mayores elaboraciones.
Es importante que los libros que se seleccionan para niños de primera infancia y
otras edades más avanzadas no tengan como criterio aleccionar a los niños, o
llevarles una moraleja. Los libros deben tener un lenguaje claro, comprensible, con
imágenes únicas que hacen parte del lenguaje narrativo; que conduzcan al niño a
3
Desarrollo de contenidos, Unidad 1
curiosear por otros temas. También que la historia tenga un espacio y un tiempo
determinados y una secuencia narrativa coherente.
Otro elemento que caracteriza la literatura actual es el libro tipo álbum, allí
prevalecen las imágenes sobre el texto. Se considera la imagen parte del lenguaje
narrativo.
4
Desarrollo de contenidos, Unidad 1
Lopera Cardona, Gladis; Rodríguez, Gloria María. Algunos Criterios para evaluar y
seleccionar literatura infantil y juvenil. En: ediciones del sur. 2004.
www.edicionesdelsur.com/padres_art_21
Todos los libros seleccionados deben tener excelente calidad textual, gráfca,
informativa y editorial. El tema y su tratamiento, el lenguaje, la estructura, el
narrador, los personajes, el tiempo, En cuanto al relato: el espacio, las ilustraciones
y el diseño.
La pertinencia: es la correspondencia con un propósito, con alto grado de
relevancia. Pertinente es un material que se considera adecuado con respecto del
contexto particular para el que se ha seleccionado y que le da sentido a su uso.
Se sugiere leer desde la página 101 hasta la 114, del libro: Lectura, libro y
bibliotecas, allí encontrarán recomendaciones para seleccionar libros para
diferentes rangos de edad en la primera infancia.
5
Desarrollo de contenidos, Unidad 1
Tomado de: Gemma Lluch. Criterios para seleccionar libros para adolescentes
https://www.youtube.com/watch?v=32HGbv_hM0c&t=600s
Se parte de tres estudios que llevan a dialogar sobre muchos libros y bibliografía.
En Colombia se hizo una investigación. En Medellín el 40% del presupuesto se
dedica a las bibliotecas y a las lecturas. Allí se parte de criterios de selección de
libros.
Los criterios deben manejarse desde otros tipos de paradigmas, por ejemplo:
el propósito de la lectura, el contexto lector, y el tipo de lector.
Existen muchos jóvenes que tienen intercambios virtuales sobre la lectura y la
literatura. El club de lectura nos orienta sobre los gustos de los lectores.
Existen muchos materiales que se están produciendo donde los chicos hablan sobre
sus opiniones sobre ellos.
¿Qué significan los criterios?
6
Desarrollo de contenidos, Unidad 1
Estos criterios deben aplicarse a todo tipo de formatos: redes sociales, páginas web,
ofertas, etc.
Los criterios son una guía que nos ayuda a orientar sobre la selección que se
requiere realizar. Es un punto de partida siempre discutible. Es un camino de
discusión y de diálogo. La lectura va ligada a la vida, y la vida cambia y con ella la
lectura que es el reflejo de las diferentes etapas de la vida. Los libros deben genera
diálogos, argumentar, defender el punto de vista, aceptar los puntos de vista de
otros. Los criterios no deben ahogar la discusión y que cierren las posibilidades de
diálogo. Los criterios tendrían que orientar como mediadores para saber qué nos
gusta, que se va construyendo y cuál es el más adecuado para ellos. También para
que nos ayude a formarnos como lectores críticos, argumentando por qué nos gusta
o no. Los criterios sirven para objetivar las elecciones, para saber que una obra
plantea un mundo nuevo, compartir valoraciones, etc.
Hay criterios sobre valores, edades, paratextos, son prácticas que se pueden hacer.
Elegir a partir del índice, portada. Utilizar un criterio según el origen del libro, el tema,
el estilo, los géneros de creación, etc.
La edad: todavía se utilizan las colecciones por edades, pero esto ya está
cambiando. Ahora se utiliza a partir de tal edad. Hay niños que están avanzando en
cuanto a sus intereses y nivel de desarrollo lector. La edad recomendada por
estudios y editoriales, es una guía, pero jamás una censura.
7
Desarrollo de contenidos, Unidad 1
El origen: los planes de lectura se utilizan libros de creación y relato, pero deja por
fuera otros tipos de lectura. Se puede hablar de narración oral, hay patrones
narrativos de la tradición oral, porque hay una manera de narración universal que
tiene que ver con la manera de presentarlos. Reescrituras a partir de la narración
oral, antologías, adaptaciones de los clásicos, no olvidar los textos dramáticos,
textos poéticos que ayudan a recitar, a hablar en voz alta. Relatos que son
adaptaciones de los clásicos. Leer poesía, para ser leída y memorizada.
8
Desarrollo de contenidos, Unidad 1
1. El nivel educativo o la edad del lector: No siempre hay que atender a la edad
o nivel educativo de los jóvenes, muchas veces se presentan chicos que tienen
curiosidad por libros que aparentemente son para mayores, esto no debe ser una
censura. Es importante tener en cuenta que cada ser evoluciona a su propio ritmo
y no podemos generalizar.
2. Los temas de las lecturas: Los libros para jóvenes pueden corresponder a
temáticas que se han escrito para adultos. Los temas son muy amplios, lo más
importante es conocer los intereses de los jóvenes para seleccionar o sugerir libros
para ellos.
3. Los formatos y los tipos de lectura: Sabemos que hay lectura más allá del
relato, la poesía o el teatro. Pero también hay lectura más allá del libro: la lectura en
la Educación Secundaria lo transciende y puede realizarse con un artículo de un
periódico o una revista a los que accedemos a través de una hemeroteca digital,
con la entrada de un blog, con las normas de uso de un programa o una máquina.
4. Las imágenes, los gráficos, las fotografías, los diagramas, etc. Como bien
sabemos las imágenes pueden transformar los libros literarios en una obra de arte.
En las lecturas informativas las imágenes ayudan al lector a que organice mejor la
información del texto.
5. La forma de presentar los datos: Bien sea un artículo informativo o un
documento digital, el tratamiento que se le da a la información es muy importante.
Es importante evaluar la veracidad de los conceptos. Diferenciar entre los datos que
están validados y aquellos que no.
6. La forma de redactar la información: Los textos informativos deben tener una
manera particular de presentar la información, diferente de los textos literarios. El
estilo debe ser claro, preciso y objetivo.
7. La selección de una lectura por los valores: una lectura debe mostrar el
respeto al lector en el sentido de no querer imponer su punto de vista. También
debe proponer diferentes miradas o puntos de vista.
8. Las lecturas dramáticas: en las lecturas dramáticas a veces se recurre a la
danza, la música, o el canto. En el texto debe haber acotaciones que indiquen el
escenario la música y otros recursos para la dramatización.
9. Las lecturas poéticas: Se deben proponer diferentes tipos de lecturas poéticas.
10. Y los relatos: cuando se habla de relatos no siempre tienen que ser de ficción,
pueden ser lecturas que tengan un contexto histórico.
https://www.youtube.com/watch?v=MidUc-JXuDE
9
Desarrollo de contenidos, Unidad 1
El bibliotecario como mediador.
https://www.youtube.com/watch?v=68lc6lWur9k
El rey mocho
10
Programa Ciencia de la Información y la Documentación,
Bibliotecología y Archivística
Tel: (57) 6 735 9300 Ext 339
Carrera 15 Calle 12 Norte
Armenia, Quindío – Colombia