Tuberculos S: Rosa Del Alba Cardoza Galmiche R1 Epidemiología

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

TUBERCULOS S

ROSA DEL ALBA CARDOZA GALMICHE


R1 EPIDEMIOLOGÍA
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa.

Bacterias del
orden
Actinomicetales

Familia Complejo M.
Mycobacteriaceae tuberculosis

M. tuberculosis M. bovis M. africanum M. microti M. canettii M. caprae M. pinnipedii


EPIDEMIOLOGÍA
En el 2006,
ESTADOS la OMS
CON MAYOR estimó un total de 9,2 millones de casos nuevos de TB (con una
INCIDENCIA:
tasa de
Baja 139 por con
California 100,000
41.1,habitantes),
Tamaulipasentre ellos 4.1 millones de casos nuevos
32.9,
bacilíferos31.7,
Guerrero (44%Nayarit
del total)29.0
y 0.7y millones de casos
Sonora 28.9; y de VIH positivos
para la semana 52 del 2018 fueron Baja
California
En América 45.7, Sonora
Latina para33.1, Tamaulipas30.7,
el 2017, México ocupa el tercer lugar en cuanto a la
Guerrero
incidencia29.1 y Sinaloa
de casos 27.6
de tuberculosis pulmonar. Del año 2000-2017 se frecuente
han notificado
La localización anatómica más de la
129,903 casos de tuberculosis pulmonar, 2,479 tuberculosis meníngea, 28,495 de
tuberculosis es la pulmonar con 80.7%, otras
tuberculosis de otras formas, con un acumulado de 160,877 casos notificados.
formas 17.7%, meníngea 1.6%. El grupo de
edad con mayor número de casos de
tuberculosis en todas sus formas es el de 25-
44 años de edad y predominio en hombres.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN

De persona a A través del aire Por tos o estornudo,


persona (gotas de Flugge) o al hablar

Desnutrición

Alcoholismo

Factores de riesgo Adicciones

Diabetes (20%)

Inmunocompromiso

VIH (10%)

Hacinamiento
Identificación de personas de riesgo.
Mayores de 15 años.

Con tos y flema >15 días de evolución.

Fiebre.

Disnea de esfuerzo.

Astenia y adinamia.

Sudoración nocturna.

Falta de apetito y pérdida de peso.


Inhalación de partículas de
TUBERCULOSIS EXPOSICIÓN
aerosol de un px bacilifero
Los macrófagos alveolares
intervienen en la eliminación del
bacilo tuberculoso.
El patógeno llega al espacio
alveolar en donde se replica.

Si los macrófagos no son


capaces de contener y
INFECCIÓN eliminar al bacilo.

Hipersensibilidad IV. Linfocitos T


Replicación y diseminación
Diseminación hematógena (CD4, Th1) segregarán citocinas
linfática
(INF y), activando a macrófagos

Forman granulomas
Complejo de Gonh
conteniendo al bacilo, de
forma latente.
Necrosis caseosa
Complejo de Ranke
Por compromiso
inmunológico
Los microorganismos
ENFERMEDAD
latentes se reactivan
Si es grave la
inmunodeficiencia, da
lugar a tuberculosis
miliar
POSPRIMARIA

Localizada en
Forma cavitaciones Diseminándose a 33% de los px con
segmentos apicales Manifestaciones
con necrosis vías aéreas tb pulmonar grave
y posterior en clínica
licuefactiva superiores fallecen
lóbulo superior

Fiebre de
Tos predominancia Baja de peso SDRA
vespertina

Esputo Sanguinolento hemoptisis


TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR

TB
extrapulmonar

Linfadenitis Vías respiratorias


Pleural Genitourinaria
tuberculosas altas

10 al 15% de los
Personas con VIH 20% de los casos Exploración Toracocentesis Faringe Laringe Epiglotis Manifestaciones Ego
casos

Adenomegalia Matidez a la
Disfonía Tos Disfagia Polaquiuria Piuria
indolora percusión

Ausencia de
ruidos Disuria Hematuria
respiratorios

Nicturia

Dolor abdominal
o del flanco
TB extrapulmonar

Meningitis
Osteoarticular
tuberculosa

Punción lumbar
10% de los casos Localización 5% de los casos Cuadro clínico Tuberculoma
para Dx

Columna vertebral Cambios ligeros en


Febrícula Cefalea leve Rigidez de cuello Poco frecuente
(40%) el estado mental

La gravedad
Cadera (13%) Convulsiones
produce

Signos
Cefaleas mas
Rodilla (10%) neurológicos
intensas
focales

Confusión

Letargo

Alteración de la
sensopercepción
TB extrapulmonar

Gastrointestinal Pericárdica Miliar

Extensión directa Diseminación


Íleon terminal y
3.5% de los casos Cuadro clínico Complicación de ganglios 40% de mortalidad Cuadro clínico hematógena de Manifestaciones
ciego
mediastínicos bacilos

Obstrucción Peritonitis Granulomas


Dolor retroesternal
intestinal tuberculosa amarillentos

Hepatoesplenomeg
Hematoquecia Frote pericárdico
alia

Dolor abdominal Derrame Linfadenopatía

Tumoración
Taponamiento
abdominal palpable

Miocarditis
tuberculosa
GRACIAS
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
DEFINICIONES OPERACIONALES
CASO CONFIRMADO POR CASO CONFIRMADO POR
CASO PROBABLE DE TBP
LABORATORIO CLÍNICA
• Toda persona que • Todo caso probable en • Todo caso probable en
presenta tos con quien se ha identificado quien la sintomatología,
expectoración o por laboratorio el signos físicos, elementos
hemoptisis, de dos o más complejo Mycobacterium auxiliares de diagnóstico o
semanas de evolución. En tuberculosis en cualquier respuesta terapéutica,
menores de 15 años que muestra proveniente del sugieren la evidencia de
presenten durante dos o árbol bronquial, ya sea tuberculosis, pero la
más semanas tos con o sin por cultivo, baciloscopía o baciloscopía, cultivo o
expectoración y por lo por métodos moleculares métodos moleculares
menos uno de los reconocidos por el InDRE. fueron negativos
siguientes: fiebre
vespertina, diaforesis
nocturna, detención del
crecimiento o baja de
peso sin causa aparente.
CASO DEFUNCIÓN POR
CONTACTO
DESCARTADO TB
• Todo caso • Persona que • A la defunción en
probable de convive o ha la que se
tuberculosis convivido con un determine que la
pulmonar en enfermo de tuberculosis es la
quien no se tuberculosis de causa básica de
confirme el manera intra o defunción
diagnóstico por extradomiciliaria mediante
clínica o métodos y que tiene la criterios clínico-
de laboratorio. posibilidad de epidemiológicos,
contraer la de gabinete o
infección. laboratorio
CASO DE TBM CONFIRMADO CASO DE TBM CONFIRMADO
CASO PROBABLE DE TBM
POR LABORATORIO POR CLÍNICA
• Toda persona que presente • Al caso probable de • A la persona en quien la
cualquiera de los siguientes tuberculosis meníngea que sintomatología, signos físicos,
síndromes: infeccioso, cuenta con confirmación por elementos auxiliares de
meníngeo, cráneo hipertensivo laboratorio de la presencia de diagnóstico o respuesta
y encefálico, de manera Mycobacterium tuberculosis, terapéutica, sugieren la
individual o combinada. En en líquido cefalorraquídeo a evidencia de tuberculosis
menores de 5 años de edad: través de baciloscopia, cultivo meníngea y la baciloscopia,
los que presenten rechazo al o métodos moleculares como cultivo o métodos moleculares
alimento, somnolencia e Xpert, reconocidos por el fueron negativos.
irritabilidad, aunado a los InDRE
síndromes arriba
mencionados. Con o sin
antecedente de contacto con
algún caso de tuberculosis
pulmonar, con sospecha por
cualquier auxiliar de
diagnóstico (por ejemplo
citoquímico de LCR,
imagenología, entre otros).
CASO DE
• Se refiere a cualquier caso confirmado por laboratorio o
clínicamente diagnosticado de tuberculosis que
involucra otros órganos que no sean los pulmones, por

TBE ejemplo, ganglios linfáticos, abdomen, tracto


genitourinario, piel, articulaciones, huesos y meninges.
CLASIFICACIÓN DE LOS CASOS CONFIRMADOS EN PUI-TB

Clasificación inicial (tipo de paciente).


• Caso nuevo de tuberculosis
• Recaída
• Reingreso

Clasificación final de casos


• Término de tratamiento
• Curado
• Fracaso del tratamiento
• Abandono (pérdida del seguimiento)
CLASIFICACIÓN DE LOS CASOS CONFIRMADOS EN PUI-TB
Tuberculosis farmacorresistente

Clasificación inicial de loa casos de TB-FR.


• Caso nuevo de tuberculosis farmacorresistente
• Recaída de tuberculosis farmacorresistente
• Reingreso de tuberculosis farmacorresistente

Clasificación final de casos de TB-FR


• Curado
• Término de tratamiento
• Fracaso del tratamiento
• Abandono (pérdida del seguimiento)
• Traslado (No evaluado)
• Defunción por TB-FR
ESTUDIO DE CONTACTOS
Todo estudio de contacto debe
Cortar la cadena de transmisión. terminar al mes de haber
diagnosticado el caso índice.

• Ante casos confirmados de TB, se debe verificar los datos de los


contactos.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA • Garantizar que todo contacto que presente sintomatología
compatible, ingrese al sistema como caso probable.

• Garantizar el examen de contactos, realización de la prueba cutánea de


PPD o IGRA’s
ATENCIÓN MÉDICA • Evaluación clínica y solitud de estudios auxiliares de diagnósticos de
laboratorio y gabinete.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN • Verificar que se cumpla el adecuado seguimiento de los contactos.


Y CONTROL
GRUPOS DE RIESGO EN QUIENES DEBEN REALIZARSE PRUEBAS DE
FARMACOSENSIBILIDAD (PFS)

AL 100%
Al menos al 20% de todos los
casos nuevos de tuberculosis
pulmonar sin factores de riesgo
Fracaso a tratamiento primario.

Casos de TB con baciloscopia positiva al 2do mes del


tratamiento primario (TP).

Recaídas o reingresos por abandono.


En estos grupos, se debe realizar
de primera instancia la prueba
Xpert MTB/RIF junto al cultivo y
Exposición a un caso TB-MFR (contacto).
las PFS de primera línea, y de
segunda línea si lo amerita.
Comorbilidad: VIH o DM descompensada.

Las personas que frecuentan albergues o que están


privadas de la libertad, trabajadores de salud,
laboratorios y hospitales.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO
MUESTRAS PULMONARES
INDICACIONES AL PX:
ESPUTO O EXPECTORACIÓN a. Inspirar profundamente
reteniendo el aire y expirar
vigorosamente tres veces
b. Inspirar profundamente
Provenir del árbol bronquial obtenida por esfuerzo de tos. Debe por cuarta vez y expirar
mucopurulenta de 3-5 ml de cantidad. vigorosamente nuevamente
tosiendo para obtener
material bronquial (la
Para confirmar se deben tomar una serie de 3 muestras: muestra debe ser
a. Primera muestra cuando se identifique al sintomático respiratorio. mucopurulenta).
b. Segunda muestra al despertar por la mañana siguiente. c. Si la muestra es saliva se
c. Tercera muestra al entregar la segunda en la unidad de salud. debe procesar y solicitar
una muestra de mejor
calidad.
Lavado bronquial
Puede hacerse con sonda o broncoscopio y solamente por un médico
especialista. Asimismo, se recomienda recolectar la secreción que se
pueda producir en las 24 horas siguientes y ser enviada al laboratorio
correspondiente en el envase adecuado
MUESTRAS EXTRAPULMONARES

• Con sonda gástrica aspirar 50 ml y procesar a las 4 horas de su obtención.


LAVADO GASTRICO • Tomar tres muestras diferentes en el envase adecuado, por la mañana, con el paciente en
ayunas.

• Serie de 3 a 6 muestras, diario obteniendo 50 ml de orina del


ORINA segundo chorro de la primera micción de la mañana.

• Obtener de 1-3 ml por personal médico capacitado. Procesar


LCR de manera inmediata.

LIQUIDO PLEURAL, • Realizado por personal médico capacitado. Procesamiento


ASCITIS, OTROS inmediato.

BIOPSIAS Y MATERIAL • La muestra debe colocarse en 1 o 2 ml de solución fisiológica


DESACADO
TÉCNICAS DE LABORATORIO
BACILOSCOPIA

Técnica fundamental para confirmar el dx mediante el análisis de 3 muestras.

Se realiza mediante tinción de Ziehl- Neelsen

Si la primera serie de 3 baciloscopias es negativa, solicitar otra serie y


cultivo.

Con una sola muestra positiva se confirma el caso.


CULTIVO

El de mayor sensibilidad y especificidad.

Indicado en caso de sospecha clínica y radiológica de TBP con resultado negativo


de 3 baciloscopias, en TB extrapulmonar, TB/VIH y TB/DM y TB en niños.

Confirma en fracaso del tratamiento y seguimiento en pacientes


farmacorresistentes con cultivo bimensual.

Se utiliza medio de Lowestein-Jensen


PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN DE MICOBACTERIAS

Todo cultivo con desarrollo (+) y sin


contaminación requiere ser identificado.
Xpert MTB/Rif
Prueba de
inmunocromatografía del Line Probe Assay (LPA por
antígeno MPT64 (CMTB) sus siglas en inglés) Prueba molecular
automatizada. Provee
resultados en menos de
Puede realizarse desde un Pueden ser directas (a dos horas desde la
cultivo en medio sólido o partir de la muestra BK (+)) recepción de la muestra,
líquido. Identifica o indirectas (a partir de un facilitando al personal de
rápidamente al complejo cultivo). salud la prescripción de un
M. tuberculosis esquema adecuado el
mismo día.
PRUEBAS DE FARMACOSENSIBILIDAD (PFS)
Existe una gran variedad de métodos disponibles para realizarlas que pueden clasificarse en
fenotípicos y genotípicos. Los primeros son los que involucran el cultivo de M. tuberculosis en
presencia de medicamentos antituberculosis, para detectar la inhibición del crecimiento (sensible S)
o el desarrollo (resistente R). Los genotípicos son los desarrollados sobre bases moleculares y
mecanismos de farmacorresistencia.

CONSTA DE 3 PASOS:
1. EXTRACCIÓN DEL ADN
FENOTÍCOS GENOTIPICOS 2. AMPLIFICACIÓN DEL
FRAGMENTO
3. DETECCIÓN DE
• Proporciones • Detectan las MUTACIONES
modificado de mutaciones en genes -Xpert MTB/RIF
Canetti, Rist y Groset que le confieren -Tiras de hibridación
resistencia al bacilo. inversa en fase sólida
(Line Probe Assay en
inglés, LPAs)
TRATAMIENTO
• Tuberculostática y tuberculicida (En las dos fases de tratamiento)

Isoniacida •


Inhibe la síntesis del ácido micólico de la pared bacilar.
Hepatotóxico
Oral: Tabletas 150mg

• Bactericida (En las dos fases de tratamiento)

Rifampicina
• Actúa sobre los bacilos TB; Inhibe la enzima RNA polimerasa dependiente del DNA, suprimiendo la
formación de cadenas en la síntesis de RNA
• Hepatotóxico y tinción naranja
• Oral 150 o 300 mg

• Bactericida (Primera fase del Tx)

Pirazinamida •


Actúa sobre los bacilos TB intracelulares (macrófagos)
Hepatotoxicidad
Oral 500 mg

• Primera fase del Tx

Etambutol •


Inhibe síntesis de RNA y la incorporación de ácido micólico a la pared celular de la micobacteria
Neuritis óptica retrobulbar
Oral 400 mg
BK mensuales (85% negativizan)

En dado caso que una BK salga


+ se manda a cultivo o prueba
molecular
ESQUEMA DE TRATAMIENTO PARA TUBERCULOSIS
DE 4 MESES CON RIFAPENTINA Y MOXIFLOXACINA

Se les deben administrar entre


25 y 30 mg al día de piridoxina
(vitamina B6) con isoniacida a
todos los pacientes.

Los medicamentos se
administran con comida una vez
al día, todos los días de la
semana
ESQUEMA DE TRATAMIENTO PARA LA
TUBERCULOSIS DE 6 A 9 MESES CON RIPE
GRACIAS

También podría gustarte