Intoxicación Por Arsénico Toxico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

INTOXICACIÓN

POR ARSÉNICO
Estudiante: JAYO CUCHO, ENRIQUE JOSIMAR.
INTRODUC
CIÓN
El arsénico es un elemento natural de la corteza terrestre; de color gris plateado brillante,
quebradizo y amorfo, ampliamente distribuido en todo el medio ambiente, está presente en el
aire, el agua y la tierra. En su forma inorgánica es muy tóxico.

La intoxicación por arsénico (Arsenicosis), es el conjunto de alteraciones en la salud del ser


humano que se derivan de la entrada en el organismo del arsénico en cualquiera de sus
compuestos.
HISTORIA
 El Arsénico es conocido popularmente desde la antigüedad por su uso criminal (ya que
carece de sabor, olor).

 En la antigua Roma se utilizó con bastante frecuencia y bajo sus efectos murieron
emperadores como Augusto.

 En el siglo XIII, la famosa envenenadora Toffana causó más de 600 víctimas en Nápoles,
preparando cosméticos que contenían As y vendiéndolos después.

 En 1840, una ciudadana parisina, Marie Lafarge envenenó a su esposo con arsénico y fue
la primera persona en ser condenada gracias a que ya existía la toxicología forense.
FUENTES DE LA SUSTANCIA
agua, así podemos mencionar:
TÓXICA
Niveles de arsénico y sus derivados pueden dar lugar a una contaminación natural del

Áreas geotermales.
Regiones volcánicas.
Acuíferos con óxido de hierro y manganeso, con fuerte afinidad con el arsénico.
Agua subterránea con fines de riego que contaminan campos de cultivo y alimentos.
FUENTES DE LA SUSTANCIA
La contaminación antropogénica TÓXICA
(generada por el hombre) se relaciona:

Procesos industriales: El arsénico se utiliza plaguicidas, rodenticidas, herbicidas de uso


pecuario y agroindustrial, vidrio, pigmentos cosmetológicos, textiles, protectores de
madera, municiones, minería, aditivos para piensos y productos farmacéuticos
(medicamentos).
01
NAME OF THE
SECTION
TOXICOCINÉ
TICA
TOXICODINÁ
MICA
INTOXICACIÓN
GASTROINTESTIN
ALES
AGUDA
Sabor metálico en la boca, dolor tipo cólico, diarrea acuosa o
sanguinolenta, vómitos, náuseas, sed intensa, excesiva salivación.
CARDIOVASCULA Hipotensión y en casos más graves shock, taquicardia, casos graves
RES suelen fallecer por colapso circulatorio.
Elevación de transaminasas hepáticas en sangre y en casos graves
HEPÁTICOS
necrosis hepática.
HEMATOLÓGICOS Anemia hemolítica.

NEUROLÓGICOS Cefaleas, convulsiones y coma.

RENALES Oliguria, tubulopatías, insuficiencia renal.


DERMETOLÓGICO En la piel del cerdo y del hombre se produce un enrojecimiento
S manifiesto.
Compuestos arsenicales que se inhalan, la primera lesión que se produce
PULMONARES
es irritación en vías respiratorias superiores, disnea, tos, cianosis.
INTOXICACIÓN
LESIONES
DÉRMICAS
CRÓNICA
Incluyen hiperqueratosis palmar y plantar, verrugas, dermatitis
alérgicas, melanodermia, estrías blancas en las uñas, caída de cabello y
uñas.
TRASTORNOS DEL
Diarreas, náuseas, constipación, asimismo pueden presentarse
APARATO
alteraciones hepáticas, lesiones degenerativas, cirrosis.
DIGESTIVO
ALTERACIONES
Producen acción tóxica sobre el miocardio, alterando el
CARDIOVASCULAR
electrocardiograma y arterioesclerosis de arterias medianas y grandes.
ES
TRASTORNOS DEL
SISTEMA cefalea, insomnio, tremor.
NERVIOSO
TRASTORNOS A largo plazo tiene un efecto depresor de la hematopoyesis en la
HEMATOLÓGICOS médula ósea produciendo anemia aplásica.
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).
EFECTO
clasifica los compuestos de arsénicos como cancerígenos de pulmón,
CANCERÍGENO
piel y demás órganos comprobados.
SUSCEPTIBILIDAD POR
ESPECIE
● Especies más susceptibles: caninos, felinos,
porcinos, hombre.

● Especies menos susceptibles: bovinos,


equinos, ovinos.
DOSIS – FORMAS
QUÍMICAS
La toxicidad del arsénico depende de las formas de presentación:

 Arsénico orgánico: menos tóxicos y no se absorben.

 Arsénico inorgánico: son más tóxicos por ser más solubles.

 Gas arsina: es altamente tóxico y se da por la reacción con el hidrógeno.


DOSIS LETAL
ARSÉNICO
ARSINA TRIVALENTE
La arsina es el compuesto más (Inorgánico), cuya dosis
tóxico, letal de forma letal es de 5mg/Kg de peso
instantánea a dosis de 50 ppm a corporal.
dosis de 250 ppm en 30 min de
exposición.
ARSÉNICO ARSÉNICO
PENTAVALENTE ORGÁNICO
(Inorgánico), requiere de dosis Para compuestos orgánicos se
de entre 5 - 50 mg/kg de peso considera 0.1 - 0.5 g/Kg de peso
corporal para ser mortal. corporal.
DIAGNÓSTICO

Big numbers catch your audience’s attention


TRATAMIENTO
1. COMPUESTOS QUE IMPIDEN LA ABSORCIÓN DEL
TÓXICO:
- Eméticos salinos, lavado gástrico con solución de CLNa al 0.9% junto con óxido de
mg o carbón activado, protectores de la mucosa gástrica.

2. ANTÍDOTOS:
- DIMERCAPROL BAL (quelante). Compuesto químico que se une con firmeza a
los iones metálicos.
• Dosis: 3 - 5 mg/Kg vía IM cada 4 - 6 horas por 2 días. luego se administrará
cada 12 horas por 10 días.

- D - PENICILAMINA, Dosis 20 a 40 mg/kg/día por vía oral cada 6 horas por 5


días.
CONTROL
El control más efectivo y económicamente viable para el
tratamiento de arsénico del agua son los filtros industriales.

Estos reducen la concentración al mínimo exigido mediante


un medio filtrante de absorción.

Los filtros para de arsénico se pueden utilizar para un amplio


rango de aplicaciones:

• Eliminar arsénico del agua potable para consumo


humano.
• Tratar arsénico del agua para riego y agricultura.
• Tratamiento del arsénico de agua de pozo
• Plantas de purificación de agua donde además de otras
tecnologías se requiere un equipo de tratamiento de
arsénico.
BIBLIOGRAFÍA
● https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2109.pdf

● https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152021000300004

● https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/arsenic

● https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n35/Art01.pdf

● https://www.ispch.cl/sites/default/files/NotaT%C3%A9cnica%20N%C2%B0%20024%20Exposici%
C3%B3n%20Laboral%20a%20Ars%C3%A9nico.pdf

● https://www.atsdr.cdc.gov/es/csem/arsenic/que_es_el.html

● https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_REA%2FREA_1986_02_49_56.
pdf

También podría gustarte