Intoxicación Por Arsénico MLF 2022
Intoxicación Por Arsénico MLF 2022
Intoxicación Por Arsénico MLF 2022
INTRODUCCIÓN:
Se conoce desde hace miles de años, fue muy utilizado con fines terapéuticos, como
plaguicida y en diversos usos a nivel industrial. En humanos es responsable de muchas
muertes, resultante de intoxicaciones o por su uso criminal, utilizándose como veneno.
Esta intoxicación es cada vez menos frecuente porque los plaguicidas arsenicales han
caído en desuso.
Naturalmente, agua subterránea presenta niveles elevados de arsénico, ocasionando
un problema en la salud pública de algunos países. El uso de esta agua para beber o
preparar alimentos por tiempo prolongado puede causar cáncer y lesiones cutáneas,
entre otros. En Argentina por esta causa, está descripto el HACER (Hidro Arsenicismo
Crónico Regional Endémico), que abarca a un grupo de enfermedades causadas por la
ingesta crónica de arsénico. Los síntomas clásicos son manos y plantas de pies
rugosas, luego avanza hacia órganos internos y puede provocar distintos tipos de
cáncer o enfermedades cardiovasculares y pulmonares.
El arsénico es indestructible y permanece indefinidamente.
El uso comercial del arsénico ha disminuido desde la década del 60, los productos
comerciales en los cuales se utilizaba iban desde conservantes para maderas,
pesticidas, herbicidas, insecticidas, fungicidas, pinturas, pigmentos, combustibles, etc.
Sin embargo, hay algunos productos que todavía se siguen utilizando o se encuentran
almacenados desde hace muchos años. En nuestro país, los casos de intoxicaciones
en animales se han debido a la presencia de productos utilizados en la agricultura
(hortifruticultura) que continúan almacenados en establecimientos, si bien los mismos
no se aplican, los animales de alguna manera han tenido acceso a los mismos.
1
EPIDEMIOLOGÍA:
Especies susceptibles:
Todas las especies son susceptibles a esta intoxicación. En Uruguay los últimos reportes
son en bovinos.
Agente:
El arsénico se puede encontrar en forma de polvo blanco, sin olor, soluble y muy fácil
de mezclar con otras sustancias.
Fuentes de intoxicación:
MECANISMO DE ACCIÓN:
Hay compuestos arsenicales que actúan uniéndose a los grupos sulfhidrilos de las
proteínas e inhiben ciertas enzimas del metabolismo aeróbico. Por lo tanto, las células
2
en división activa que necesitan un alto requerimiento de energía oxidativa son las más
susceptibles a los efectos del arsénico.
SIGNOS CLÍNICOS:
ANATOMÍA PATOLÓGICA:
En la necropsia las principales lesiones las vamos a encontrar a nivel del tracto
gastrointestinal. Se puede observar inflamación y necrosis de la mucosa gástrica y
duodenal, intestinos con sangre, plasma y restos de mucosa y desprendimiento de la
mucosa.
En la histopatología se observa en la mucosa del rumen y omaso, úlceras y restos
celulares necróticos (queratinicitos), exudado fibrinoso, edema y hemorragias. También,
se observa inflamación, degeneración y necrosis de queratinocitos, separación del
epitelio basal de la lámina propia y pústulas con neutrófilos intraepiteliales. En ganglios
linfáticos ruminales y mesentéricos se puede observar necrosis linfocitaria multifocal,
hemorragia parafolicular y edema. En los túbulos renales corticales se puede observar
necrosis de células epiteliales. En el hígado se puede ver necrosis dispersa de
hepatocitos individuales y células de Kupffer.
DIAGNÓSTICO:
Para el diagnóstico presuntivo los signos clínicos no son muy relevantes, tener en
cuenta el dolor abdominal, la diarrea si se presenta y la muerte. La necropsia será muy
importante para guiarnos a un diagnóstico presuntivo. Para confirmar el diagnóstico
3
podemos realizar detección de arsénico mediante el Test de Reinsch y de Gutzeit en
tejidos, como hígado y riñón refrigerados.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
CONTROL:
Retirar la fuente de arsénico, o los animales del sector donde sospechamos pueda haber
arsénico en el ambiente.
PREVENCIÓN:
- Schild, C. O., Giannitti, F., Medeiros, R. M., da Silva Silveira, C., Caffarena, R. D.,
Poppenga, R. H., & Riet-Correa, F. (2019). Acute lead arsenate poisoning in beef cattle
in Uruguay. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation, 31(2), 307-310.
https://doi.org/10.1177%2F1040638719831413