Intoxicación Por Arsénico MLF 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

INTOXICACIÓN POR ARSÉNICO

INTRODUCCIÓN:

El arsénico (As) es un metaloide o semimetal del grupo V de la tabla periódica, se lo


puede encontrar en todos lados, tanto en forma orgánica como inorgánica. Se puede
encontrar combinado con muchos elementos, como oxígeno, hidrógeno, azufre, níquel,
cobalto, cobre, hierro, aluminio, bario, bismuto, calcio, plomo, magnesio, manganeso,
uranio y zinc.

Al ser un compuesto omnipresente naturalmente se lo puede encontrar en rocas, suelos,


agua y en organismos vivos en concentraciones de partes por millón o partes por billón.
Hay actividades humanas (industriales) que pueden concentrar y redistribuir el arsénico
en el ambiente. Es por esto que es imposible tanto para los animales como para el
hombre evitar la exposición al arsénico, lo que ha llevado a reportar casos de
intoxicación aguda y crónica en muchas especies animales y en el humano.

Se conoce desde hace miles de años, fue muy utilizado con fines terapéuticos, como
plaguicida y en diversos usos a nivel industrial. En humanos es responsable de muchas
muertes, resultante de intoxicaciones o por su uso criminal, utilizándose como veneno.
Esta intoxicación es cada vez menos frecuente porque los plaguicidas arsenicales han
caído en desuso.
Naturalmente, agua subterránea presenta niveles elevados de arsénico, ocasionando
un problema en la salud pública de algunos países. El uso de esta agua para beber o
preparar alimentos por tiempo prolongado puede causar cáncer y lesiones cutáneas,
entre otros. En Argentina por esta causa, está descripto el HACER (Hidro Arsenicismo
Crónico Regional Endémico), que abarca a un grupo de enfermedades causadas por la
ingesta crónica de arsénico. Los síntomas clásicos son manos y plantas de pies
rugosas, luego avanza hacia órganos internos y puede provocar distintos tipos de
cáncer o enfermedades cardiovasculares y pulmonares.
El arsénico es indestructible y permanece indefinidamente.

El uso comercial del arsénico ha disminuido desde la década del 60, los productos
comerciales en los cuales se utilizaba iban desde conservantes para maderas,
pesticidas, herbicidas, insecticidas, fungicidas, pinturas, pigmentos, combustibles, etc.
Sin embargo, hay algunos productos que todavía se siguen utilizando o se encuentran
almacenados desde hace muchos años. En nuestro país, los casos de intoxicaciones
en animales se han debido a la presencia de productos utilizados en la agricultura
(hortifruticultura) que continúan almacenados en establecimientos, si bien los mismos
no se aplican, los animales de alguna manera han tenido acceso a los mismos.

En Uruguay los productos arsenicales de uso agrícola o veterinario están prohibidos,


excepto el arsenito de sodio que está permitido utilizarlo solo para vides en invierno.
También existen en el mercado maderas tratadas con CCA, un conservante de madera
que en su composición presenta arsénico.

1
EPIDEMIOLOGÍA:

Especies susceptibles:

Todas las especies son susceptibles a esta intoxicación. En Uruguay los últimos reportes
son en bovinos.

Agente:

El arsénico se puede encontrar en forma de polvo blanco, sin olor, soluble y muy fácil
de mezclar con otras sustancias.

La toxicidad dependerá de su forma, se describen síndromes diferentes dependiendo


de la forma del arsénico.
La toxicidad de los arsénicos inorgánicos es hasta diez veces mayor que la de los
orgánicos, en otros metales, los más tóxicos son los orgánicos, a diferencia de los
arsenicales.
Los arsénicos inorgánicos y los orgánicos trivalentes causan síndromes de enfermedad
caracterizados por un efecto sobre el tracto gastrointestinal (TGI) y los capilares. En
dosis extremadamente bajas, es posible que el cuerpo desarrolle tolerancia al arsénico.
Los arsenicales orgánicos pentavalentes producen un síndrome neurológico.

Factores que influyen en la absorción y por lo tanto en la toxicidad también, son el


tamaño de la partícula, cuanto más pequeña, mayor superficie de contacto, se
absorberá más fácilmente por piel, las soluciones son más peligrosas (usadas como
defoliantes o para inmersión), el estado de los animales (los más débiles son más
susceptibles).
Se absorben en el TGI y por piel (aunque en esta la absorción no es tan buena). Una
vez absorbidos, la distribución es a través de la sangre, se acumula en hígado y se
distribuye a los demás tejidos. El bazo, los riñones y los pulmones pueden acumular
grandes cantidades de arsénico también. También se acumula en tejidos queratinizados
(pelo, uñas).

Fuentes de intoxicación:

Al ser un compuesto no biodegradable, se mantiene en el suelo, es importante tener


esto en cuenta en los alrededores de industrias y baños de inmersión donde se haya
utilizado. Debemos considerar también los errores humanos, por ejemplo, dejar que los
animales tengan acceso a lugares donde todavía se encuentran almacenados estos
productos o restos de estos.

MECANISMO DE ACCIÓN:

Los diferentes tipos de arsénicos pueden tener diferente mecanismo de acción,


describiremos alguno de ellos.

Hay compuestos arsenicales que actúan uniéndose a los grupos sulfhidrilos de las
proteínas e inhiben ciertas enzimas del metabolismo aeróbico. Por lo tanto, las células

2
en división activa que necesitan un alto requerimiento de energía oxidativa son las más
susceptibles a los efectos del arsénico.

Los arsenicales más tóxicos (inorgánicos y trivalentes orgánicos) tienen un mecanismo


de acción, desconocido, que produce daño en las células de los capilares, llevando a
inestabilidad vascular, evidenciada por la presencia de congestión, edema y hemorragia
en la mayoría de los órganos viscerales en la intoxicación aguda. La lesión más evidente
es a nivel del tubo digestivo, donde el extenso deterioro de los capilares provoca un
aumento de la permeabilidad con extravasación de suero al espacio extracelular.

SIGNOS CLÍNICOS:

Dependiendo de la cantidad consumida y el período de tiempo, se pueden presentar


varios cuadros, vamos a mencionar cuatro cuadros.
En animales que consumen una dosis alta se presentará un cuadro hiperagudo,
fulminante, con muerte súbita, en minutos a horas.
En el cuadro agudo la dosis consumida también va a ser alta, en poco tiempo, pero se
podrán apreciar un cuadro clínico, caracterizado por dolor abdominal intenso, vómitos,
debilidad, incoordinación, diarrea acuosa profusa (con sangre, restos de mucosa),
postración y muerte. En otros casos menos graves (subagudos) se pueden observar
signos clínicos, como depresión, incoordinación, anorexia, diarrea oscura, hematuria y
muerte.
En un cuadro crónico, donde el consumo será de dosis bajas en tiempo prolongado, se
puede observar dificultad respiratoria y pelo seco.
Si la intoxicación es por contacto dérmico, se pueden observar ampollas, edemas,
grietas sangrantes, lo que predispone a lesiones secundarias.

ANATOMÍA PATOLÓGICA:

En la necropsia las principales lesiones las vamos a encontrar a nivel del tracto
gastrointestinal. Se puede observar inflamación y necrosis de la mucosa gástrica y
duodenal, intestinos con sangre, plasma y restos de mucosa y desprendimiento de la
mucosa.
En la histopatología se observa en la mucosa del rumen y omaso, úlceras y restos
celulares necróticos (queratinicitos), exudado fibrinoso, edema y hemorragias. También,
se observa inflamación, degeneración y necrosis de queratinocitos, separación del
epitelio basal de la lámina propia y pústulas con neutrófilos intraepiteliales. En ganglios
linfáticos ruminales y mesentéricos se puede observar necrosis linfocitaria multifocal,
hemorragia parafolicular y edema. En los túbulos renales corticales se puede observar
necrosis de células epiteliales. En el hígado se puede ver necrosis dispersa de
hepatocitos individuales y células de Kupffer.

DIAGNÓSTICO:
Para el diagnóstico presuntivo los signos clínicos no son muy relevantes, tener en
cuenta el dolor abdominal, la diarrea si se presenta y la muerte. La necropsia será muy
importante para guiarnos a un diagnóstico presuntivo. Para confirmar el diagnóstico

3
podemos realizar detección de arsénico mediante el Test de Reinsch y de Gutzeit en
tejidos, como hígado y riñón refrigerados.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

Uno de los principales diagnósticos diferenciales a tener en cuenta es la intoxicación por


plantas irritantes, principalmente por Baccharis coridifolia (mio mio), donde debemos
considerar la presencia o no de esta y el desconocimiento por parte del animal.
Otras enfermedades a considerar pueden ser la acidosis ruminal, particularmente en
bovinos, infecciones secundarias de hongos o bacterias, gastroenteritis viral (virus de la
diarrea viral bovina y herpes virus bovino 1) o bacteriana. La ingestión de cáusticos que
son irritantes a nivel de mucosas digestivas y la pancreatitis también se deben
considerar.

CONTROL:

Retirar la fuente de arsénico, o los animales del sector donde sospechamos pueda haber
arsénico en el ambiente.

PREVENCIÓN:

Mantener plaguicidas arsenicales fuera del alcance de los animales (protectores de


madera, los que están prohibidos, pero aún permanecen en establecimientos). Revisar
lugares abandonados, taperas, etc., en busca de productos arsenicales almacenados,
tener especial cuidado con productos sin etiqueta que no permitan la identificación del
mismo. Tener cuidado en lugares donde se utilicen compuestos arsenicales como
herbicidas, fungicidas o insecticidas en la hortifruticultura, respetar los tiempos de
espera para permitir el ingreso de animales al lugar o alimentar con desechos de podas
de estos cultivos.
BIBLIOGRAFÍA:

- Gupta, R. C. (Ed.). (2018). Veterinary toxicology: basic and clinical principles.


Academic press. Capítulo 23, págs. 411-415.

- Peterson, M. E., & Talcott, P. A. (2013). Small Animal Toxicology-E-Book. Elsevier


Health Sciences. Capítulo 34, págs. 457-464.

- Radostits, O. M., et al. Medicina Veterinaria. Vol 2. II, 9ª ed McGraw-Hill–


Interamericana, 2002, p. 1724-1736.

- Schild, C. O., Giannitti, F., Medeiros, R. M., da Silva Silveira, C., Caffarena, R. D.,
Poppenga, R. H., & Riet-Correa, F. (2019). Acute lead arsenate poisoning in beef cattle
in Uruguay. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation, 31(2), 307-310.
https://doi.org/10.1177%2F1040638719831413

María Laura Félix


2022

También podría gustarte