SD Hipertensivos Luvi

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

SÍNDROME

HIPERTENSIVO
GESTACIONAL

Dra. Luvianska Tatiana Aráuz Serrano


MSS1
INTRODUCCIÓN
Los trastornos hipertensivos constituyen
una de las complicaciones más habituales
del embarazo.
18 % morbimortalidad
tanto materna como
perinatal

Preeclampsia-eclampsia

Constituye la segunda causa de


muerte y la primera asociada a
morbilidad materna y fetal.
Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
SÍNDROME HIPERTENSIVO
GESTACIONAL
•Es el conjunto de estados patológicos que
ocurren en el embarazo o puerperio que pueden
ser clasificadas en 4 categorías:
1. Preeclampsia-Eclampsia.

2. Hipertensión Arterial Crónica.

3. Hipertensión Arterial Crónica con


Preeclampsia agregada.
4. Hipertensión Gestacional.
Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EN EL EMBARAZO
debe definirse como:

presión arterial sistólica


mayor o igual a 140 mmHg.

y/o una presión diastólica


mayor o igual a 90
mmHg.
Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
PROTEINURIA

Excreción Proteinuria
urinaria de cualitativa con
proteínas mayor cinta reactiva de 1
o igual a 300 cruz (+) o más,
mg en orina de en al menos 2
24 horas. ocasiones con un
intervalo de 4 a 6
horas.

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
CLASIFICACIÓN.

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
CLASIFICACIÓN DE LOS
ESTADOS HIPERTENSIVOS
de acuerdo a la forma clínica de
presentación
Hipertensión
Hipertensión Arterial Crónica
Arterial Crónica con Preeclampsia
agregada.

Hipertensión Preeclampsia-
gestacional Eclampsia

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
PREECLAMPSIA

de acuerdo al grado de severidad:

Preeclampsia

Preeclampsia
Grave
Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
PREECLAMPSIA

de acuerdo al grado momento de aparición de


los signos y síntomas:

Preeclampsia
temprana
(≤ 34 SG)

Preeclampsia tardía
(> 34 SG)

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
CLASIFICACIÓN DE
ACUERDO A LA FORMA
CLÍNICA DE
PRESENTACIÓN

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
Hipertensión • elevación de presión arterial
Arterial que precede a la concepción
o que se detecta antes de
Crónica: las 20 semanas de
gestación.

• cuando una o más de


las manifestaciones
Hipertensión sistémicas de la
crónica con preeclampsia aparecen
preeclampsia después de las 20 SG
en una paciente
agregada conocida como
hipertensa crónica.

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
• elevación de presión arterial
Hipertensión después de las 20 semanas de
gestacional gestación, sin proteinuria.

• enfermedad
hipertensiva específica del
embarazo con compromiso
ocurre despuésque
multiorgánico de las 20 semanas
Preeclampsia de gestación.
• Se define como la aparición de
hipertensión arterial más
proteinuria

• es la presencia de una convulsión


Eclampsia generalizada en una mujer con
preeclampsia.

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL
EMBARAZO
Hipertensión •PAS ≥ 140 mm Hg o PAD ≥ 90 mm Hg previo a
arterial la concepción.
crónica • Identificada antes de las 20 semanas de
gestación.
• Persiste elevada después de las 12 semanas
postparto.
Preeclampsi HTA crónica con desarrollo de una de los
a agregada siguientes criterios clínicos después de las 20
SG:

• Hipertensión resistente (uso de dos o mas


antihipertensivos y/o no alcanzar metas de
control de presión arterial después de 24 Hora
s de manejo ACTIVO, o
• Proteinuria nueva o que empeora en 24 horas
(cuantificación en 24 horas), o Uno o mas datos
de severidad.
Protocolos para la
atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109,
2018
CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL EMBARAZO

Hipertensión •PAS ≥ 140 mm Hg o PAD ≥ 90 mm Hg que


gestacional aparece por primera vez después de la semana
20 de gestación.

• Normalización de la presión arterial después


de las 12 semanas postparto.
•Puede representar una fase pre-proteinurica
de la Preeclampsia.
• Puede desarrollar a Preeclampsia.

Preeclampsia • Aparece después de la semana 20 de


gestación
• PAS ≥ 140 mm Hg o PAD ≥ 90 mm Hg
•Proteinuria de 300 mg o mas en 24 horas o ≥ 1
cruz (+) en cinta reactiva o relación
proteinas/creatinina en orina > 0.3 mg/dl

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
RELACIÓN
PROTEINAS/CREATININ
A EN ORINA
La recolección
de la orina
La recogida de Analizar la
esporádica se
orina en 24 hrs cantidad de
realiza con la
es tediosa y se proteínas y
segunda
pueden producir creatinina
micción de la
múltiples excretadas por
mañana, recoge
errores. el riñón.
la orina media
en un recipiente.

Correlación entre el cociente proteína creatinina y proteína en 24 hrs / Montero, Nuria et al / 2012
RELACIÓN
PROTEINAS/CREATININ
A EN ORINA
PROTEINAS
P/C: CREATININA
> 0.3 mg/dl

Proteinuria: mg/dl
Creatinina: g/dl 300 mg/dl
Proteínas en 24 hrs.
Correlación entre el cociente proteína creatinina y proteína en 24 hrs / Montero, Nuria et al / 2012
CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL EMBARAZO

Preeclampsia • PAS ≥ 160 mm Hg o PAD ≥ 110 mmHg


grave y/o
• Presencia de uno o mas datos de gravedad:

 Oliguria o menos de 500 cc en 24 horas,


creatinina sérica > de 1.1 mg/dl o incremento al
doble de la basal.

 Alteraciones visuales o manifestaciones


cerebrales.

 Edema agudo de pulmón o cianosis.

 Dolor epigástrico o de hipocondrio Derecho.

 Alteraciones hepáticas (elevación de


transaminasas
al doble de lo normal o de 70 U/lt).
Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL EMBARAZO

Eclampsia • Presencia de convulsión generalizada en una mujer


con Preeclampsia

• Presencia de convulsión antes, durante el parto o en


los primeros 7 días postparto (después del 7mo día
postparto es poco probable que la causa de la
convulsión sea eclampsia)

HELLP • Hemolisis
(subgrupo de
la • Elevación de enzimas hepáticas
Preeclampsia
grave) • Trombocitopenia

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
MANIFESTACIONES DE PREECLAMPSIA POR SISTEMA AFECTADO Y
COMPLICACIONES GRAVES
Sistema Condición adversa Complicaciones graves
afectado. (que incrementa el riesgo (que requieren
de complicaciones graves). finalización del
embarazo)

Sistema Nervioso Cefalea/alteraciones Eclampsia


Central. visuales • Síndrome de
de forma continua Encefalopatía Posterior
habiendo Reversible Agudo
descartado otras (PRES)
etiologías. • Ceguera cortical o
desprendimiento
de retina
• Escala de Glasgow <
13
• Evento
cerebrovascular
Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
MANIFESTACIONES DE PREECLAMPSIA POR SISTEMA AFECTADO Y
COMPLICACIONES GRAVES
Cardio-respiratorio • Dolor torácico. • Hipertensión severa no
• SO2<97% controlada por
12 horas a pesar del uso de 3
agentes
antihipertensivos
•Saturación de oxígeno < 90%,
necesidad de oxígeno al 50%
por más de 1
hora, intubación orotraqueal
• Edema agudo de pulmón
• Necesidad de soporte
inotrópico
• Isquemia o infarto al
miocardio
Renal • Elevación de Lesión renal aguda
creatinina. • Oliguria
• Elevación de • Necesidad de terapia dialítica
acido úrico.
Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
MANIFESTACIONES DE PREECLAMPSIA POR SISTEMA AFECTADO Y
COMPLICACIONES GRAVES
Hematológico • Leucocitosis. • Trombocitopenia
•Prolongación de INR o < de 100,000
TPT.
•Disminución de
conteo
Plaquetario.
• Elevación de
LDH.

Hepátic • Nauseas o vómitos • Disfunción hepática


• Dolor epigástrico o (INR > de 2 en
de hipocondrio derecho ausencia de CID o uso
• Elevación de de anticoagulantes)
transaminasas, LDH • Hematoma o ruptura
o bilirrubinas hepática
• Hipoalbuminemia

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
MANIFESTACIONES DE PREECLAMPSIA POR SISTEMA AFECTADO Y
COMPLICACIONES GRAVES
Feto- • Restricción Lesión renal aguda
placentaria del • Oliguria.
crecimiento • Necesidad de terapia
intrauterino dialítica.
(evaluación
de
criterios de
flujometría
doppler)

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
EXÁMENES DE

LABORATORIO
.
Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
PREECLAMPSIA / HG /HTA CRÓNICA
CON PREECLAMPSIA AGREGADA

BHC, Recuento de Glucemia,


Creatinina, Acido Examen General
Plaquetas. de Orina.
Úrico.

Proteínas en orina
con cinta reactiva TP y TPT, prueba
Grupo y Rh. y/o Proteínas en de coagulación
orina de 24 horas, junto a la cama.

Bilirrubina total, Proteínas Séricas


TGO y TGP. directa e totales y
indirecta. fraccionadas.

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
NO OLVIDAR
• Pruebas de bienestar fetal:

Perfil
Biofísico
Fetal.

NST.
Ultrasonido

Obstétrico.

DOPPLER
fetal.

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
PREECLAMPSIA GRAVE Y
ECLAMPSIA
• Todos los Exámenes anteriores más:
Fibrinógeno y Extendido periférico.

Fondo de ojo.

Rx P-A de Tórax.

E.K.G. y/o Ecocardiograma.

Ultrasonido Abdominal y Renal.

Tomografia Computarizada.
Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
PREECLAMPSIA.

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
CLASIFICACIÓN DE LA
PREECLAMPSIA DE ACUERDO
AL GRADO DE SEVERIDAD
• Tradicionalmente se ha clasificado a la Preeclampsia en
formas “leves” y “moderadas”

llevan a manejos erróneos.

se divide la Preeclampsia de acuerdo a la


presencia o no de criterios de gravedad

Preeclampsia Preeclampsia Grave


Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
PREVENCIÓN DE PREECLAMPSIA
• En un metaanálisis publicado en 2007 en la
base de datos de Cochrane (59 estudios):

uso de aspirina se redujo en


17% de la aparición de
Preeclampsia.

mujeres que mas se


beneficiaron fueron las
que tenían factores de
riesgo.

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
USO DE
ASPIRINA
Beneficio
es
mayor

Inicio del
tratamiento

Antes de
las 16
SG.

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
USO DE ASPIRINA

DOSIS

80-160 mg

Antes de
las 16
SG.

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
ABORDAJE TERAPEÚTICO
• EVALUACIÓN INICIAL EN EL ABORDAJE DE LA
PREECLAMPSIA
Abordaje de la
proteinuria (cinta, Biometría hemática
Presión Arterial cuantificación, completa
relación prot:creat)

Transaminasas
hepáticas (TGO/AST, Bilirrubinas (total y
Creatinina.
TGP:ALT). fraccionadas).

Lactato
Acido úrico. deshidrogenasa
(LDH).

Documentar síntomas
como cefalea, dolor
abdominal, disturbios
visuales.

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
EL ABORDAJE
TERAPÉUTICO DE LA
PREECLAMPSIA Control de la
presión
arterial.

Programación
de la
finalización
del embarazo.

Prevención
Vigilancia en
de las
convulsiones. el
puerperio.

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
PREECLAMPSIA
CLASIFICACIÓN
Control
de la acuerdo a la severidad.
presión (Preeclampsia o Preeclampsia grave)

arterial. acuerdo al momento de


aparición.
(temprana o tardía)

Tratamiento.
Hospitalización.
Finalización del embarazo.
FÁRMACOS UTILIZADOS EN
PREECLAMPSIA
Labetalol Nifedipina Alfametildopa Hidralazina
Mecanismo Bloquea Bloqueador Agonista Vasodilatado
de receptores canales central r periférico.
Acción. alfa y de calcio, adrenérgico
beta Vasodilatad alfa-2.
causando or.
Vasodilata
ción.
Uso en el Puede ser Puede ser Solo para uso Puede ser
Embarazo. utilizado tanto de utilizado crónico, no utilizado
forma tanto de forma para tanto de forma
prolongada como prolongada crisis prolongada
en la crisis como en la hipertensiva. como en la
hipertensiva. crisis crisis
Hipertensiva. hipertensiva.

Vida media. 5 – 8 horas. 2 horas 1.4 horas. 3-7 horas.


(7 horas
nifedipina de
liberación
prolongada).
Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
FÁRMACOS UTILIZADOS EN
PREECLAMPSIA
Labetalol Nifedipina Alfametildopa Hidralazina
Dosis. Crisis hipertensiva: Bloqueador 500 a 1000 mg -Crisis
20, 40, 80 mg (IV) canales VO cada 8 hipertensiva: 5 a 10
cada 10 minutos de calcio, horas. mg (IV) pasar en 2
(máx. 300 mg). vasodilat minutos cada 20
ador (máx.3000 min, dosis máxima
Puede ser usada en . mg) acumulada de 20
infusión a 1– 2 mg, después
mg/min. cambiar a
otro fármaco como
- Uso prolongado: labetalol o
200 mg (VO) 2 o 3 nifedipina.
veces al día. -Uso
prolongado:10 a 50
mg (VO) cada
6 horas (máx. 300
mg)

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
FÁRMACOS UTILIZADOS EN
PREECLAMPSIA
Labetalol Nifedipina Alfametildopa Hidralazina
Efectos - No Hipotensión, Fetales: Hipotensión
adversos concluyentes. cefalea, No se materna,
taquicardia Conocen taquicardia
Broncoconstricción refleja refleja,
hipotensión, fatiga, - vómitos,
bradicardia, Materno cefalea, angina
bloqueos s torácica,
cardiacos. : disfunción puede simular
hepática, manifestacione
anemia s
Hemolítica. clínicas de
preeclampsia
grave.

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
Labetalol Nifedipina Alfametildopa Hidralazina

Comentarios Evitar en Puede Puede ser La hidralazina


pacientes utilizarse menos efectiva tiene una
con junto para el control serie de
asma, con sulfato de de presión que características
Isuficiencia magnesio. otros fármacos que la hacen
cardiaca. Interacción utilizados en ser de no
con preeclampsia preferencia
sulfato de como
magnesio primera
no se ha elección, como
demostrado inicio de
acción
(22) prolongada,
efecto
hipotensivo
impredecible y
duración
de acción muy
prolongada
(23)
Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
PREECLAMPSIA
Las pacientes con preeclampsia
grave que evolucionan a eclampsia
es del 1 a 2%.
Prevención
de las
convulsiones
Protocolo de administración
del sulfato de magnesio

Dosis de carga Tiempo de Mantenimiento


(gramos) administración
(minutos)
Preeclampsia y 4-6 15-20 1 a 2 gramos
Eclampsia hora
Eclampsia 2 5
recurrente

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
DE LA ECLAMPSIA
1 Asegurar el ABC, evaluación obstétrica y fetal.

2 Controlar las crisis convulsivas con sulfato de


magnesio.

3 Control y mantenimiento de la presión arterial

4Normalizar las alteraciones hematológicas, el déficit


de agua y alteraciones metabólicas como
hiperglucemia o hipoglucemia

5 Programar la finalización del embarazo


Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
TOXICIDAD DE MAGNESIO SEGUN
CONCENTRACIONES EN SANGRE
Terapéutica . 4 – 7 mEq/L

Hiporeflexia. 7 – 10 mEq/L

Depresión respiratoria. 10 – 13 mEq/L

Alteración conducción 15 – 25 mEq/L


cardiaca.

Paro cardiaco. > 25 mEq/L

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
MANEJO DE LA INTOXICACIÓN
POR SULFATO DE MAGNESIO
Descontinuar Sulfato de Magnesio.

Monitorear los signos clínicos de acuerdo a dosis


estimadas, si se sospecha que los niveles pueden ser
mayores o iguales a 15mEq/dl, o de acuerdo a datos
clínicos de intoxicación.

Gluconato de calcio: Es el antídoto para intoxicación


por sulfato de magnesio.

Dosis: 1 gr (IV) administrar en 3 minutos, repetir


dosis
si es necesaria.

Dar ventilación asistida hasta que comience la


respiración.
Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
Estará determinada por el estado de la paciente, el
feto y la evolución obtenida en la vigilancia activa
del evento hipertensivo y la presencia o no de
condiciones adversas que ameriten la finalización
inmediata de la gestación sin importar la edad
gestacional.
La vía de finalización será evaluada según las
condiciones obstétricas. No existe
contraindicación para la finalización via vaginal a
menos que existan situaciones obstétricas que
impidan la finalización del embarazo por esta vía.
DIAGNÓSTICO

DIFERENCIAL.
Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
Feocromocitoma.
• Dengue –Leptospirosis-Malaria complicada
• Tumores encefálicos.
• Lupus Eritematoso Sistémico.
• Epilepsia.
• Síndrome nefrótico o nefrítico.
• Tétanos.
• Meningitis.
• Encefalitis.
• Migraña.
• Coma por otras causas.
Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
COMPLICACIONES.

• Desprendimiento prematuro de la placenta o


Abrupto Placentae.

• Restricción del Crecimiento Intrauterino


(RCIU).

• Coagulopatía.

• Síndrome de HELLP.

• Insuficiencia cardíaca.
Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
COMPLICACIONES.

• Edema agudo de pulmón.

• Insuficiencia renal.

• Insuficiencia hepática.

• Infecciones nosocomiales secundarias al uso


de catéteres para infusión IV.

• Coma persistente (Accidente cerebro


vascular).

Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018
PUNTOS DE BUENA
PRACTICA CLÍNICA:
• mantener presión arterial
En mujeres sin sistólica de 130 a 155 mmHg y
comorbilidades presión arterial diastólica entre
80 y 105 mmHg.

• mantener presión sistólica entre


En mujeres con 130 y 139 mmHg y presión
diastólica entre 80 y 89 mmHg.
comorbilidades

La terapia inicial • Labetalol (I-A),


• Alfametildopa (I-A)
antihipertensiva • Nifedipino (I-A).
se recomienda
Protocolos para la atención de complicaciones obstétricas y neonatales / MINSA / Normativa 109, 2018

También podría gustarte