Pp.clase 3
Pp.clase 3
Pp.clase 3
ÁMBITO SOCIAL
• La Cuestión Social: “Se refiere a todas las
consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la
industrialización y urbanización naciente: una nueva fuerza de
trabajo dependiente de sistemas de salarios, la aparición de
problemas cada vez más complejos, pertinentes a vivienda
obrera, atención médica y salubridad; la constitución de
organizaciones destinadas a defender los intereses de la
nueva clase trabajadora; huelgas y demostraciones callejeras,
tal vez choques armados entre los trabajadores y la policía o
los militares..” Es decir, un período de “tensión social, protesta
obrera y efervescencia intelectual”. James Morris, Estudio de la Cuestión Social y del Sistema
de Relaciones Industriales de Chile, pp.,79
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: SU IMPACTO EN CHILE
ÁMBITO SOCIAL
REALIDADES:
ESTADO BENEFACTOR: Las políticas sociales pasan a ser parte importante de la acción del
Estado en el ámbito socioeconómico. Se formulan e implementan dos directrices de Políticas Sociales:
a) Las que regulan las relaciones laborales, las condiciones del trabajo y las remuneraciones
b) Las orientadas a satisfacer necesidades en educación, salud, nutrición, vivienda y seguridad social
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: SU IMPACTO EN CHILE
ÁMBITO POLÍTICO
Legislación Social:
(Primeros Avances)
Obreros:
Partido Conservador: Posturas emergentes y
Preocupación no Radicales: socialistas que suprimirá
institucionalizada ni Acción protectora del el régimen patronal y la
sistemática. Expresada Estado. Brindar apoyo a concentración de la
por la labor de la iglesia los mas débiles. riqueza para colocar el
católica salario en condiciones
equitativas e
igualitarias.
En 1921, se presentan leyes sociales que el congreso aprobó en
1924.
– Seguridad Social para trabajadores: “su protección estaba a cargo de los propios
trabajadores, a través de las Sociedades de Socorros Mutuos, “agrupaciones de obreros y
artesanos cuyo objetivo era prestar soporte financiero a sus asociados en caso de
enfermedad, accidentes y muerte”.
El ESTADO es ajeno a la cuestión social porque de acuerdo con la ideología liberal de la época “la acción social del Estado habría
supuesto una elevación de los tributos para las clases dominantes”.
• Gasto fiscal se frena con la crisis de 1930.
• En 1931 se dicto el código del trabajo (remuneraciones
mínima y protección del trabajador).
• 1938, comienza la atención medica a trabajadores y se crea
el SNS.
• Se crea el subsidio de cesantía y el de maternidad.
• Estado paso de un rolCentralización
protector aen uno benefactor
población
asalariada, no los mas necesitados.
Políticas sociales: una panorámica global
Hasta la crisis del año 1930:
• “Fuerte debate nacional sobre cómo abordar la cuestión social, que culmina en una
amplia legislación social (1924), la cual hace que los problemas sociales ya no se vean
como asuntos de caridad sino de justicia. El Estado comienza a asumir un rol protector”.
• En Educación:
– 1920 Ley sobre enseñanza primaria obligatoria
– 1953 Junta Nacional de auxilio escolar, apoyo a las necesidades de alimentación y de útiles escolares.
Entre 1930 y 1955, el gasto fiscal se triplico, correspondiendo este aumento asociado a previsión social,
salud, educación y vivienda.
• “La cuestión social”, surge como reacción de los grupos más pobres, La gran depresión de 1930 (caída
del ingreso nacional). Caída en las exportaciones y grandes limitaciones a las importaciones.
• En lo social, surgen los grandes conglomerados organizados de obreros asociados la minería. Clase
media con acceso a la educación, comercio y al mundo intelectual (emergente), clase alta
relativamente pequeña, que concentra la riqueza y el poder político.
• Es así como en la década de los 30 se comienza a implementar políticas sociales destinadas a las
situaciones agudas provocadas por las crisis financieras mundiales, aparecen grupos de presión que
están constantemente generando demandas sociales. Sin embargo, el Estado carecía de la estructura
para dar protección a estos grupos.
Política Social en 1970
• Existía ausencia de un modelo teórico para abordar la
pobreza. Preocupación por la cuestión social. La
política social surge como fuente de reacción.
• El rol del Estado se ha centrado sobre dos grandes
líneas políticas:
2. Orientadas a solucionar
1. Las relaciones laborales, las necesidades de
condiciones de trabajo y educación, salud, nutrición,
remuneraciones. Experiencia fue pionera vivienda y seguridad social.
en América Latina en
Política social.
Política Social hasta 1973:
Crecimiento y Desarrollo Social
Gobiernos de Eduardo Frei y Salvador Allende
• 1964, Democracia Cristiana. Contempla la redistribución del ingreso como uno de sus
objetivos prioritarios. Fueron extendidos los beneficios y se incorporaron sectores
tradicionalmente marginados (campesinos y sectores marginales urbanos), esto llevo a
duplicar el gasto público en seis años. 1970 20%
• Reforma agraria, expropiación del 15% de la superficie agrícola: sindicalización del campo y
la organización vecinal
• Cambios estructurales en la distribución de la propiedad, énfasis en la mejora de los grupos
medios y los obreros del sector urbano.
• Problemas de implementación de la política social
– -Ausencia de estrategias coherentes de financiamiento que asegurarán la sustentabilidad de los
programas a largo plazo.
– Desequilibrios macroeconómicos y grandes resistencias de los sectores de poder económico.
Políticas sociales: una panorámica global
Desde 1973 a 1990
• Con un enfoque neoliberal y de Estado subsidiario, es decir, se implementa un Estado de
bienestar residual, cuyo objetivo se centra en minimizar los impactos de la crisis económica
en los sectores más carenciados.
• Se enfatiza el crecimiento y productividad económica, con políticas que la favorecen, la
política social es subordinada a la económica.
• El rol de Estado se reduce, se produce una drástica caída del gasto público social bajo el
gobierno militar y los servicios de los programas se desconcentran al nivel local.
• Se buscó focalizar subsidios y programas en la población más desfavorecida, y privatizar los
servicios sociales para los niveles económicos no pobres, incluyendo previsión social, salud
y educación.
Política social 1973-1989 (Dictadura, y la retirada del
Estado)
• Modelo neoliberal aplicado por el régimen autoritario de 1973. Estado perdió rol para mayor
equidad e igual de oportunidades.
• Se concentraron en la erradicación de la extrema pobreza.
Criterios de
extrema Libertad individual
Subsidios necesidad Subsidiaridad
del Estado
2 valores
Fundamentales
No tiene Igualdad de
capacidad de oportunidades
pago
Estado se abstiene de todas las
intervenciones y asume lo que
particulares y organizaciones no
fueran capaces de hacer
adecuadamente
Política Social del régimen militar:
la retirada del ESTADO
• El modelo neoliberal aplicado por el régimen autoritario 1973, atribuyo al Estado una
ineficiencia respecto a las funciones redistributivas.
• El crecimiento económico como único argumento valido para alcanzar la prosperidad
económica, haciendo que el Estado perdiera sus funciones para generar condiciones de
equidad e igualdad de oportunidades.
• Objetivo de las Políticas sociales: erradicación de la pobreza extrema, a través de políticas
selectivas y focalizadas.
• El Estado pierde su calidad de benefactor y se convirtió en asistencial, con el fin de
satisfacer las necesidades de aquellos que no podían resolverlas por si solos.
• 2 principios básicos (libertad individual e igualdad de oportunidades). Por lo cual el Estado
debía abstenerse de intervenir y solo hacerlo cuando el resto no fuera capaz de
desempeñarlo adecuadamente.
Aumenta la pobreza y existe mayor concentración en
clases altas.
https://www.youtube.com/watch?v=SJ0cXgVIOrY
CIEPLAN-Notre Dame 29
OPCIONES INICIALES
• Urgencia de pagar “deuda social”
• Restablecer capacidad operativa de servicios sociales básicos en educación y salud
• Evitar reformas estructurales con altos costos de transición
• Evitar comprometer metas en empleo y distribución
• Fondos concursables para permitir innovación, participación de ONGs
• Empoderar a municipios
CIEPLAN-Notre Dame 30
Política Social de los 90.
Enfatiza mayor equidad y oportunidad social. Estado que busca
complementar esfuerzos de privados.
CIEPLAN-Notre Dame 33
ETAPAS DE LA POLITICA SOCIAL 1990-2005
• 1999- : protección social
– Reformas sociales para fortalecer / crear derechos:
• Reforma procesal penal
• Plan AUGE
• Chile Solidario
– Resurgimiento de temática de la desigualdad
– Ampliación de foco hacia sectores medios
– Revisión de políticas sociales basadas en cuasi-mercados
– Búsqueda de estándares / benchmarks en política social
CIEPLAN-Notre Dame 34
Política social es mas que el apoyo a los pobres debe
considerar cultura, tecnología, ambiente, etc.
Solidaridad Equidad
Desde el comienzo de la vida, todas las personas estamos expuestas a distintos riesgos
Algunos de los riesgos se relacionan con la etapa de desarrollo en la que estamos. Los niños y
niñas son más frágiles y necesitan apoyos especiales. Los adultos mayores tienen derecho a una
vejez digna por el enorme aporte que han hecho a la sociedad y se ven más expuestos a
enfermedades y a la soledad.
Otros riesgos tienen que ver con situaciones de contingencias a las que nos vemos enfrentados. La
enfermedad, los accidentes, la pérdida del empleo, los bajos ingresos, la falta de una vivienda para
desarrollar la vida familiar, la pobreza.
Los riesgos que enfrentamos nos hacen estar vulnerables si no contamos con las herramientas y
los recursos necesarios para enfrentar dichos riesgos con éxito.
La Protección Social nos entrega las herramientas y los recursos básicos para poder enfrentar las
situaciones de vulnerabilidad a las que estamos expuestos.
37
PROTECCION SOCIAL.
“Conjunto de políticas y programas gubernamentales y privados con los que las
sociedades dan respuestas a diversas contingencias a fin de compensar la falta o
reducción sustancial de ingresos provenientes del trabajo, brindar asistencia a las
familias con hijos y ofrecer atención médica y vivienda a la población” (Comisión del desarrollo social de las
naciones unidas)
PROTECCIÓN
SOCIAL INCLUSIVA
Objetivos de la Protección Social
44
¿Qué es un Sistema Previsional?
Garantiza a los chilenos y chilenas más vulnerables el derecho a contar con una red de prestaciones
sociales en las áreas
de salud, educación vivienda, trabajo, cultura y previsión
De este sistema se crea el programa puente el cual es la entrada al sistema Chile Solidario.
Entrega a las familias beneficiarias Apoyo Psicosocial, que consiste en un acompañamiento
personalizado a la familia por parte de un profesional denominado Apoyo Familiar, a través
de un sistema de visitas periódicas, en cada domicilio.
Sistema de Protección Social actual
Sistema de Protección Social actual
Posterior de la creación del sistema Chile solidario
se crea el subsistema de chile seguridades y
oportunidades (SYO), regido por la Ley 20.595, el
cual brinda atención a personas y familias en
condición de pobreza y vulnerabilidad
socioeconómica, a fin de apoyarlos a superar su
condición y crea 4 programas:
Registro
social de
hogares
(RSH)
Programa abriendo caminos: dirigido a apoyar a niños y niñas de familias donde hay situaciones de separación forzosa
en razón del cumplimiento de condena de alguno de sus integrantes. El programa es ejecutado por organizaciones no
gubernamentales y su diseño y soporte metodológico está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social.
Programas familia: busca brindar acompañamiento integral a las familias en condición de pobreza extrema y
vulnerabilidad con el objetivo de que puedan mejorar sus condiciones de vida y bienestar. Para esto, cada familia es
acompañada por un equipo profesional de la Unidad de Intervención Familiar de su municipio el cual implementa un
proceso de acompañamiento integral psicosocial y sociolaboral.
Programa vínculo: orientado a las personas adultas mayores del país, promoviendo el ejercicio de sus derechos y su
participación activa en redes, reforzando la valorización de esta etapa de su vida.
Programa calle: Consiste en brindar acompañamiento especializado a personas en situación de calle. Para esto, cada
persona es acompañada por un equipo profesional multidisciplinario.
Trabajo grupal