Pp.clase 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

Facultad de Ciencias de la Rehabilitación

Escuela de Terapia Ocupacional

Protección Social en América Latina, el


Caribe y Chile: caminos recorridos

POLÍTICAS PÚBLICAS EN ÁMBITOS DE INTERVENCION DE TERAPIA


OCUPACIONAL
Equipo docente UNAB 2022
Protección Social en Latinoamérica y el Caribe
• Es un pilar fundamental dentro de las estrategias de desarrollo
social, comprendiéndose desde distintas miradas, diferentes
dimensiones analíticas y políticas.

• La pobreza, la desigualdad, la vulnerabilidad, el desempleo y la


informalidad laboral en América Latina, así como su agudización
frente a la crisis de fines de 2008 y comienzos de 2009, obligan a los
países latinoamericanos a reforzar sus sistemas de protección social
e incluir a la población actualmente excluida.

• El fortalecimiento de la protección social contribuiría a crear


sociedades más inclusivas y justas, en las que todos los ciudadanos
pueden realizar sus derechos económicos, sociales y culturales.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SU IMPACTO inicial EN LA
POLÍTICA PÚBLICA

América Latina, el Caribe y Chile


Evolución histórica de la Política Social

Marcada por tres momentos:


1. La etapa previa a la Gran
Depresión de 1929.
2. La fase de mayor
industrialización y crecimiento
hacia adentro, hasta la década de
1980.
3. La etapa de economía de
mercado y globalización, iniciada
en las últimas dos décadas del siglo
XX
La protección social en cuatro momentos de la política social
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=3LQANFEADL4
SU IMPACTO EN AMÉRICA LATINA
• Los primeros países que comenzaron a desarrollar la industria en
América Latina fueron: Brasil, Argentina, México y otros,
convirtiéndose en el continente exportador de materia prima.
• En América latina no fue tan eficiente como en otros países de
Europa y EEUU pero de igual forma logró generar cambios
drásticos en diversos aspectos.
• Terminando en siglo XIX los países comenzaron a mostrar cambios
en aspectos sociales y económicos.
• Comenzó a ser atractiva dadas sus materias primas.
• Aumento la exportación a países desarrollados.
• Disminuyó la tasa de mortalidad por falta de recursos.
• Se avanzo en la industrialización de químicos, celulosa, minerales.
• La mayor parte de la población cuenta con un empleo /mano obra
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: SU IMPACTO EN CHILE
• ÁMBITO ECONÓMICO:
• SE INSTALA EL MODELO ECONÓMICO DE DESARROLLO HACIA AFUERA. ES
DECIR, UN MODELO EXPORTADOR DE MATERIA PRIMAS: PLATA, CARBÓN,
SALITRE Y COBRE.
• SE CONSTRUYE INFRAESTRUCTURA PARA LA EXPORTACIÓN
• PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN INCIPIENTE
• COMIENZAN PROYECTOS DE URBANIZACIÓN
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: SU IMPACTO EN CHILE

ÁMBITO SOCIAL
• La Cuestión Social: “Se refiere a todas las
consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la
industrialización y urbanización naciente: una nueva fuerza de
trabajo dependiente de sistemas de salarios, la aparición de
problemas cada vez más complejos, pertinentes a vivienda
obrera, atención médica y salubridad; la constitución de
organizaciones destinadas a defender los intereses de la
nueva clase trabajadora; huelgas y demostraciones callejeras,
tal vez choques armados entre los trabajadores y la policía o
los militares..” Es decir, un período de “tensión social, protesta
obrera y efervescencia intelectual”. James Morris, Estudio de la Cuestión Social y del Sistema
de Relaciones Industriales de Chile, pp.,79
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: SU IMPACTO EN CHILE
ÁMBITO SOCIAL
REALIDADES:

• TRABAJO: No existían los convenios colectivos

• Acuerdos de trabajos individuales y verbales

• No había descanso dominical/ no había indemnización

• No existía el concepto de jornadas laboral

• Abuso del trabajo femenino e infantil

• Los pagos se realizaban de preferencia en especies o con fichas


(monopolización) y en menor grado en salarios.

• SALUD: las tasas de mortalidad:30/1000 niños (as) y 304/1000


adultos
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: SU IMPACTO EN CHILE
ÁMBITO POLÍTICO

ESTADO BENEFACTOR: Las políticas sociales pasan a ser parte importante de la acción del
Estado en el ámbito socioeconómico. Se formulan e implementan dos directrices de Políticas Sociales:
a) Las que regulan las relaciones laborales, las condiciones del trabajo y las remuneraciones
b) Las orientadas a satisfacer necesidades en educación, salud, nutrición, vivienda y seguridad social
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: SU IMPACTO EN CHILE
ÁMBITO POLÍTICO

Legislación Social:
(Primeros Avances)

1887 y 1906: Construcción de viviendas (incentivos tributarios para viviendas


sociales)
1918: Se aprueba el primer Código Sanitario
1909 a 1920: Se establece que la Enseñanza Primaria es obligatoria
1914: Se aprueba para los trabajadores del comercio 1 hora y media de descanso
1916: Aparece una rudimentaria indemnización por accidentes de trabajo
1923: Ley establece un máximo de 80 kilos al peso de los sacos que podían ser
cargados por la fuerza de un hombre
• José Pablo Arellano (1985) distingue 3 posiciones
respecto a la Cuestión social.

Obreros:
Partido Conservador: Posturas emergentes y
Preocupación no Radicales: socialistas que suprimirá
institucionalizada ni Acción protectora del el régimen patronal y la
sistemática. Expresada Estado. Brindar apoyo a concentración de la
por la labor de la iglesia los mas débiles. riqueza para colocar el
católica salario en condiciones
equitativas e
igualitarias.
En 1921, se presentan leyes sociales que el congreso aprobó en
1924.

Regular Caja de Indemnizació Se crea caja


contrato de empleadores de seguro
n accidente Asistencia y
particulares y obligatorio.
trabajo Derecho de trabajo
Sindicatos el ministerio previsiones
de higiene a huelga
sociales

Problemas sociales dejan de ser vistos como


asuntos de “caridad” y pasan a ser
considerados cuestiones de justicia
CHILE: Políticas Sociales
• Chile cuenta con larga historia de desarrollo de políticas sociales, seguridad
social y otros componentes del sistema de protección social.

• Con ello ha podido conjugar crecimiento económico y progreso en su desarrollo


humano global, en aspectos como salud, empleo, educación, vivienda, trabajo,
pobreza y otros.

• El sistema de protección social en Chile incluye mecanismos y subsidios para


prevenir y aliviar las condiciones de sufrimiento, vulnerabilidad y riesgo social y
de salud que son debidos a falta de desarrollo socioeconómico y oportunidades
de acceder a beneficios sociales.

• Se basa en aportes del sistema de la seguridad social en Chile y la red social de


apoyo a los grupos de menores ingresos, más vulnerables socialmente, que no
pueden acceder a los mecanismos tradicionales para el desarrollo humano y
bienestar (subsidios financieros, educación, bienes y servicios básicos, salud,
vivienda y otros esenciales).
1920-1973
(A modo de resumen)

Creciente desarrollo del rol social.

Creciente participación del Estado en la provisión de servicios


sociales.

Agotamiento del modelo de desarrollo social y las demandas


sociales, hay una crisis del financiamiento del gasto social.
Políticas Sociales: siglos XIX, XX, XXI
• Políticas Sociales: prácticamente inexistente.
• Desde siglo XIX y hasta aproximadamente la década de los 40s y bajo un Estado protector, se organizaron y fortalecieron políticas,
programas y entidades relacionadas con la seguridad social y necesidades sociales de la población especialmente la más
desfavorecida.
• Ejemplos:

– Salud: “para la gran mayoría de la población estaba a cargo de la Beneficencia, entidad


privada que financiaba y administraba hospitales, dispensarios y hospicios”.

– Seguridad Social para trabajadores: “su protección estaba a cargo de los propios
trabajadores, a través de las Sociedades de Socorros Mutuos, “agrupaciones de obreros y
artesanos cuyo objetivo era prestar soporte financiero a sus asociados en caso de
enfermedad, accidentes y muerte”.

El ESTADO es ajeno a la cuestión social porque de acuerdo con la ideología liberal de la época “la acción social del Estado habría
supuesto una elevación de los tributos para las clases dominantes”.
• Gasto fiscal se frena con la crisis de 1930.
• En 1931 se dicto el código del trabajo (remuneraciones
mínima y protección del trabajador).
• 1938, comienza la atención medica a trabajadores y se crea
el SNS.
• Se crea el subsidio de cesantía y el de maternidad.
• Estado paso de un rolCentralización
protector aen uno benefactor
población
asalariada, no los mas necesitados.
Políticas sociales: una panorámica global
Hasta la crisis del año 1930:
• “Fuerte debate nacional sobre cómo abordar la cuestión social, que culmina en una
amplia legislación social (1924), la cual hace que los problemas sociales ya no se vean
como asuntos de caridad sino de justicia. El Estado comienza a asumir un rol protector”.

• Entre 1932 y 1955:


• “expansión de prestaciones y beneficios para sectores de grupos medios (especialmente
empleados públicos y particulares). El Estado desarrolla un papel benefactor
estratificado o segmentado por categorías ocupacionales, se enfatizó el desarrollo de
políticas sociales como empleo, subsidios y apoyo a organización de la comunidad.
• Los programas sociales eran centralizados y verticales, y buscaban una cobertura
universal.
• El Estado asume un rol creciente en el financiamiento, gestión y provisión de servicios
sociales; ello demandó un gasto histórico creciente”
Política Social hasta 1973:
Crecimiento y desarrollo social

• En Educación:
– 1920 Ley sobre enseñanza primaria obligatoria
– 1953 Junta Nacional de auxilio escolar, apoyo a las necesidades de alimentación y de útiles escolares.

Entre 1930 y 1955, el gasto fiscal se triplico, correspondiendo este aumento asociado a previsión social,
salud, educación y vivienda.

– Apoyos y beneficios de carácter progresivo.


– El Estado Benefactor (problemas de financiamiento), sustentar económicamente los beneficios, año 50,
medidas para la inflación. Entre los años 50 y 1964, el crecimiento del gasto social se redujo.
Política social hasta 1970: Crecimiento y desarrollo social

• “La cuestión social”, surge como reacción de los grupos más pobres, La gran depresión de 1930 (caída
del ingreso nacional). Caída en las exportaciones y grandes limitaciones a las importaciones.

• En lo social, surgen los grandes conglomerados organizados de obreros asociados la minería. Clase
media con acceso a la educación, comercio y al mundo intelectual (emergente), clase alta
relativamente pequeña, que concentra la riqueza y el poder político.

• Es así como en la década de los 30 se comienza a implementar políticas sociales destinadas a las
situaciones agudas provocadas por las crisis financieras mundiales, aparecen grupos de presión que
están constantemente generando demandas sociales. Sin embargo, el Estado carecía de la estructura
para dar protección a estos grupos.
Política Social en 1970
• Existía ausencia de un modelo teórico para abordar la
pobreza. Preocupación por la cuestión social. La
política social surge como fuente de reacción.
• El rol del Estado se ha centrado sobre dos grandes
líneas políticas:

2. Orientadas a solucionar
1. Las relaciones laborales, las necesidades de
condiciones de trabajo y educación, salud, nutrición,
remuneraciones. Experiencia fue pionera vivienda y seguridad social.
en América Latina en
Política social.
Política Social hasta 1973:
Crecimiento y Desarrollo Social
Gobiernos de Eduardo Frei y Salvador Allende

• 1964, Democracia Cristiana. Contempla la redistribución del ingreso como uno de sus
objetivos prioritarios. Fueron extendidos los beneficios y se incorporaron sectores
tradicionalmente marginados (campesinos y sectores marginales urbanos), esto llevo a
duplicar el gasto público en seis años. 1970 20%
• Reforma agraria, expropiación del 15% de la superficie agrícola: sindicalización del campo y
la organización vecinal
• Cambios estructurales en la distribución de la propiedad, énfasis en la mejora de los grupos
medios y los obreros del sector urbano.
• Problemas de implementación de la política social
– -Ausencia de estrategias coherentes de financiamiento que asegurarán la sustentabilidad de los
programas a largo plazo.
– Desequilibrios macroeconómicos y grandes resistencias de los sectores de poder económico.
Políticas sociales: una panorámica global
Desde 1973 a 1990
• Con un enfoque neoliberal y de Estado subsidiario, es decir, se implementa un Estado de
bienestar residual, cuyo objetivo se centra en minimizar los impactos de la crisis económica
en los sectores más carenciados.
• Se enfatiza el crecimiento y productividad económica, con políticas que la favorecen, la
política social es subordinada a la económica.
• El rol de Estado se reduce, se produce una drástica caída del gasto público social bajo el
gobierno militar y los servicios de los programas se desconcentran al nivel local.
• Se buscó focalizar subsidios y programas en la población más desfavorecida, y privatizar los
servicios sociales para los niveles económicos no pobres, incluyendo previsión social, salud
y educación.
Política social 1973-1989 (Dictadura, y la retirada del
Estado)

• Modelo neoliberal aplicado por el régimen autoritario de 1973. Estado perdió rol para mayor
equidad e igual de oportunidades.
• Se concentraron en la erradicación de la extrema pobreza.
Criterios de
extrema Libertad individual
Subsidios necesidad Subsidiaridad
del Estado
2 valores
Fundamentales
No tiene Igualdad de
capacidad de oportunidades
pago
Estado se abstiene de todas las
intervenciones y asume lo que
particulares y organizaciones no
fueran capaces de hacer
adecuadamente
Política Social del régimen militar:
la retirada del ESTADO
• El modelo neoliberal aplicado por el régimen autoritario 1973, atribuyo al Estado una
ineficiencia respecto a las funciones redistributivas.
• El crecimiento económico como único argumento valido para alcanzar la prosperidad
económica, haciendo que el Estado perdiera sus funciones para generar condiciones de
equidad e igualdad de oportunidades.
• Objetivo de las Políticas sociales: erradicación de la pobreza extrema, a través de políticas
selectivas y focalizadas.
• El Estado pierde su calidad de benefactor y se convirtió en asistencial, con el fin de
satisfacer las necesidades de aquellos que no podían resolverlas por si solos.
• 2 principios básicos (libertad individual e igualdad de oportunidades). Por lo cual el Estado
debía abstenerse de intervenir y solo hacerlo cuando el resto no fuera capaz de
desempeñarlo adecuadamente.
Aumenta la pobreza y existe mayor concentración en
clases altas.

Ingresan privados a diferentes ámbitos (educación,


trabajo, jubilaciones, vivienda).

Se pierden beneficios laborales (sindicalización).


En 1981 ley laboral, lograr flexibilidad en los salarios en los niveles de
contratación. Con articulo que permita despidos sin expresar la causa.

Elementos ideológico y políticos del modelo aportaban al individualismo,


con enfoque en el consumidor, cumplir con su espacio de libertad y
elección. Desaparece el rol de la comunidad organizada en la toma de
decisiones y la política social como herramienta que permita paliar de
manera focalizada los efectos producidos de las crisis económicas o de
problemas sociales que de la aplicación de modelo. La política social ya
no como instrumento de desarrollo social.
Recordemos el Rol del Estado en sus Políticas Públicas:
TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
1990: Diagnóstico
• Costo social de ajustes macro y reformas estructurales, expresado en:
– Masivo desempleo
– Reducción del gasto social
• Deterioro de indicadores claves:
– Distribución del ingreso
– Pobreza
– Estancamiento o deterioro de indicadores vitales en los 80
• Cuestionamiento de legitimidad de reformas sociales de la dictadura:
– Municipalización y vouchers en educación
– Privatización de la protección en salud
– Reforma previsional

https://www.youtube.com/watch?v=SJ0cXgVIOrY
CIEPLAN-Notre Dame 29
OPCIONES INICIALES
• Urgencia de pagar “deuda social”
• Restablecer capacidad operativa de servicios sociales básicos en educación y salud
• Evitar reformas estructurales con altos costos de transición
• Evitar comprometer metas en empleo y distribución
• Fondos concursables para permitir innovación, participación de ONGs
• Empoderar a municipios

CIEPLAN-Notre Dame 30
Política Social de los 90.
Enfatiza mayor equidad y oportunidad social. Estado que busca
complementar esfuerzos de privados.

Complementariedad entre mercado y la acción publica.

Se consolidan reformas en el desarrollo social se destacan 2:


Reforma laboral:
Reforma tributaria: Reivindicación de los
Apoyar y financiar de derechos de trabajadores
manera voluntaria el equilibrando capacidad de
aumento del gasto social negociación.

Política social acompaña a la política económica y


no solo suple sus diferencias.
ETAPAS DE LA POLITICA SOCIAL 1990-2005

• 1990-96: restauración y experimentación


– Recuperación de valor de subsidios sociales (AF, SUF, Pensiones)
– Recuperación de remuneraciones de agentes (profesores, médicos,
funcionarios)
– Recuperación de capacidad operacional en hospitales, consultorios,
escuelas
– Creación de MIDEPLAN, FOSIS
– Reconocimiento de grupos vulnerables
– Fondos concursables CIEPLAN-Notre Dame 32
ETAPAS DE LA POLITICA SOCIAL 1990-2005
• 1996-2000: búsqueda de mayor eficiencia
– Políticas centradas en reducción de la pobreza – focalización
– Incorporación de temática social, creación de programas en múltiples
instituciones, diversificación de identificación de grupos vulnerables
– Búsqueda de mecanismos de coordinación supra institucionales
– Fortalecimiento de incentivos en prestación de servicios sociales:
remuneraciones por desempeño en la administración pública

CIEPLAN-Notre Dame 33
ETAPAS DE LA POLITICA SOCIAL 1990-2005
• 1999- : protección social
– Reformas sociales para fortalecer / crear derechos:
• Reforma procesal penal
• Plan AUGE
• Chile Solidario
– Resurgimiento de temática de la desigualdad
– Ampliación de foco hacia sectores medios
– Revisión de políticas sociales basadas en cuasi-mercados
– Búsqueda de estándares / benchmarks en política social

CIEPLAN-Notre Dame 34
Política social es mas que el apoyo a los pobres debe
considerar cultura, tecnología, ambiente, etc.

Dos valores fundamentales

Solidaridad Equidad

Se requiere identificar grupos o localidades.


Debe existir complementariedad de PS.
Políticas sociales: una panorámica global
Desde 1990 hasta la actualidad
• bajo el enfoque de un Estado integrador, se busca balancear, integrar y complementar las
políticas sociales y económicas.
• Se expande y fortalece el sistema de protección social, aumenta el gasto social. Dado que se
mantiene la esencia del modelo político y económico instaurado desde los 70s, la expansión de
programas y beneficios nominales de las nuevas políticas cuentan con limitaciones de
financiamiento y cobertura, y se mantiene un sistema doble no suficientemente complementado
entre sectores público y privado (especialmente en previsión social y salud)
• y el Estado está en un incipiente progreso hacia ejercer su rol rector, regulador y de integrador
hacia el desarrollo en bienestar y seguridad social de la población.
¿Por qué necesitamos
Protección Social?

Desde el comienzo de la vida, todas las personas estamos expuestas a distintos riesgos

Algunos de los riesgos se relacionan con la etapa de desarrollo en la que estamos. Los niños y
niñas son más frágiles y necesitan apoyos especiales. Los adultos mayores tienen derecho a una
vejez digna por el enorme aporte que han hecho a la sociedad y se ven más expuestos a
enfermedades y a la soledad.
Otros riesgos tienen que ver con situaciones de contingencias a las que nos vemos enfrentados. La
enfermedad, los accidentes, la pérdida del empleo, los bajos ingresos, la falta de una vivienda para
desarrollar la vida familiar, la pobreza.

Los riesgos que enfrentamos nos hacen estar vulnerables si no contamos con las herramientas y
los recursos necesarios para enfrentar dichos riesgos con éxito.

La Protección Social nos entrega las herramientas y los recursos básicos para poder enfrentar las
situaciones de vulnerabilidad a las que estamos expuestos.
37
PROTECCION SOCIAL.
“Conjunto de políticas y programas gubernamentales y privados con los que las
sociedades dan respuestas a diversas contingencias a fin de compensar la falta o
reducción sustancial de ingresos provenientes del trabajo, brindar asistencia a las
familias con hijos y ofrecer atención médica y vivienda a la población” (Comisión del desarrollo social de las
naciones unidas)

Articulación de los esfuerzos PRIVADOS y


ESTATALES

PROTECCIÓN
SOCIAL INCLUSIVA
Objetivos de la Protección Social

“Garantizar un ingreso que permita mantener niveles


mínimos de calidad de vida para el desarrollo de las
personas, posibilitar el acceso a servicios sociales y de
promoción, y procurar la universalización del trabajo
decente” CEPAL, 2017
Recorrido histórico de la Protección Social.

Marcada por tres momentos:

• La etapa previa a la gran depresión de 1929.


• La fase de mayor industrialización y de crecimiento hacia adentro.
• La etapa de la economía de mercado y globalización.

Se puede sumar una cuarta, con dos enfoques:

La competitividad sistémica (capital humano y transmisión intergeneracional de la


pobreza cobran relevancia) y otro vinculado al enfoque de derechos y garantías de
ciudadanía, relacionado a pactos internacionales.
¿En que consiste la Protección Social Basada en
Derechos ?
La Protección Social: Está basada en derechos:
• Entrega seguridad a las persona y • El Estado tiene obligaciones que son exigibles
familias. por los/as ciudadanos/as y no dependen del
• Nos acompaña durante toda la vida – gobierno de turno.
desde antes de nacer y hasta la vejez. • Somos titulares de derechos y existen
• Permite igualar las oportunidades a garantías que obligan a su realización.
todos/as, independiente de la condición • Implica cambios en las relaciones entre el
social, cultural o económica. Estado y los/as ciudadanos.
• Entrega beneficios y servicios para que
todo/a chileno/a tenga condiciones
básicas de bienestar.
• Reconoce que somos distintos/as y busca
adaptarse a esas diferencias.
ASÍ SE PROFUNDIZA LA
DEMOCRACIA
Las instituciones de la Protección Social
• Cajas de Previsión
Protección Social • Servicios o Institutos de seguridad social
Contributiva • Privados (Seguros, AFPs, Mutuales de seguridad)

• Ministerios y Servicios de Salud Públicos y privados.


Sector Salud • Seguros de salud públicos y privados.

• Programas de Transferencia con corresponsabilidad (Ministerios de


Protección Social No Desarrollo Social)
• Otras no contributivas (Ministerios del trabajo, previsión y seguridad
Contributiva social)

• Superintendencias de seguridad Social


Regulación y • Dirección del trabajo
Supervisión • Superintendencia de pensiones
Tiene que estar
Apoyo a la
Para estar RED debe estar disponible para los
empleabilidad y
protegidos y disponible desde distintos riesgos
al empleo, apoyo La políticas y los
el comienzo de que enfrentamos.
sentirnos más cuando programas
nuestras vidas y 12 años de
seguros, perdemos el sociales que
acompañarnos educación
necesitamos de empleo y los implementa el
hasta la vejez. obligatoria,
ingresos, Estado conforman
una Red de Empieza con atención
atención especial nuestra Red de
Protección Social Chile Crece garantizada de
a la Protección Social.
Contigo y termina salud, programas
que nos apoye discapacidad,
con la Pensión de vivienda y de
cuando lo entre las
Básica Solidaria. mejoramiento de
principales.
requerimos los barrios.
1.- Salas cuna y jardines infantiles
2.-Becas de educación escolar y superior
3.-Subsidio a la contratación de jóvenes
4.-Garantías explícitas de salud AUGE
Red de protección social del Gobierno 5.-Subsidios para la vivienda
de Chile, que busca dar seguridad y
oportunidades a los chilenos y 6.-Chile Solidario (actualmente
chilenas a lo largo de toda su vida. Subsistema seguridades y oportunidades,
SYO)
7.-Seguro de cesantía
8.-Pensión Básica Solidaria

44
¿Qué es un Sistema Previsional?

Es aquella organización a través de la cual el


Estado diseña y ejecuta las políticas públicas
dirigidas a brindar protección ante determinadas
contingencias que ponen en riesgo la generación
de medios económicos de subsistencia.
Características generales de nuestro actual Sistema
Previsional
Sistema de Pensiones: ante contingencias de
vejez, invalidez y muerte.

Seguro de Accidentes del Trabajo y


Enfermedades Profesionales; ante la seguridad
y salud en el Trabajo.

Seguro de Cesantía; ante contingencias de


desempleo.

Sistema de Salud: ante contingencias de


enfermedad y embarazo.
Sistema de Pensiones
Tipos de Pensiones que otorga el sistema a sus afiliados:

 Pensión de vejez, es el derecho de los afiliados al sistema a


obtener una pensión una vez que se cumple la edad legal para
pensionarse Hombres 65 años de edad y Mujeres 60 años de
edad.

 Pensión de Invalidez, es el derecho al que acceden aquellos


trabajadores afiliados al sistema, entre 18 y 65 años de edad, que
padezcan una enfermedad de origen común que disminuya sus
capacidades de trabajo, de manera parcial o definitiva.

 Pensión de Sobrevivencia, es el beneficio al cual tienen derecho


los beneficiarios legales del afiliado fallecido.
SISTEMA DE SALUD

En Chile contamos con un sistema de salud integrado por un


sistema de atención pública y privada.
En el Sistema de Salud Pública, existe un Seguro Social de Salud
administrado por el Fondo Nacional de Salud (FONASA), este
seguro funciona sobre la base de un esquema de reparto, es decir,
que se financia con los aportes de los impuestos generales del
Estado, más los aportes que realizan los trabajadores a través del
pago del 7%. Los trabajadores tienen la
El Sistema de Salud Privado, está conformado por las Instituciones libertad de escoger entre
de Salud Previsional (ISAPRES). Las Isapres operan como un un Sistema de Salud
Público y un Sistema de
sistema de seguros de salud basados en contratos individuales Salud Privado.
pactados con las personas, cuyos beneficios dependen del monto
de la prima contratada.
Ministerio de desarrollo social: surge debido a la necesidad de contar con un organismo
técnico dedicado a la planificación del desarrollo a nivel nacional por lo cual nace la ODEPLAN
la cual funcionaba al comienzo sin reconocimiento jurídico y con dependencia directa de la
presidencia

Garantiza a los chilenos y chilenas más vulnerables el derecho a contar con una red de prestaciones
sociales en las áreas
de salud, educación vivienda, trabajo, cultura y previsión

Antes de ser el ministerio de desarrollo social pasó por etapas:


ODEPLAN: oficina de Planificación SERPLAC: Secretarías regionales de planificación y
coordinación
MIDEPLAN :Ministerio de planificación y cooperación.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA


Amplía sus facultades y se posiciona como el ente coordinador de todas las políticas sociales de
nuestro país, articulando iniciativas interministeriales y fiscalizando su funcionamiento.. Crea
dos subsecretarías : subsecretaría de servicios sociales subsecretaria de evaluación social.
Para dar respuesta a la extrema pobreza el MIDEPLAN crea el
Sistema Chile solidario:
El sistema Chile Solidario promueve la incorporación de familias y personas en situación de
extrema pobreza a las redes sociales, así como su acceso a mejores condiciones de vida
para que superen la indigencia.

De este sistema se crea el programa puente el cual es la entrada al sistema Chile Solidario.
Entrega a las familias beneficiarias Apoyo Psicosocial, que consiste en un acompañamiento
personalizado a la familia por parte de un profesional denominado Apoyo Familiar, a través
de un sistema de visitas periódicas, en cada domicilio.
Sistema de Protección Social actual
Sistema de Protección Social actual
Posterior de la creación del sistema Chile solidario
se crea el subsistema de chile seguridades y
oportunidades (SYO), regido por la Ley 20.595, el
cual brinda atención a personas y familias en
condición de pobreza y vulnerabilidad
socioeconómica, a fin de apoyarlos a superar su
condición y crea 4 programas:
Registro
social de
hogares
(RSH)
Programa abriendo caminos: dirigido a apoyar a niños y niñas de familias donde hay situaciones de separación forzosa
en razón del cumplimiento de condena de alguno de sus integrantes. El programa es ejecutado por organizaciones no
gubernamentales y su diseño y soporte metodológico está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social.

Programas familia: busca brindar acompañamiento integral a las familias en condición de pobreza extrema y
vulnerabilidad con el objetivo de que puedan mejorar sus condiciones de vida y bienestar. Para esto, cada familia es
acompañada por un equipo profesional de la Unidad de Intervención Familiar de su municipio el cual implementa un
proceso de acompañamiento integral psicosocial y sociolaboral.

Programa vínculo: orientado a las personas adultas mayores del país, promoviendo el ejercicio de sus derechos y su
participación activa en redes, reforzando la valorización de esta etapa de su vida.

Programa calle: Consiste en brindar acompañamiento especializado a personas en situación de calle. Para esto, cada
persona es acompañada por un equipo profesional multidisciplinario.
Trabajo grupal

• ¿Cómo se expresa la desigualdad en nuestro contexto?


• ¿Cuáles son los avances que se han producido en estos últimos
10 años?
• En este contexto de pandemia y crisis social ¿qué es lo que
podemos decir de la protección social ?
• ¿Cuáles son los desafíos de nuestra sociedad desde la
Protección Social, frente a la desigualdad existente hoy?
Bibliografía

• Arellano, J.P. (1985). Políticas sociales y de desarrollo, chile 1924- 1984.


Santiago de Chile CIEPLAN. Capítulo I
• Larrañaga O. (2010). Las nuevas políticas de protección social en perspectiva
histórica. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - Chile Área de
Reducción de la Pobreza y la Desigualdad.
• Sánchez V. (2014) Políticas Sociales Chilenas entre 2000 y 2010. La dualidad
pobreza / desigualdad como objeto de política social .Tesis para optar al
grado Académico de Doctor en Ciencias Sociales.
• Seymour F. (Enero 2020) Políticas sociales en tiempos de estallido social: Sí a
los expertos, pero no a las organizaciones representativas. Radio Universidad
de Chile (resumen)

También podría gustarte