Cultivandonos Desde El Autocuidado Grado Segundo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

CULTIVANDONOS DESDE EL

AUTOCUIDADO
ROL PARENTAL ACORDE CON LAS NECESIDADES EN LAS
DISTINTAS ETAPAS DEL DESARROLLO

Mayra Alejandra Perdomo Falla


Orientadora escolar
El propósito de este encuentro, es apoyar a los padres, madres y
cuidadores para que identifiquen las diferentes etapas de la vida
por las que sus hijos e hijas están pasando y reconozcan las
necesidades particulares de cada uno de ellos, de manera que las
puedan satisfacer y con esto empoderarse en su rol de padres,
madres y cuidadores. DOCU
¿Cómo fortalecer los roles de cuidado en las familias, para promover el desarrollo de los niños, niñas,
adolescentes, teniendo en cuenta los distintos momentos de su vida?
¿Cómo nos aproximamos al desarrollo de los
niños, niñas y adolescentes?
 El desarrollo se refiere a todos los procesos de cambio y
estabilidad que atraviesan los niños, niñas y adolescentes,
específicamente en las dimensiones: físico, cognoscitivo y
psicosocial. Estos dominios son interdependientes y relevantes
durante toda la vida (Papalia 2009
El dominio físico
 Incluye el crecimiento del cuerpo, el cerebro, las habilidades
sensoriales, las habilidades motoras y la salud. Una dieta bien
balanceada, un buen nivel de salubridad y comodidad
habitacional son factores que promueven un adecuado
desarrollo físico, químico y biológico. Estos cuidados se
requieren desde el momento de gestación y deben garantizarse a
lo largo de toda la vida para la correcta formación y
funcionamiento del organismo y el cerebro que condicionan la
aparición de algunas capacidades motrices y cognitivas
(Papalia, 2009)
El dominio cognoscitivo
 Se refiere a los cambios o estabilidad en funciones cognitivas básicas y superiores
como la atención, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. Estas etapas varían
acorde a factores biológicos y ambientales específicos y dependen de cada persona
y de su experiencia de vida. La primera de las etapas está guiada por la actividad
sensorio motora, donde se experimenta el mundo mediante los sentidos y las
acciones. Durante este periodo no se comprende que las cosas existen aún cuando
no podamos verlas (0-2 años). La segunda es la etapa preoperacional (2-6 años),
aprendemos a través de la representación de las cosas mediante palabras e
imágenes, pero no hay razonamiento lógico. De los 7 a los 11 años, se dan las
operaciones concretas, se hacen actividades mentales de razonamiento lógico
acerca de sucesos específicos como las analogías. Aproximadamente a los 11 años
se dan las operaciones formales, caracterizadas por el pensamiento abstracto, que
incluye la capacidad para prever y planear, así como para resolver diversos
problemas lógicos usando nuestra imaginación (Papalia, 2009)
El dominio psicosocial
 Se encuentran todos aquellos cambios o estabilidad en las emociones,
personalidad y relaciones sociales. Algunos factores de desarrollo asociados
a este dominio, son el entendimiento de las normas y valores de la sociedad
que se habita, así como el desarrollo de recursos para responder y adaptarse
a las distintas demandas del ambiente. Otro factor central es la formación
del auto concepto, que es la imagen que se tiene de las propias capacidades
y características, en la que se incorpora paulatinamente la comprensión de
cómo nos ven los demás. La riqueza de un ambiente de interacción cálido,
de afecto, acogedor y que inspira confianza impacta directamente los
dominios físicos y cognoscitivos dando como resultado un desarrollo
óptimo y sano ( Papalia, 2009)
¿Qué factores influyen en el
desarrollo?
 El desarrollo se ve influenciado por factores hereditarios y
experienciales. Los primeros se trasmiten a través de los genes.
Mientras que, los factores experienciales se desarrollan en un
contexto social desde el inicio de la vida, siendo influenciados
por los núcleos inmediatos como la familia y la comunidad los
cuales transmiten valores y costumbres (Papalia, 2009).
 Así mismo, cada niño, niña y adolescente construye su identidad
y se proyecta al mundo desde su propia interpretación de las
experiencias de su vida
 Los momentos significativos o cambios de estado (turning point),
son eventos que implican cambios profundos, marcan etapas e
interrumpen una trayectoria vital. La transformación que estos
provocan sobre el sujeto puede ser positiva o negativa, y esto
dependerá en gran parte del significado que la persona le asig n e
a l a situ aci ón, e l momento de vida en que ocurren y de las
estrategias de afrontamiento y recursos externos como las redes
de apoyo social que disponga la persona (Elder, 2001; Blanco
2002).
Etapas del curso de vida
0-5 años
 Características principales.

Cambios físicos: Al inicio de este rango de edad la


alimentación es un acto emocional además de físico, dado que
fortalece los vínculos con sus padres, madres o cuidadores. Es
importante tener en cuenta que en las edades iniciales los
niños y niñas presentan cambios en los patrones del sueño
mientras logran estabilizar rutinas. Adicionalmente en esta
etapa se desarrollan habilidades motoras básicas como agarrar,
gatear y caminar. Las cuales son determinantes en aspectos
claves de su crecimiento, como caminar, correr, el crecimiento
cerebral, el control de esfínteres, entre otras (Papalia, 2009)
 Psicosociales:
Esta etapa es crucial para fortalecer, en términos de las relaciones
con los demás, la comunicación, la capacidad interactiva y la
construcción de las normas. En las interacciones con el mundo que
los rodea, los niños y niñas manifiestan interés por conocer
diferentes objetos y aprenden a establecer relaciones causales. Por
último, las relaciones consigo mismo, en esta edad fortalecen la
identidad, la autoestima y el manejo corporal (Fundación
Saldarriaga Concha, 2015)
Cognoscitivos:
Según la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget, los niños y
niñas en esta edad adquieren conocimiento de los sentidos y el
movimiento corporal. Por medio del juego, la observación, la
manipulación y experimentación con objetos y situaciones diversas
Etapa
6-12 años
 Cambios físicos:
Los niños y niñas usualmente en esta edad gozan de buen apetito
para mantener su crecimiento y actividad. El desarrollo de la
dentición, es otro aspecto, para destacar pues los dientes primarios
se han caído y son sustituidos por los permanentes. A nivel motor
se presentan progresos significativos en relación con la fuerza,
agilidad, rapidez, resistencia, flexibilidad y coordinación. De otro
lado, el ritmo del crecimiento se muestra más pausado y hacia el
final de este rango de edad se inicia el periodo conocido como el
'estirón' en el cual los ligamentos y tendones se estiran ocasionando
algunas veces dolor en las extremidades, particularmente en
piernas, rodillas y pies
 Cognoscitivos:
Siguiendo con las etapas de desarrollo propuestas por Piaget, en esta
edad, los niños y las niñas aprenden a realizar operaciones concretas
y desarrollan el pensamiento lógico, que es necesario para clasificar
las cosas, identificar propiedades, establecer categorías, comprender
conceptos matemáticos como los números, áreas y volúmenes, entre
otros. En general los niños y las niñas utilizan toda esta información
para resolver preguntas y problemas.
Psicosociales:
En esta etapa los niños y las niñas son más sensibles para reconocer
y gestionar sus propios sentimientos y los de los demás. Aparecen
los primeros esquemas de identificación y diferenciación en relación
con la familia, pares y personas significativas. Adicionalmente,
adquieren vital importancia los amigos, con los cuales comparten
interés, opiniones y juegos
Etapa de 12-18 años
 Cambios físicos:
En este rango de edades se destacan las transformaciones físicas y
cambios hormonales tales como: crecimiento del vello púbico, en
axila, labio y barbilla tanto en las niñas como en los niños. Cambios
hormonales que se ven reflejados en la voz, en el tamaño de los
genitales, crecimiento de los senos y el comienzo de los periodos
menstruales (aunque puede presentarse de manera previa a esta etapa)
Cognoscitivos:
Entre los 12 y 18 años, según Piaget, se fortalece la capacidad para
realizar operaciones formales como pensar de manera abstracta,
utilizar la lógica deductiva e inductiva y analizar fenómenos
complejos en términos de causa-efecto
 Psicosociales:

En esta etapa los y las adolescentes se caracterizan por mayores


deseos de experimentación, exploración y búsqueda del placer. De
igual manera, se destaca la influencia de grupos sociales, culturales,
tecnologías de información y comunicaciones, así como, la
configuración de la identidad y orientaciones y preferencias
sexuales. Por otra parte, los y las adolescentes demandan mayor
independencia y autonomía. Adicionalmente cuestionan las normas,
reglas y acuerdos al interior del hogar, lo que en ocasiones genera
tensiones con los integrantes de la familia
 Desde un punto de vista del curso de vida, el desarrollo de la familia se basa en la
trayectoria y la transformación de la vida de los integrantes, reconociendo en ellos la
incidencia de múltiples factores culturales, políticos, sociales, biológicos y
psicológicos (Ministerio de Salud, 2017). Las diferentes etapas del curso de vida
están relacionadas entre ellas y el desarrollo no sucede de manera lineal, sino que la
familia transita por varias transformaciones que comprenden las diversas dinámicas
de cada integrante, por lo tanto se hace un abordaje transversal a las situaciones y
estados del desarrollo de todos los integrantes de la familia. “El proceso que se vive a
lo largo de la vida puede variar y cambiar de dirección, grado y proporción”
Para resumir es importante saber
que:
 Todos aprendemos de una forma diferente. Cada ser
humano crece y se desarrolla a un ritmo distinto.
 Cada persona es partícipe de su propio desarrollo.
 A medida que crecemos, progresivamente logramos
mayor autonomía y responsabilidad sobre nuestro
proceso de desarrollo.
 Nuestro proceso de crecimiento está interrelacionado
con el proceso de quienes nos rodean, así como de los
ambientes que habitamos
Autocuidado y cuidado mutuo: rol del
cuidador
 Al cuidado de sí mismo se le llama autocuidado. Cuidar de sí mismo
implica reconocer que cada persona es el responsable principal de su
cuidado. Auto cuidarse no significa dejar de cuidar de otros, significa una
oportunidad de cuidar mejor, ya que se reconocen las propias limitaciones
y se acepta toda la ayuda posible.
 Una de las tareas más importantes de los padres, madres y cuidadores, es
cuidar de sí mismos, lo cual es frecuentemente olvidado. El autocuidado
es la actividad mediante la cual los padres, madres y cuidadores aplican
para sí mismos, rutinas de cuidado y protección. La salud física y
emocional de los cuidadores es tan importante para el bienestar de ellos,
como para el de los niños, niñas, adolescentes o integrante con
discapacidad que cuidan. El primer requisito para ser una buena o buen
cuidador, es ser capaz de cuidar de si
 Todos tenemos distintas necesidades físicas, emocionales, cognitivas y
sociales que debemos identificar y reconocer, para encontrar la manera
de satisfacerlas y generar bienestar en el plano individual y familiar.
Cuando los padres o cuidadores principales no logran satisfacer sus
necesidades personales, la experiencia psicológica del estrés tiene
impactos negativos en la salud de los niños, niñas y adolescentes. Ser
padres y madres no sólo depende de cómo está compuesta la familia
sino también de las actitudes y forma de relacionarse entre padres,
madres y/o cuidadores y los niños, niñas y adolescentes
 El enfoque de cuidado centrado en la familia (Kuo et al, 2012),
promueve relaciones entre los adultos de la familia y los niños, niñas
y adolescentes basadas en la participación de todos los integrantes, en
la toma de decisiones relacionadas al cuidado y a la salud mental de
todos. Las familias se convierten en colaboradores y expertos en el
cuidado de sí y de sus integrantes, basándose en estos principios:

 1. Compartir información apropiada e imparcial: consiste en motivar


la curiosidad de los niños, niñas y adolescentes y resolver algunas de
sus inquietudes con información apropiada para su edad y se
transmite de forma objetiva. Algunos ejemplos son: informar algunos
procesos familiares, notificar cuando hay alguna enfermedad y
hacerlo de manera asertiva, realizar procesos de psicoeducación sobre
temáticas como la sexualidad y el consumo de sustancias
psicoactivas, entre otras
 2. Respetar y honrar las diferencias, preferencias y habilidades de
los integrantes: se basa en aceptar las particularidades de cada
integrante, valorando su manera única de ver la vida y de
expresarse a través del desarrollo de su personalidad. Un ejemplo
sucede en la adolescencia, cuando los niños, niñas y adolescentes
experimentan con su apariencia, como una manera de hallar su
identidad. Si bien hay límites respecto a esto, lo ideal es promover
el libre desarrollo de la personalidad, valorando al otro y sin
imposiciones
 3. Alentar y apoyar la participación de todos mediante la
colaboración: en la toma de decisiones en la familia, es
recomendable incluir a todos los integrantes involucrados y llegar
democráticamente a acuerdos. Escuchar las opiniones y darle voz
a cada integrante, fomenta el sentido de solidaridad y cooperación
entre la familia
 4. Negociación de los roles y de las responsabilidades: se relaciona
con la distribución equitativa de tareas y la asignación de roles y
responsabilidades a cada integrante de la familia. Un ejemplo es el
cuidado de los más pequeños que debe estar al cuidado de los
padres, sin embargo, la socialización con los hermanos y hermanas
también favorece el desarrollo de los niños y niñas, así como,
promueve un sentido de responsabilidad por parte de todos los
integrantes
 5. Las prácticas de cuidado se ajustan a las necesidades de cada
uno de los integrantes de la familia de acuerdo al curso de vida.
Es decir, que la forma de satisfacer las necesidades de un bebé,
no son las mismas de un adolescente y es necesario que todos los
integrantes de la familia sean sensibles a esto. Por ejemplo: una
práctica de cuidado es brindar información de protección
personal como prevención al abuso sexual. Esto se hace de
manera diferente cuando se trata de un niño menor de 6 años, a
cuando se aborda con un adolescente. Ayudar a la familia a poner
en práctica estos principios, da como resultado una mayor
adaptación de los niños, niñas y adolescentes. En los cuidadores,
padres y madres genera una reducción de los niveles de ansiedad,
disminuye riesgos de depresión y aumenta los niveles de
satisfacción personal en sus roles de cuidado. Dado el énfasis que
se hace en las necesidades y fortalezas de la familia, se reconoce
que el enfoque de cuidado centrado en la familia, trae como
consecuencia el empoderamiento de todos los integrantes de la
familia en las dinámicas del cuidado
Beneficios de cuidar de si mismo
Para los padres, madres y cuidadores:
 Mejor respuesta al estrés y a la presión diaria.
 Mantenimiento o recuperación de la salud.
 Mayor capacidad para tomar decisiones.
 Bienestar emocional y disminución de problemas psicológicos.
Mayor vitalidad para realizar actividades cotidianas.
Para los niños, niñas y adolescentes:
• Apropiación de las normas y acuerdos al interior de la familia.
• Fortalecimiento de las relaciones con sus padres, madres y
cuidadores.
• Mayor comprensión de las realidades de sus padres, madres y
cuidadores.
• Promover un sentido de responsabilidad y autonomía
 Objetivos.

a. Brindar estrategias para el reconocimiento de las necesidades


personales y del otro en las dinámicas de empoderamiento
personal y familiar.
b. b. Brindar herramientas a los padres, madres y demás
integrantes para su empoderamiento como cuidadores de
niños, niñas y adolescentes.
Resultados
• La familia reconoce la importancia de las prácticas de
autocuidado.
• La familia alcanza un nivel mayor de comprensión de las
necesidades de los niños, niñas y adolescentes según su etapa
de curso de vida.
Metodología
 Momento 1
Comenzará con una actividad rompehielo que busca la activación física de los integrantes
de la familia, mientras presenta el tema central de esta sesión con una actividad lúdica.
Utilizará 20 minutos para desarrollar estas tareas
 Momento 2

En la fase de psicoeducación se tendrán 20 minutos para explicar a los integrantes de la


familia ¿cuáles son los dominios del desarrollo de las personas?. Esto con el fin de
identificar y ayudarles a comprender que cada una de estas etapas tiene unas características
específicas
 Momento 3

Se desarrolla una actividad para identificar las necesidades específicas del desarrollo
humano, la cual permitirá evidenciar las particularidades de cada integrante de la familia.
Para este momento se propone 10 minutos. La segunda actividad, está diseñada para
identificar y orientar a los participantes sobre las formas de satisfacer las necesidades de los
niños, niñas y adolescentes, en los diferentes dominios del desarrollo, a partir de las
dinámicas de cuidado específicas de cada etapa (0-6 años, 7-12 años y de 12-17 años). Se
emplearán 30 minutos para esto
 Momento 4

Es el cierre de la sesión y el momento para que los participantes compartan sus aprendizajes
y compromisos. Tardará 20 minutos en total
Rompe hielo: nuestro tesoro
Materiales:
bombas inflables y marcadores permanentes
Instrucciones:
• Inflar la bomba en su máxima capacidad y hacerle un nudo
• La bomba va representar un tesoro familiar en el que cada miembro va escribir
lo que mas valora o lo que mas le gusta de si mismo
• A continuación, los integrantes de la familia deben pasarse la bomba entre ellos
siguiendo estas instrucciones:
• El reto es no dejarla caer.
• Solo pueden usar la parte del cuerpo que les indique o que ellos mismos
definan. Por ejemplo: Solo pueden usar la cabeza, solo pueden usar el codo, etc.
• Cada vez que un integrante de la familia toque la bomba con la parte del cuerpo
que corresponde debe decir una de las palabras escritas en la bomba.
• Cambie eventualmente la parte del cuerpo con la que pueden pasarse la bomba.
Luego de realizar la actividad, se genera un espacio reflexivo, para lo cual se les
pregunta a la familia: ¿cómo se sintieron? ¿qué fue lo más difícil de la actividad? e
invite a los participantes a que lean una vez más el tesoro familiar que hay en la
bomba y lo que significa para ellos como familia
Psicoeducacion
Materiales
Anexo 1. Infografía cultivándonos desde el autocuidado; rol
parental acorde con las necesidades en las distintas etapas del
desarrollo
La infografía es útil para comunicar a la familia de manera visual,
la información relacionada a la temática central de la visita
domiciliaria. A través de la ilustración, los integrantes de la
familia podrán identificar, comprender y reconocer los conceptos
principales. El objetivo es explicar que hay unas necesidades
fundamentales que responden a unos dominios de desarrollo, en
distintos periodos del ciclo vital
Instrucciones:
1. Invite a la familia a que se ubiquen de manera que puedan observar la hoja de la
infografía y solicítales que describan lo que ven en la imagen.
2. Explique a través de la imagen ¿qué es el desarrollo? y ¿cuáles son los principales
dominios?. Utilice la información descrita en el apartado de los contenidos para esto.
3. Motive la participación de los integrantes con preguntas orientadoras basadas en el
enfoque de curso de vida.

• Cuando estamos creciendo ¿crees que todos aprendemos de la misma forma? ¿o


todos necesitamos lo mismo para crecer, aprender?
• ¿Cómo influye la familia en el crecimiento de una persona?
• ¿Las familias de hoy, son iguales a las familias de generaciones atrás?
• ¿Todas las familias son iguales?
• ¿Cómo cuidas de ti mismo?

4. Antes que cada integrante de la familia complete su círculo de autocuidado,


explique a la familia cada uno de los dominios de desarrollo y los 'cultivos' que lo
componen
Mi territorio
 Materiales
Formato autocuidado que se encuentra en la cartilla del Plan Familiar y
lapiceros
Intencionalidad
Se busca que la familia apropie las prácticas de autocuidado que promueven el
bienestar propio y consecuentemente el de quienes los rodean
Instrucciones
1. Pídale a cada uno de los integrantes que seleccione uno de los círculos de
autocuidado y lo marque con su nombre. Si observa que necesitan ayuda,
ofrezca apoyo. Para continuar con la actividad, se sugiere usar la metáfora
de los cultivos.
2. Los círculos están compuestos por varios cultivos (ejes descritos). Cada
persona va a puntuar qué tanto tiene de cada cultivo en su vida según esta
escala: 1 es muy poco, 2 es poco, 3 es más o menos, 4 es suficiente y 5
abundante. Recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas, sino
que se trata de explorar lo que cada integrante de la familia percibe de su
vida
Dominio del Cultivo
desarrollo
Actividad física: es la acción y el resultado de ejercitarse por medio de la actividad
física o movimiento del cuerpo
Físico
Sueño: es la capacidad de descanso del cuerpo que se refleja en la cantidad de horas
que dedica al sueño y calidad del mismo

alimentación: los hábitos adecuados de alimentación acorde a las necesidades


nutricionales de la persona, incluyen rutinas adecuadas de alimentación y el consumo
de alimentos apropiados para el nivel de desarrollo

Higiene: es el estado de limpieza y aseo del cuerpo que permite la conservación de la


salud física y la prevención de la enfermedad

Actividades de aprendizaje: se trata de toda acción o actividad que promueva la


adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes mediante el estudio o práctica.
Cognoscitivo

Autonomía: es la capacidad personal para tomar decisiones por su cuenta según su


criterio.
Psicosocial
Diversión: es el disfrute de actividades enfocadas en la promoción del bienestar y el
placer.

Paz interior: sentimiento de tranquilidad frente a sí mismo y a los demás


 3. Cada persona cuando identifique qué tanto tiene de los
diferentes cultivos, deberá unir los puntos para descubrir el
resultado. Cada integrante podrá presentar a los demás los
resultados de su círculo, sí así lo desea.
 4. Invite a los integrantes de la familia a reflexionar sobre la
figura final de cada integrante. Para esto se sugieren las
siguientes preguntas orientadoras:
 ¿Cuáles son los cultivos que más abundancia tienen?
 ¿Cuáles necesitan nutrir?
 ¿Cómo pueden nutrir sus propios cultivos?
 ¿Cómo pueden ayudar en el cultivo de los otros
El vivero
 Materiales
Anexo 3. Soy una planta que crece feliz y Anexo 4. Estrategias de atención
de necesidades
Intencionalidad
Comprensión de las prácticas de cuidado acorde a las necesidades de los
niños, niñas y adolescentes presentes en distintos momentos de su desarrollo
Instrucciones
1. En esta actividad se va a usar una metáfora que permitirá hacer una
relación entre los dominios del desarrollo humano que hemos venido
trabajando y el curso de vida. Se trata de reflexionar sobre las
necesidades particulares que tienen los niños y las niñas según el grupo
de edad, usando como metáfora las plantas.
2. Presente la actividad diciendo que la familia va a 'visitar' un vivero en
el que encontrarán diferentes tipos de plantas con distintas etapas de
crecimiento. Para comenzar la visita, cada integrante debe escoger un
rol a desempeñar durante el ejercicio
 La semilla o planta que recibe cuidado. Definan un rol por
cada niño o niña de la familia entre 0 y 6 años, otro para los
de 6 a 12 y otro para los de 12 a 17.
 El jardinero quien tiene los conocimientos prácticos para
cuidar de la planta.
 El botánico quien es el especialista acerca de las necesidades
de cada planta
3. Miren la ilustración del anexo 3 (que se encuentra en la
cartilla del Plan Familiar entregada a la familia). Como verán
hay tres ilustraciones que corresponden a tres grupos de edad:
a. Una semilla para niña/os de 0 a 6 años,
b. b. Un retoño para niñas y niños de 6 a 12 años y,
c. c. Una planta en crecimiento para adolescentes de 12 a 17
años
 Seleccionen la ilustración de acuerdo con los niños y niñas que integran ese hogar. Si hay niños,
niñas y adolescentes en los diferentes grupos de edad deben hacer el ejercicio primero con el
grupo de 0 a 6 años y repetirlo con los otros grupos de edad. La idea es que la familia reflexione
sobre como cambian las necesidades de acuerdo con los diferentes momentos de la vida.
 4. Pídale a la persona que representa la planta que le ponga voz, puede hacerla como él o ella lo
prefiera y dígale que por favor se describa a sí misma y lea cuáles son sus necesidades como
planta en cada uno de los dominios. Las necesidades están escritas en las nubes de la ilustración.
Recuerde que si hay niños en otros grupos de edad el ejercicio se debe hacer con la ilustración
correspondiente, para ello puede ser útil cambiar los roles.
 5. Una vez que cada planta ha dicho cuáles son sus necesidades, pregúntele al jardinero o
jardinera ¿cómo hace la familia para satisfacer esas necesidades? e invite a la familia a que lo
escriba en los renglones de la ilustración del Plan Familiar. Dado que los roles los elige la
familia, puede ser que un niño o niña tenga el rol de jardinero, en cuyo caso será el o ella quien
desde su perspectiva diga como se satisfacen las necesidades de los niños, niñas y adolescentes
de la familia.
 6. Con este paso se identifican las acciones, tareas o actividades que actualmente está haciendo
en la familia, las que podrían hacer y que por diversas razones no están haciendo. Para esto, van
a consultar con el botánico, preguntándole ¿qué otros cuidados podrían tener en la familia para
garantizar que las necesidades se satisfacen? Esto busca ampliar las opciones de la familia para
satisfacerlas necesidades.
 Busque que todos apoyen al botánico en la búsqueda de nuevas acciones para las necesidades,
especialmente los niños y las niñas. Identifique los nuevos elementos que la familia podría hacer
a partir de ahora y pídales que lo dejen como compromiso de la sesión sí están todos de acuerdo
y lo consignen en su cartilla del plan familiar. Haga seguimiento periódico a esos compromisos
La bomba en la cobija
 Materiales
La bomba del inicio de sesión y una manta, cobija o toalla. Cartilla del Plan familiar
Instrucciones
1.Todos los participantes sostienen la manta en conjunto. La manta representa el territorio familiar que
es construido y sostenido por todos.
2. Coloque la bomba en el centro y el reto es mantener la bomba en el aire sin que se caiga de la manta.
3.Mientras realizan la actividad, se pueden hacer comentarios que refuercen el trabajo en equipo
resaltando la importancia de cuidar lo que es valioso para todos a partir de lo que cada integrante de la
familia aportó en el ejercicio.

Al finalizar la actividad, resalte las fortalezas y pregunte por los retos que encontraron frente a los
temas abordados.

4. Para terminar pídales que en la hoja de aprendizajes y compromisos de la sesión Cultivándonos


desde el autocuidado, que tienen en su cartilla del Plan Familiar consignen los principales aprendizajes
de esta visita domiciliaria.

Para esto utilice las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron en la visita? ¿cuáles son los compromisos
al interior de la familia sobre esta sesión? ¿qué actividades desarrollarán en términos de autocuidado y
cuidado en sus actividades diarias?, la experiencia del día de hoy, ¿invita a revisar algo en torno a...?.

Asegúrese que las respuestas (aprendizajes y compromisos) queden escritas en la hoja correspondiente
de la cartilla del Plan Familiar y recuerde retomar estos aprendizajes y compromisos en la próxima
visita.

También podría gustarte