Norma Que Aprueba Dit
Norma Que Aprueba Dit
Norma Que Aprueba Dit
TEMA
• Refrendo :El presente decreto supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, la
Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministro de Economía y Finanzas, el Ministro de Salud, el
Ministro de Educación, la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministro de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, la Ministra de Energía y Minas, el Ministro de Trabajo y Promoción del
Empleo, la Ministra de Cultura, y el Ministro de Justicia y Derechos Humanos
Lineamientos para la Gestión Articulada
Intersectorial e Intergubernamental
orientada a Promover el Desarrollo Infantil
Temprano
“Primero la Infancia”
La situación de las niñas y niños en el país ha mejorado y se está avanzando en el Desarrollo
Infantil Temprano, sin embargo, siguen existiendo retos por atender. Según cifras de 2015, el
14.4% de niñas y niños menores de 5 años es desnutrido crónico y el 43.5% de menores de 3
años es anémico1 . Asimismo, en 2015 solo el 5.1% de niñas y niños menores de 2 años y el
80.9% de niñas y niños entre 3 a 5 años accedió a servicios de educación inicial2 ; mientras que
la cobertura agua y desagüe fue de 85.7% y 77.6%3 , respectivamente. Para ese mismo periodo,
el uso de la violencia física como forma de disciplina a las niñas y niños supera el 11%. Esta
situación, expresa en su interior brechas al comparar las zonas urbanas con las rurales. Así, en
el 2015, la prevalencia de DCI en zonas rurales triplica a la de zonas urbanas (27.7% versus
9.3%) y la anemia en zonas rurales es 10.6 puntos porcentuales mayor que en zonas urbanas
(51.1% versus 40.5%). De igual forma, en el sector educación, la brecha entre zonas urbanas y
rurales fue de 1 punto porcentual para el año 2015 (zonas urbanas: 80.7% y zonas rurales:
81.7%). En ese mismo año, se aprecia una situación similar en relación con las coberturas de
agua (zona rural: 64.8% versus zona urbana: 92.3%) y saneamiento (zona rural: 43.6.9% versus
zona urbana: 68.4%). En el caso de la violencia, el uso de golpes o castigos físicos asciende a
9.5%4 en zonas urbanas, mientras que en zonas rurales esta situación se incrementa a
17.9%. La realidad de estos indicadores es aun más preocupante en los pueblos
indígenas.
I. FINALIDAD
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Establecer los lineamientos que orienten el logro de resultados e intervenciones que garanticen el desarrollo
infantil temprano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Definir los resultados y factores priorizados que necesariamente deben ser abordados por el Estado y la sociedad
para el Desarrollo Infantil Temprano.
• Definir las intervenciones que deben ser desarrolladas para lograr los cambios deseables sobre los factores que
condicionan los resultados DIT.
• Establecer los indicadores para el seguimiento y evaluación de los resultados en el DIT.
ENFOQUES :
a) Enfoque de Derechos: Que los niños y niñas hagas ejercicio de sus derechos
, que sepan elegir y que sus elecciones tienen consecuencias , también
indicar que todos somos iguales .
III. DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 36 MESES - Estado de salud del recién nacido
- Estado de salud del niño de 0 a 24 meses.
- Estado de nutrición del niño menores de 24
meses.
- Practicas de salud y alimentación del niño de 0 a
24 meses.
- Deficiencias sensoriales intelectuales y físicas
- Estado emocional de la madre
- Sensibilidad del adulto
- Ausencia de la figura de apego
- Apego seguro
- Precursores del desarrollo de la
comunicación verbal
- Calidad de las interacciones
- Comunicación verbal
- Precursores del desarrollo de la regulación
de emociones y comportamientos
- Caminar solo
- Precursores del desarrollo de la función
simbólica
- Violencia hacia las niñas y los niños.
- Ausencia de cuidados parentales
IV. DE LOS 3 HASTA LOS 5 AÑOS - Factores y precursores de la regulación de
emociones y de la función simbólica
- Entorno físico de la vivienda
- Entorno social
INTERVENCIONES
Las intervenciones son el conjunto de acciones, identificadas a partir de la
evidencia científica recopilada, cuya realización está orientada a generar
cambios en los factores o resultados priorizados en el marco del DIT.
Las intervenciones que el Estado debe proveer a las ciudadanas/os para incidir
en los factores priorizados y, consecuentemente, en los resultados, el detalle de
las intervenciones ordenadas por etapa de vida, según el contenido de la
intervención (qué), la razón o importancia de ella (por qué), la frecuencia y los
encargados de su desarrollo (quién la entrega); sobre dicha intervención se debe
incidir para lograr los resultados deseados en las niñas y los niños peruana/os.
Complementariamente se presentan las intervenciones que inciden en el entorno
y contribuyen hacia la mitigación de la violencia en mujeres, niñas y niños
EVALUACION DE LOS RESULTADOS
Indicadores de resultados priorizados en desarrollo infantil
AS
CI
R A
G