Riesgo en SM 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

DESARROLLO PSICOSOCIAL

DE
NIÑAS Y NIÑOS
Autora: María Edith Baca Cabrejos

2022
2021
CONTENIDO:
• Evidencias sobre las situaciones de riesgo psicosocial que enfrentan niños y niñas.
• Pilares para entender el desarrollo psicosocial de niñas y niños.
• Desarrollo infantil temprano.
• El proceso de socialización en el desarrollo psicosocial infantil.
• Dimensiones del desarrollo infantil.
• Teorías de cambio de la conducta para abordar el desarrollo psicosocial infantil.
• Teorías para el cambio de la conducta orientadas al desarrollo psicosocial
infantil.
• El papel de la autorregulación en el desarrollo psicosocial de niñas y niños
CONTENIDO:
• El modelo de crianza efectiva en el desarrollo psicosocial de niñas y niños.
• ¿Qué nos dicen las evidencias sobre la crianza efectiva?
• El modelo de crianza efectiva: Factores protectores.
• El modelo de crianza efectiva: Límites y normas
• El modelo de crianza efectiva: Control de impulsos.
• El modelo de crianza efectiva: Involucramiento parental.
• El modelo de crianza efectiva: Equilibrio entre la exigencia y la respuesta
parental.
• El modelo de crianza efectiva: Aprendizaje para autovalerse.
• El modelo de crianza efectiva: Libre de violencia y estereotipos de género.
AL TERMINAR LA SESIÓN:
• El participante será capaz de
reconocer el desarrollo
psicosocial de niñas y niños de
manera oportuna e integral a
través de tres pilares.
Evidencias sobre las situaciones de
riesgo psicosocial en la infancia
• “Cuando un niño crece en la pobreza se encuentra en mayor
riesgo de desarrollar deficiencias en las áreas de: atención,
lenguaje, memoria, destrezas sociales y el funcionamiento
ejecutivo. (…) Por lo tanto, la experiencia de la pobreza pone a
estos niños en desventaja cognitiva”. (Caraballo, Karen. El
impacto de la pobreza en la salud mental. Revista Es Mental.
Jun. 2020).
• Niñas y niños también viven situaciones de violencia parental
de acuerdo a las normas sociales prevalentes para corregirlos.
Padres y madres usan más la reprimenda verbal y conversan
para explicar su conducta. Sin embargo, los resultados también
muestran que el 10,8% de madres y 9,9% de padres usan los
golpes y el castigo físico como formas de corrección
• Según Rutter, M. (1987), la pobreza disminuye la capacidad de
los padres en cumplir con eficacia sus funciones y aumenta los
riesgos de mala salud mental en los niños-as
Pilares para entender el desarrollo
psicosocial de niñas y niños

1. Desarrollo infantil 3. Teorías de cambio


2. Las dimensiones
temprano y el de la conducta para
del desarrollo
proceso de abordar desarrollo
infantil
socialización psicosocial de NN
Desarrollo infantil temprano es una condición esencial en
el desarrollo psicosocial de niñas y niños
• El desarrollo infantil temprano (DIT) es una determinante del curso de
vida.
Ministerio de Desarrollo Social (2019), “intervenir oportuna y
adecuadamente en los primeros años de vida reduce riesgos de
enfermedades crónicas, deserción escolar, de delitos, trabajo infantil.
Reduce riesgos de padecer violencia, la explotación sexual, el inicio
temprano de las relaciones sexuales y el embarazo precoz”.
• Indicadores del Desarrollo Infantil Temprano:
1. Nacimiento saludable.
2. Estado nutricional.
3. Apego seguro e interacción, comunicación efectiva y control de
emociones en NN.
4. Regulación de emociones y conducta en situaciones de frustración,
establecimiento de límites y uso del castigo materno.
1.1. El proceso de socialización en el
desarrollo psicosocial infantil
• Ocurre hasta los 5 años de vida y permite el aprendizaje temprano
de formas de pensar, sentir y actuar del MyP, o de sus cuidadores.
• Se aprende y fijan conductas y actitudes que en calidad de
programas se van a activar en la infancia y luego en la
adolescencia.
• Se identifica si en la crianza se usa el miedo, la amenaza, la culpa y
el sometimiento como mecanismo regulador de la conducta.
• A través de la socialización se construyen las representaciones
sociales acerca de lo femenino y masculino de acuerdo al sexo de
pertenencia.
• De acuerdo a este aprendizaje del mundo de las ideas, se
aprenden todos los roles y se forman las actitudes.
2. Dimensiones del desarrollo infantil
• Desarrollo físico: Nutrición, lactancia/destete,
crecimiento y desarrollo psicomotor. A mayor
Desarrollo desarrollo psicomotor mayor desarrollo de la
Físico inteligencia.
Psico- Desarrollo • Desarrollo neurobiológico: Inicio de mielinización de
emocional
y afectivo
neurobiológico los axones neuronales.
Desarrollo • Desarrollo sexual: niñas y niños nacen sexuados.
Integral
infantil • Desarrollo social: Proceso de individuación y
Cognitivo Sexual establecimiento de vínculos tempranos.
• Desarrollo cognitivo: Aprendizajes según edades.
Social
• Desarrollo psicoemocional y afectivo: Apego,
satisfacción de necesidades y formación de nuevos
vínculos primarios y secundarios.
3. Teorías de cambio de la conducta para
abordar el desarrollo psicosocial infantil
• La conducta integra en su expresión factores
objetivos y subjetivos que tienen como
finalidad la satisfacción de necesidades y la
integración de la persona, como de ésta al
medio en el cual se desenvuelve. (Cole,
2019).
• Las teorías de cambio de la conducta guían
las intervenciones para promover el
desarrollo psicosocial temprano y en la
adolescencia.
• Las teorías para el cambio de la conducta se
organizan a través del modelo ecológico:
individual, relacional, comunitario y
sociopolítico.
Teorías para el cambio de la conducta
orientadas al desarrollo psicosocial infantil
El papel de la autorregulación en el desarrollo
psicosocial de niñas y niños
• Proceso de aprendizaje temprano para la
canalización y control de impulsos de
acuerdo a la edad, que permiten luego
prevenir conductas de riesgo psicosocial.
• Está determinado por factores biológicos,
sociales, ambientales y culturales.
• Está orientado a definir y lograr metas de
salud o de desarrollo.
• La capacidad de autoregulación estará
influida por el modelo parental y aumenta
con la edad, a medida que el lóbulo pre
frontal del cerebro se desarrolla y mieliniza.
¿Qué nos dicen las evidencias sobre la
crianza efectiva?
• Baumrind investigó prácticas de crianza relacionadas con la
adaptación de niños-as, y encontró que niños-as seguros de sí
mismos, autocontrolados, optimistas y con tendencia al
acercamiento, habían crecido con madres y padres firmes,
amorosos, exigentes y comprensivos mientras que, madres y
padres de niños-as no dispuestos a obedecer, habían sido
firmes, castigadores y distantes.
• Maccoby y Martin (1983) amplían esta línea de pensamiento
analizando los estilos de crianza en dos dimensiones diferentes:
• Nivel de exigencia: Medida en que MyP exigen una conducta
madura (según la edad), supervisan las actividades de hijos-as y
disciplinan sus transgresiones sin violencia.
• Capacidad de respuesta: Medida en que MyP se muestran
sensibles con las necesidades físicas, sociales y emocionales de
sus hijos-as y apoyan su creciente autonomía.
El modelo de crianza efectiva: Factores
protectores
• Investigación en el campo ha demostrado que MyP que usan el estilo de crianza efectiva son
amorosos, cálidos, firmes y justos. La mayoría de los investigadores coincide en que la crianza
efectiva, se apoya en cuatro FACTORES:

⮚ calidez/amor,

⮚ estructura,

⮚ apoyo hacia la autonomía,

⮚ apoyo al desarrollo.

• La calidez es la medida en que MyP le transmite con éxito a su hija-o que es amado y aceptado. MyP
que implementan la crianza eficaz son cálidos con sus hijos-as

• Cuando hijas-os han desarrollado un vínculo fuerte con sus MyP, son más proclives a complacerlos y a
abrirse a su influencia.

• MyP deben tener cuidado de no tomar esta relación por sentada cuando surgen los conflictos
durante la adolescencia.
El modelo de crianza efectiva: Límites y
normas
• Normas tienen la función de ayudar a estructura la identidad y
psiquismo de las personas.
• La estructura es la medida en que NNA tienen expectativas y normas
para su conducta.
• MyP que aplican la crianza efectiva: son firmes en los límites que han
establecido para sus hijos-as y establecen normas para la conducta,
y a la vez crean expectativas que son coherentes con sus
necesidades y capacidad.
• MyP que aplican la crianza efectiva: son eficaces cuando deben
proteger a sus hijos-as de influencias negativas, estableciendo límites
claros con sanciones cuando se traspasan esos límites, y
supervisando sus conductas y decisiones; previendo situaciones de
riesgo y manteniendo un equilibrio entre los límites y la autonomía.
El modelo de crianza efectiva: Control de
impulsos
• MyP también deberían sentir empatía cuando surgen emociones
negativas intensas debidas a frustraciones y desilusiones, y deben
mantener un entorno emocional positivo aún en momentos de
mucho estrés y de desacuerdos.
• Ira, agresión, rivalidad y competencia son emociones saludables
que se vuelven parte de las experiencias afectivas diarias de
adolescentes y que luego se expresan a MyP en una variedad de
formas.
• Con mucha frecuencia, este proceso se convierte en un
mecanismo en que NNA intentan definir su individualidad y
diferenciarse de sus MyP, de sus hermanos y hasta de sus pares.
• Si MyP responden con expresiones de calidez y empatía, esta
reacción servirá de modelo.
El modelo de crianza efectiva:
Involucramiento parental
• El apoyo al desarrollo psicosocial es la medida en que
MyP favorecen y mejoran capacidades de sus hijas-os.
• MyP efectivos: mayor probabilidad de involucrar a sus
hijos-as en un diálogo.
• Influye en capacidad de: razonar, pensamiento
emocional, empatía, juicio moral.
• Crianza efectiva también tiene una relación inversa
con: ira, alienación, agresión, agotamiento
psicológico, delincuencia y mala conducta en
escuelas.
TEC de Monterrey
El modelo de crianza efectiva: Equilibrio
entre el nivel de exigencia y la respuesta
parental
• Modelo de Maccoby y Martin también permite la cuantificación de la capacidad
de respuesta y el nivel de exigencia de MyP.
• Medición de capacidad de respuesta busca cuantificar la frecuencia, coherencia y
éxito con los cuales MyP prestan atención a sus hijas-os.
• Medición del nivel de exigencia busca cuantificar la frecuencia, la coherencia y la
concisión con las que MyP supervisan y vigilan a sus hijos-as, establecen normas
claras para su comportamiento y fomentan conductas específicas, orientadas
hacia un objetivo (Simons-Morton y Hartos 2002).
• El equilibrio entre exigencia y la capacidad de respuesta contribuye a la
adaptación conductual y a un mejor desarrollo psicosocial de NNA.
El modelo de crianza efectiva: Aprendizaje
para autovalerse
• La capacidad de valerse por sí mismo es una pauta esencial
de cualquier modelo de crianza efectiva.
• Es la antesala de la autonomía para la toma de decisiones.
• Forma la capacidad de pensar y hacer por sí mismo desde
pequeño.
• Favorece fortalecimiento de la identidad.
• El aprendizaje ensayo-error.
• En el establecimiento de metas sin fracasar.
comohablarcontushijos.com • En la seguridad personal y manejo de miedos y temores.
• Sin capacidad de valerse por si mismo, no hay autonomía.
El modelo de crianza efectiva: Libre
de violencia y estereotipos de género
• Estereotipos de género y conductas violentas se
aprenden a través del proceso de socialización.
• En la infancia se forman NNA que serán
sobrevivientes a la violencia parental y de
género, que serán victimarios o espectadores.
• La crianza efectiva al basarse en un modelo de
manejo del poder a nivel horizontal priorizará el
diálogo, los límites, el aprendizaje de roles no
estereotipados y el modelo parental y de
pareja libre de violencia.

educayaprende.com
Conclusiones
• Para abordar el desarrollo psicosocial infantil se deben trabajar sobre 3 pilares:
• 1. El desarrollo infantil temprano
• 2. Las dimensiones del desarrollo psicosocial infantil
• 3. Las teorías de cambio de la conducta que impactan el desarrollo psicosocial
infantil a nivel individual, relacional (familia), comunitario y sociopolítico. De todas las
existentes es importante priorizar dos mínimamente:
• a. La autoregulación (individual)
• b. La crianza afectiva (relacional-familia)
• 4. La crianza efectiva se basa en estudios de evidencias y comprende una
socialización basada en factores protectores como: lazos afectivos, comunicación,
límites, normas y el aprendizaje de control de impulsos según la edad, así como el
ejemplo e involucramiento parental, el desarrollo de la capacidad de valerse por si
mismo según la edad, el equilibrio entre la exigencia y la capacidad de respuesta y
la crianza libre de estereotipos de género y violencia.
Bibliografía
• DEVIDA. Marco teórico conceptual para la aplicación del Programa Familias
Fuertes: Amor y Límites, Lima 2014.
• Triple P- Programa de Parentalidad Positiva. https://www.triplep-crianza.com/la-
es/triple-p/
• Modelo de Harvard para ser padres.
https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/los-5-mandamientos-de-harvard-
para-ser-un-padre-modelo/
GRACIAS

También podría gustarte