Ensayo Academico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Maestría en

Contabilidad y Auditoría
con mención en Gestión Tributaria
ENSAYO ACADEMICO:

LA GESTIÓN DE RIESGOS OPERATIVOS EN UN

FONDO COMPLEMENTARIO

PREVISIONAL CERRADO DEL ECUADOR

Tutor: Mg. Richard Iván Ramírez Anormaliza

Autoras: Sanandrés Alvarez María Renata


Urquizo Cevallos Leonor Magdalena
Riesgo Operativo FCPC’S - Fondos Complementarios
Previsionales de Cesantía
• Pérdidas económicas y de eficiencia. • Entidades sin fines de lucro.

• Factores: errores humanos, mala administración, • Objetivo: Mejorar prestaciones, cubrir contingencias.
fallas tecnológicas, eventos imprevistos (internos
y externos). • Recursos privados, patrimonio autónomo, exentos de
impuestos.
• Impacto en la competitividad y agilidad
empresarial. • Administrados por el BIESS desde 2015.

• Principios de buena gestión financiera.


Ximena Abril

Ley de Seguridad Social

La gestión efectiva del riesgo operativo es esencial para la sostenibilidad y


el éxito de los FCPC en Ecuador.
Riesgos Operativos en FCPC

Procesos Operativos Riesgos Riesgos Externos


Tecnológicos
Deficientes o poco eficientes: Fallas en sistemas informáticos Cambios regulatorios o
pueden desincentivar la o telecomunicaciones que situaciones imprevistas como
afiliación y afectar el paralizan las operaciones y desastres naturales que afectan
crecimiento del fondo causan consecuencias la sostenibilidad del fondo
financieras graves
La administración del riesgo operativo debe permitir a las entidades:

 Identificar, medir, controlar y monitorear riesgos operativos.

 Evaluar constantemente riesgos en proyectos y productos.

Normas de Control para las entidades de los sectores financieros públicos y privado - Tipos de Riesgos:
Evaluación de Riesgos Operativos

La evaluación de riesgos operativos se realiza mediante análisis cualitativos y cuantitativos.

Análisis Cualitativo Analisis cuantitativo


Ubica los riesgos en una matriz según su viabilidad e impacto,
Asigna valores numéricos al riesgo para priorizar la mitigación según
priorizando la gestión de los críticos
su nivel de riesgo

Donde el riesgo es el producto de multiplicar viabilidad (V) por


impacto (I) y se prioriza según criterio organizacional.

VR = V x I 20 = 5 x 4

Doria Parra, et al 2019


Mapa de calor de riesgos
Una vez definido el nivel de riesgo inherente y su impacto, se genera un mapa de calor que sirve como herramienta de gestión para
la toma de decisiones de la alta dirección en relación con los cambios realizados en la organización para controlar los riesgos
existentes y prevenir su materialización.

Mapa de calor de riesgos:

Usualle Sisa,
(2022)
Responsables de la Gestión de Riesgos Operacionales

La gestión de riesgos, que inicialmente se


limitaba a organizaciones nucleares y bélicas,
hoy se ha expandido y es considerada
fundamental en toda empresa u organización;
quienes deben implementar una política
estandarizada para gestionar los riesgos
(Guillart, 2019).
Responsables de la Gestión de Riesgos Operacionales
En el Ecuador el primer tratamiento de riesgo operativo fue establecido por la Superintendencia de
Bancos, en el año 2005; en el año 2018 actualizó la normativa según recomendaciones del Comité de
Basilea.

En la Codificación de la Normativa, determinó que, para las entidades de seguridad social, el consejo
directivo y la alta dirección, son responsables de las estrategias, políticas, procesos y estructura para
la gestión integral de riesgos. Establece controles internos para gestionar los riesgos y deben ser
monitoreados permanentemente.

Se creará un comité de integral de riesgos, unidad de riesgos conformados por personas idóneas
responsables de comprender las metodologías y procedimientos a utilizarse.
Mecanismos para una adecuada Gestión de Riesgos

Pandashina (2019), la gestión por procesos permite obtener ventajas en eficiencia y


calidad.

Chabusa et al. (2019), los flujogramas y manuales de funciones, son pilares


fundamentales para el desarrollo institucional.

Diaz (2021), el control interno juega papel importante en la gestión de riesgos.


Mecanismos para una adecuada gestión de riesgos

Desde una perspectiva cualitativa, la gestión de riesgos operativos en un Fondo


Complementario Previsional Cerrado implica implementar políticas y procedimientos
para mitigar riesgos. En el Ecuador, los Fondos están regulados por la Superintendencia
de Bancos, quien establece requisitos como tener un manual de políticas y procedimientos
de gestión de riesgos operativos, y realizar autoevaluaciones periódicas de dicha gestión
(Ferreira et al., 2019).

Desde un análisis cuantitativo, la gestión de riesgos implica la medición y evaluación de


riesgos, con posibles modelos estadísticos para estimar la probabilidad y el impacto
(Hossain & Kabir, 2021).
Mecanismos para una adecuada Gestión de Riesgo
 Los Fondos son importantes para la seguridad financiera de los
trabajadores y sus familias, proporciona beneficios al
momento de su jubilación, protección de riesgos y acceso a
servicios adicionales (García & Rodríguez, 2019).

 Contribuyen al crecimiento económico del país,


desempañan un papel importante en la responsabilidad social
corporativa y sostenibilidad ambiental, a través de la inversión
(López & González, 2018).

 De acuerdo a Martínez & Sánchez (2020) es importante que


los Fondos implementen políticas y prácticas solidas de
gestión de riesgos, así como la evaluación regular del
desempeño y la solidez financiera.
Conclusiones

 La gestión de riesgos operativos es fundamental para la estabilidad y cumplimiento normativo de instituciones


financieras incluyendo a los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados en el Ecuador.

 La reforma legal que transfiere la administración de los FCPC’S al BIESS, requiere una gestión eficiente de
riesgos operativos, por la gestión de fondos en cuentas individuales sujetos a principios de buena gestión
financiera y controles de órganos competentes.

 Los FCPC’S manejan recursos de terceros y están sujetos a diversos riesgos operativos como fraude y error
humano. Es crucial establecer sólidos esquemas de gestión de riesgos para proteger a sus beneficiarios.

 Las Normas de Control para las Entidades del Sistema de Seguridad Social, son esenciales en el desempeño de
la administración de los recursos, considerando el riesgo operativo como la posibilidad de pérdidas debidas a
fallas o deficiencias en los factores de procesos, personas, tecnología de la información y eventos externos.
Recomendaciones

 Establecer un comité de riesgos operativos para identificar, evaluar y monitorear estos riesgos
en los FCPC’S, reportando regularmente a la alta dirección.

 Desarrollar e implementar un plan de continuidad del negocio para que los FCPC’S puedan
mantener sus operaciones ante eventos no previstos.

 Realizar evaluaciones periódicas de controles internos y procesos operativos para identificar


debilidades y mitigar riesgos.

 Establecer un programa de capacitación en gestión de riesgos operativos para el personal de los


FCPC’S, fomentando una cultura de control y prevención.
Gracias

También podría gustarte