Aspectos Linguisticos Imagenes

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Expresión oral, lectura y redacción

PROPEDÉUTICO 2022

L.C.E. MARÍA TERESA


BOBADILLA RODRÍGUEZ
¿Qué son los recursos lingüísticos?
z
z 1. Recursos lingüísticos fonéticos

Onomatopeya ejemplo: Me asusté cuando escuché


el ding dong del timbre.

Paronomasia:ejemplo: El cabello del caballo era muy


largo y suave.
Palíndromos ejemplo: Isaac no ronca así.

Aliteración:ejemplo: Bajo el ala aleve del leve abanico


(Rubén Darío).
z 2. Recursos lingüísticos semánticos

Metáfora: ejemplo: El cielo está llorando.


Sabemos perfectamente que es lluvia, sin
embargo, queremos comparar las gotas de
agua con las lágrimas de una persona que
llora.

Metonimia: ejemplo: Pásame el azúcar. La persona que recibe esta orden no cogerá los
granos de azúcar con su mano y te los dará, sino que simplemente te acercará el
azucarero.
Comparación: ejemplo: La mujer estaba fría
como un témpano. La mujer no se parece para
nada a un témpano físicamente, la única similitud
que existe entre los dos objetos es el frío y por
eso los compara.

Antítesis: ejemplo: La peor soledad es


sentirse solo estando acompañado.
Alegoría: ejemplo: El mito de la caverna de Platón,
nos explica un seguido de imágenes metafóricas
que en su conjunto tienen un significado.

Hipérbole: ejemplo: Tengo


tantísima hambre que me comería
una vaca yo solo y seguiría
teniendo hambre.

Prosopopeya: ejemplo: El viento susurraba palabras a


su oído. El viento no puede susurrar, pero compara el
sonido que hace y le atribuye una cualidad humana que
se le parezca, en este caso el susurro.
z 3. Recursos lingüísticos morfológicos
 Enumeración: ejemplo: Ella no es buena
persona, no merece amor, compasión, respeto
ni cariño. Con un único sustantivo lo
hubiéramos entendido igual, no obstante el
escritor quiere poner énfasis en este
momento.

 Epíteto: ejemplo: Que bonito es pasear por la


noche oscura. Ya sabemos que la noche es
oscura, siempre lo es, no hace falta señalarlo,
pero lo hacemos para dar un mayor énfasis a
esta característica de la noche, la oscuridad.
z 4. Recursos lingüísticos cohesivos

 Conectores: ejemplo: En primer lugar, por último, en


cambio, en resumen, a continuación, etc.

 Referencias anafóricas: ejemplo: Marta había visto el


precipicio y ahora ya no tenía miedo de las simples
arañas, sino que tenía miedo de eso. La palabra “eso”
hace referencia al precipicio.
 Referencia catafórica: ejemplo: Los voy a invitar a
todos: a mis amigos, a mi familia, a mis compañeros
de trabajo, etc. La palabra “todos” hace referencia a
toda la gente que se ha citado posteriormente.

Anáfora: ejemplo: En el mar hay una torre, en la torre hay


una ventana, en la ventana hay una niña. Hemos
comenzado 3 veces con la misma palabra “en”.

Hipérbaton: ejemplo: El pobre hombre venía caminando,


no es lo mismo que el hombre pobre venía caminando.
Asíndeton: ejemplo: Sube, cógelo, baja y tíralo. La frase
correcta sería: sube a casa, coge el libro, baja a la calle y
tira el libro.

Polisíndeton: ejemplo: Sube a casa y coge el libro y baja


a la calle y tira el libro. Hacemos un uso excesivo de la y
para que se vea la pesadez.

Adverbios: ejemplo: ¿Hoy va a venir tu amigo que vive


lejos?. No nos hace falta saber donde vive el amigo, pero
eso nos da más información
z 5. Recursos del soporte
z
BIBLIOGRAFÍA

 Cassany, D. (2016). Recursos lingüísticos en


línea: Contextos, prácticas y retos. Revista
signos, 49, 7-29.
 Concha, S., Aravena, S., Coloma, C. J., &
Romero, V. (2010). Escritura expositiva en tres
niveles de escolaridad: coherencia y dominio de
recursos lingüísticos. Literatura y lingüística,
(21), 75-92.

También podría gustarte