Complicaciones Crónicas de La Diabetes Mellitus
Complicaciones Crónicas de La Diabetes Mellitus
Complicaciones Crónicas de La Diabetes Mellitus
COMPLICACIONES CRÓNICAS
DE LA DIABETES MELLITUS
GM/V Osyelismar Marcano
Complicaciones
Vasculares
COMPLICACIONES
MICROVASCULARE
NEFROPATÍAS
S
Proliferativa
RETINOPATIAS No Proliferativa
Edema de Macula
NEUROPATÍAS Mononeuropatías
Polineuropatías
Sensitivas
Motoras
Vegetativas
COMPLICACIONES
MACROVASCULAR
ES
Arteriopatía coronaria
Albuminuria
Persistente
HTA TFG
Factores de Riesgo
Tipo de diabetes
Hiperglucemia
Hipertensión arterial
Factores genéticos
Factores raciales
nes nes s
c i o as c i o ica
a
er mic e r a m
l t l t i n á
A a tó A od
an hem
Categorías De La
Insuficiencia Renal
ESTADIO I
IPERTROFIA E HIPERFUNCIÓN RENAL TEMPRAN
Riñones 1 A 5 Años
aumentados
de tamaño
Desde un inicio de la Diabetes
Expansión
del
Mesangio Normal
Glomerular Alb
um
inu
ria
Engrosamiento de la Elevada
MB de los Capilares Transitoriamente
Glomerulares
ESTADIO III
NEFROPATIA DIABETICA
INCIPIENTE
FASE DE MICROALBUMINURIA
5 a 15 DM1
años
Microalbuminuria
30-300 mg/24
horas
HTA SISTEMICA
ESTADIO VI
NEFROPATÍA ESTABLECIDA O NEFROPATÍA
DIABÉTICA FRANCA
FASE DE MACROALBUMINURIA
Deterioro proteinuria 10 a 15
Significativo
de la TFG
>300 mg/24
horas
años
Retinopatía
Diabética
la relación
albúmina/cr
eatinina HTA
urinaria es
>300 mg/g
ESTADIO V
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
TERMINAL NEFROPATÍA URÉMICA
HIPOPROTEINEMIA
Diagnostico
Determinación de proteinuria.
Determinación de microalbuminuria en
orina de 12 a 24 horas.
Ultrasonido renal.
Biopsia renal.
Tratamiento
Control de la
Control de la HTA.
Glicemia.
Manejo de la
Medidas dietéticas. microalbuminuria/a
lbuminuria
Retinopatía
Diabética
TIPO DE
DIABETES
DISFUNCIÓN
DURACIÓN
DE LA
Factores
RENAL DIABETES
de Riesgo
EMBARAZO HTA
CONTROL
GLUCÉMICO
Epidemiologia
Aproximadamente
La Retinopatía
el 25% de los Existe un
Diabética continua
diabéticos tipo 1 incremento hasta
siendo la primera
tienen algún grado un 80% después
causa de ceguera
de retinopatía a de los 15 años de
a nivel mundial
los 5 años luego enfermedad
en edad laboral
del diagnóstico
Clínica
Cataratas
Rubeosis
Uveitis
Ceguera
Limitación
del campo
Fosfenos visual
Clínica
Pupila de
Agyll-Robertson
Miosis Pupilar
Fisiopatología
Retinopatía Diabética
Exudados Hemorragias
Algodonosos Intrarretinianas
NEUROPATÍA
DIABÉTICA
NEUROPATÍA DIABÉTICA
Polineuropatía Neuropatía
periférica Mononeuropatías autonómica
simétrica diabética
Sensitiva Motora
Polineuropatía periférica simétrica
Evolución insidiosa
Forma simétrica y distal(extremidades
superiores e inferiores con predominio en
estás últimas)
Parestesia
Disestesia
Dolores urentes en regiones plantares,
gemelos o muslos
Típica acentuación nocturna.
Dolor sordo y constante
Sensación de caminar sobre piedritas
Polineuropatía Periférica
Evaluación Simétrica
Hipoestesia al tacto
epicrítico y protopático
Evaluar palestesia Diapasón
128Hz
Abatiestesia
Dolor.
Polineuropatía Periférica
Evaluación Simétrica
ATROFIAS MUSCULARES DISTALES
Capacidad para caminar de puntillas y
sobre talones
El principal mecanismo
de producción es la
isquemia, por
obstrucción de las
vasa nervorum.
IV Troclear
VI Oculomotor Externo
VIII Vestibulococlear
Dolor de la zona afectada
Hipersensibilidad
SISTEMA CARDIOVASCULAR
GASTROINTESTINAL
GENITOURINARIO
SUDORAL
PUPILOPATÍA
AUTONÓMIC
A
Respuesta tipo
Esta falla de
Argyll-Robertson,
El diámetro pupilar adaptación a la
con reflejo fotomotor
suele ser pequeño y oscuridad puede
ausente o muy lento
sigue siendo miótico dificultar la visión
con acomodación y
en la oscuridad nocturna, por
convergencia
ejemplo al manejar.
normal.
NEUROPATÍA AUTONÓMICA
CARDIOVASCULAR
El SNS conduce la
sensibilidad dolorosa
cardíaca, la lesión
Taquicardia en reposo,
aferente de estos
por posible
nervios que se dirigen
compromiso vagal
a los segmentos T1 a
precoz.
T4 es la responsable
de la isquemia o
infartos silentes
La hipotensión
postural, es la caída de
la PAS >30mmHg en
En casos severos los siguientes 2
puede haber minutos después de
denervación cardíaca ponerse de pie.
total
Prolongación del QT y
muerte súbita
NEUROPATÍA AUTONÓMICA
GENITOURINARIA
Disfunción
vesical Infecciones
neurogénica, se urinarias o
pierde la incontinencia
sensación de urinaria por
distensión rebosamiento
vesical
Impotencia
eréctil y
eyaculación
retrógrada
NEUROPATÍA
AUTONÓMICA SUDORAL
Se caracteriza por la pérdida de
Sudoración gustatoria, consiste
la capacidad de sudar,
en episodios de sudoración
especialmente en las
brusca que aparece
extremidades, lo cual determina
inmediatamente en la cara
sudoración troncal y facial, para
cuando se producen estímulos
compensar las necesidades
gustatorios intensos.
termoreguladoras.
PIE
DIABÉTICO
PIE NEUROPATÍA
DIABÉTIC
O
DEFORMIDADES
VASCULOPATÍA
ANATÓMICAS
INFECCIONES
Más del 50% de las
amputaciones no
PIE traumáticas son
atribuibles a la
DIABÉTIC diabetes
O
Se manifiesta por
gangrena, que conduce
frecuentemente al “pie
diabético” y a la
amputación de los
miembros inferiores
PIE DIABÉTICO
Neuropatía
Neuropatía Sensitiva Simétrica Ascendente
Sensibilidad
Arteriopatía Periférica
Ateroesclerosis Obstructiva
Flujo Sanguíneo
Isquemia
Ulcera
PIE DIABÉTICO
MANIFESTACIONES DERMATOLOGICAS
Resequedad de la piel
Hipotricosis
Determinación de la sensibilidad
vibratoria