Biopsias Necropsia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

METODOS

DIAGNOSTICOS EN
PATOLOGIA
Dra. Claudia Camacho
OBJETIVOS

• Identificar diferentes métodos de estudios anatomopatológicos.


• Conocer tipos de biopsias y necropsias.
• Identificar microscopia optica, microscopia electronica y sus tipos.
• Explicar que es PCR, Hibridacion in citu.
Anatomía Macroscópica vs.
Anatomía Microscópica
 Anatomía Macroscópica: Estudio del animal mediante
inspección, palpación y disección

 Anatomía Microscópica (Histología): Estudio de


células y tejidos del animal mediante el uso del
microscopio

 Estudio = Preparación de tejidos y células


(vivas- muertas)
Métodos de estudio en patología

Examinación Post Mortem Biopsias Citología

Autopsia Autopsia Extendidos Improntas


Escisión Total Incisión Parcial
Forense Clínica

PAAF
Técnica de Virchow
Técnica de Ghon
Técnica de Letulle
Examinación Post-Mortem
NECROPSIA
Definición
 Autopsia: Acción de ver con los propios ojos
 Opsomai: Yo veo

 Auto: Uno mismo

1. Examen anatómico de un cadáver


2. Examen analítico minucioso

 Necropsia:
 Opsomai: Yo veo

 Nekros: Muerto
TECNICAS DE
NECROPSIA:
Método Rokitansky: “Los órganos se extraen individualmente
después de haber sido abiertos y examinados in situ”.

Método de Virchow: “Los órganos se extraen uno a uno y se


examinan
posteriormente”.

Método de Ghon: “La evisceración se realiza en bloques de


órganos anatómica o funcionalmente relacionados”.

Método Lutelle: “El contenido de las cavidades toraco-abdominal se


extrae en un solo bloque”.
PASO 1: OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

BIOPSIA NECROPSIA
BIOPSIAS
BIOPSIA

Origen griego:
bio- (vida) y opsis (vista).

Procedimiento quirúrgico permite remoción y


examen de un tejido u otro material desde un
cuerpo vivo con la finalidad de realizar su examen
microscópico para determinar un diagnóstico.
INDICACIONES DE
BIOPSIAS

Lesiones crónicas que no sanen dentro de 7 a 10 días.

Lesiones de crecimiento rápido (tumores)

Lesiones de etiología poco clara al examen clínico.

Masas o nódulos palpables en tejido blando


persistentes en el tiempo.
INDICACIONES DE BIOPSIA

Lesiones recurrentes.

Lesiones con base de implantación profunda o


indurada que se pierde en los planos subyacentes.

Determinación de patología sistémica no detectada y


que tiene signos bucales.
CONTRAINDICACIONES DE LAS
BIOPSIAS

Lesiones con aspecto clínico patognomónicas: condición de


Fordyce, lengua geográfica, glositis romboidal media.

Lesiones asociadas con factores irritativos locales no


mecánicos evidentes.

Lesiones inflamatorias evidentes y que responden al


tratamiento.
CONTRAINDICACIONES DE LAS
BIOPSIAS
CLASIFICACION DE BIOPSIAS

I. SEGÚN TECNICA II. SEGÚN MOMENTO EN QUE SE REALIZA

Biopsias Excisionales Preoperatorio

Biopsias Incisionales Intra operatorio

Punch Biopsia (para mucosa) Post Operatorio

Biopsia por Curetaje

Biopsia por Aspiración con aguja fina.


PROCEDIMIENTO

Realizar una ficha clínica y


pedir exámenes de laboratorio

Desinfección del
campo operatorio

Anestesia infiltrativa o trocular,


Si es infiltrativa inyectar a 3 o 4 mm
de distancia de los márgenes
de la lesión.
PROCEDIMIENTO

La toma de la biopsia debe ser


representativa.

Dejar tejido sano como referencia en la


interpretación del histopatologo.

Las incisiones deben ser paralelas, a la


dirección de la arterias, nervios, venas y a
las fibras e inserciones musculares.
ENVIO DE LAS BIOPSIAS

Obtenida la muestra se
deberán colocar en frascos
de boca ancha con
formalina al 10%.

Rotulación del frasco son:


nombre del paciente,
edad, sexo, y fecha de la
toma

Ficha clínica debe llevar la


historia de la lesión y
descripción.
TECNICAS DE BIOPSIAS

BIOPSIAS
EXCISIONALES
Eliminación completa de la lesión,
comprende límites de tejido normal
alrededor de la lesión.

Lesiones con
Remoción de Reducir el grado
diagnostico
patologías muy de stress del
presuntivo claro
pequeñas. paciente
y preciso.
BIOPSIAS EXCISIONALES

 Anestesia e inmovilizar el tejido.


 2 incisiones elípticas y en forma de V.
 margen de la lesión hasta la línea de la
incisión una distancia de 5mm y 2mm de
diámetro.
Karina Canales. Biopsia en la Práctica Diaria del Odontólogo. 2006
TECNICAS DE BIOPSIAS

BIOPSIA
INCISIONAL
Incisión sobre en tejido enfermo, con el fin
de extraer una parte representativa de él.
Lesiones > 2cm.

En lesiones
Lesiones
Lesiones extensas blancas
bastante
múltiples. y rojas
extensas.
(displasia).
BIOPSIAS INCISIONALES

 Muestra profunda y delgada de la lesión y


margen adecuado de tejido normal.
 Seleccionar el lugar que mejor representen la
lesión.
CARACTERISTICAS DE BIOPSIAS
INCISIONALES

MARGENES DE LA LESION.

CARACTERISTICAS DE LA SUPERFICIE.

EXTENSION DE LA LESION.

PIGMENTACION. (melanoma)

TEJIDO BLANDO Y DURO.


TECNICAS DE BIOPSIAS
BIOPSIA OBTENIDA
POR PUNCH

Pequeña muestra cilíndrica por medio de un


instrumento que también es
cilíndrico y hueco, y cuyo borde es afilado.

Lesiones
Lesión vesiculosa pigmentadas y
Lesiones con base (Pénfigo)
ósea. (encía) crecimientos
Ulcera exofíticos y
palpables.
BIOPSIA POR PUNCH

 Seleccionado sitio de la biopsia


 El punch se sostiene entre
el dedo pulgar y el índice,
 Se coloca la hoja sobre el tejido
y se va rotando en sentido del
reloj.
 Margen de tejido normal.
BIOPSIAS
CITODIAGNOSTICO
CITOLOGÍA

Extendidos Improntas
CITOLOGIA EXFOLIATIVA
Observar al microscopio la morfología de
células
TECNICA individuales después de ser obtenidas de un
determinado tejido.

Nelson Lobos. Patología de la Mucosa Oral. 1ra, Edición


MORFOLOGIA CELULAR

anomala
TINCION

PAP PAS
• Células con patrones de • En Candidiasis oral. Hifas.
malignidad.
PARAMETROS HISTOLOGICOS PARA
DIAGNOSTICAR MALIGNIDAD CELULAR
PARAMETROS HISTOLOGICOS
PARA DIAGNOSTICAR CEC:
Estratificación epitelial irregular - Multinucleacion
 Aumento de mitosis - Aumento relación
Núcleos prominentes N/C
Pleomorfismo nuclear
Mitosis anormal
TECNICAS DE BIOPSIAS

BIOPSIA POR PUNCIÓN ASPIRATIVA CON


AGUJA FINA (PAAF)
Técnica que permite estudiar el contenido
de una masa o un nódulo para dar una
impresión sobre la naturaleza y el origen de
la lesión.
Adenopatías, o inflamación de
los ganglios, pueden ser
Examen en glándulas
debidas a enfermedades
salivales
infecciosas, inmunológicas,
neoplásicas
PUNCION POR ASPIRACION CON AGUJA
FINA PAAF

 Introduce una aguja fina


con ayuda de guía
radiológica o la ecografía
en el interior de la lesión.
 Se mueve adelante y atrás
para recoger gotas de
liquido.
 Liquido se coloca sobre
portaobjetos.
 Se envía a laboratorio
histopatológico para
determinar tipo de células.
Punción aspiración con aguja fina (PAAF)
Material y preparación estéril de la mesa de
intervención.

Gasas

Aguja de punción
Agujas
auxiliares Jeringas
Punción aspiración con aguja fina (PAAF)
Centrar y localizar del punto de punción
Punción aspiración con aguja fina (PAAF)

Infiltración anestésico local

Colocación de la aguja de punción


Punción aspiración con aguja fina (PAAF)
Avance de la aguja de punción en la lesión.
Punción aspiración con aguja fina (PAAF)

Aspiración del
material del
tejido diana

Extensión
del material
OTROS TIPOS DE BIOPSIAS

BIOPSIA POR • Obtención de muestras de


TREPANACION tejido óseo.

• Muestra considerable de tejido


BIOPSIA POR por raspado.
LEGRADO • Para lesiones óseas.
• Hay controversia. Técnica en lesiones
malignas, vasos sanguíneos se coagulan
BIOPSIA POR y disminuye riesgo de metástasis
ELECTROCAUTERIO iatrogénica.
• Provoca artefactos coagulativos en
tejidos biopsiados.
BIOPSIA POR LASER

Para la excision de lesiones de la


mucosa bucal.

VENTAJAS: Causa artefactos coagulativos,


- Disminución de simulan atipia celular.
hemorragia Causados por manejo del
tras operatoria. instrumento y tamaño de la lesión.
- Mínima
molestia
postoperatoria.

Láser de diodo quirúrgico para odontología: Medical Expo.


BIOPSIA POR CEPILLADO

Para la detección precoz de cáncer bucal,


lesiones pre malignas y cancerizables. Es
un tipo diferente de Citología exfoliativa.

Captura muestras con capas epiteliales: Superficial, intermedia y


basal.
MANUAL DE HISTOPATOLOGÍA BÁSICA PARA ODONTÓLOGOS.
COMPLICACIONES DESPUES DE UNA
BIOPSIA

HEMORRAGIA:
INFECCION: asepsia y
Controlado por
antibióticos.
presión y suturas.

DISEMINACION DE
CELULAS
CICATRIZACION
NEOPLASICAS: Por
DEFICIENTE
canales linfáticos y
sanguíneos

SHAFFER, W.G. y LEVY, B.M.(1965): Tratado de Patología Bucal


PRECAUCIONES EN UNA BIOPSIA

La incisión profunda y precisa con bisturí filoso.

La zona de biopsia no debe ser pintada con yodo ni otro


antiséptico.
No se toma la muestra de centro de la lesión ni áreas
necróticas o erosivas, dificulta interpretación histológica.
La solución anestésica no se inyecta en la lesión, altera la
composición química de la muestra.

Manejo de la muestra cuidadosa para evitar distorsión física


FIJACION Y PROCESAMIENTO DE
LA MUESTRA
FIJACIÓN

INCLUSIÓN (Parafina, Epon)

MICROTOMÍA

TINCIÓN (Hematoxilina-Eosina, tricrómico.)

TÉCNICAS HISTOQUÍMICAS: Inmunohistoquimica.


FIJACION

Procedimiento mediante el cual detenemos la


destrucción, la autolisis de las células y el material
extracelular producto de las biopsias por la acción de
las enzimas liberadas por los lisosomas destruidos

Con la FIJACIÓN se pretende además, mantener la


ordenación espacial tridimensional de células y fibras

Grizzle WE. The use of fixatives in diagnostic pathology. J. Histotechnol. 2001. .


FIJACION: Características

Prevenir la autolisis.

Preparar el tejido para el procesado posterior.

Preparar al tejido para la “tinción” posterior.

Endurecer el tejido para facilitar su fácil sección.


Hacer que los componentes tisulares resistan la extracción
por el agua y los solventes orgánicos.
Preservar el tejido en un estado similar al “estado vivo”.
TECNICA DE FIJACION

El volumen del fijador debe ser aproximadamente 50 veces


el tamaño de la pieza, o por lo menos, debe cubrirla
completamente.

La duración de la fijación varía según el tipo de fijador;


entre 4 y 18 horas pudiéndose prolongar hasta 24 a 48
horas.

El fijador más utilizado para las biopsias es el formol al 10%,


el cual se prepara con una parte de formol puro por nueve
partes de agua corriente.
TINCION

• Para dar a los componentes celulares


características cromáticas y sean visibles al
microscopio.

• Existe afinidad química de los componentes


celulares a colorantes.

• Tinción mas usada Hematoxilina-Eosina (H-E), a


veces es necesario tinciones especiales para
afirmar y descartar algunas lesiones.
TINCION HEMATOXILINA-EOSINA

HEMATOXILINA: EOSINA: Colorante


Colorante básico. acido.

Afinidad por las Tiñe estructuras


estructuras ácidas, básicas: citoplasma
como la cromatina celular,
nuclear, la fibras elásticas y
Matriz. Se tiñen de colágenas del tejido
color violeta. conjuntivo. Se tiñe de
color rosado.
HEMATOXILINA
EOSINA
TINCIONES ESPECIALES

TINCIONES
TINCIONES PARA TINCIONES PARA
TEJIDO
MUCINAS MELANINA
CONJUNTIVO
PAS (Acido TRICROMICO DE
Peryodico de MASSON: Tejido
DOPA-oxidasa
Shiff),tiñe glucógeno conjuntivo azul-
y mucinas. verde.

VAN GIESON: Fibras


elásticas (vasos
MUCICARMIN, tiñe
FONTANA-MASSON sanguíneos), FE
mucinas epiteliales.
negro, C rojo y ML
amarillo
TINCIONES ESPECIALES
INMUNOHISTOQUIMICA
INMUNOHISTOQUIMICA

Técnicas de inmunotinción que permiten


demostrar antígenos presentes en las células o
tejidos utilizando anticuerpos marcados.

ANTIGENO

ANTICUERPO
INMUNOHISTOQUIMICA

Anticuerpo Células/antígenos
MARCADORES detectados
INMUNOHISTOQUIMICOS
CD1a célula de Langerhans
CD4 linfocito T de auxilio
CD8 linfocito T citotóxico
CD45 leucocitos
CD68 macrófagos
S100 células de Schwann
HMB-45 melanocitos
DESMINA células musculares

REN receptores nucleares


de estrógenos

VIM sarcomas
INMUNOFLUORESCENCIA

Marcadores compuestos de fluoresceína que bajo


luz ultravioleta emiten luz de longitud de onda
visible.
Fluoresceína emite luz
verde amarillenta.

Muestras en fresco y
congeladas.
Anticuerpos conjugados con
fluoresceína. Para lesiones
vesículo-ulcerativas.
INMUNOFLUORESCENCIA
Inmunohistoquímica (IHQ)

Gingivitis crónica – células CD68+ Gingivitis crónica – células CD68


EXAMEN MICROSCOPICO

Es la descripción narrativa de las características


encontradas en la muestra al observarla al
microscopio.

DIAGNOSTICO
HISTOPATOLOGICO
Microscopía
USA UN HAZ
DE ELECTRONES,PARA
PRODUCIR LA
IMAGEN. ESTO PERMITE
UNA OBTENER MAYOR
AMPLIFICACIÓN Y
RESOLUCIÓN DE LA
IMAGEN PUEDE
PLASMARSE EN UNA
PELÍCULA Y PRODUCIR
MICROGRAFÍAS EN
BLANCO Y NEGRO.

PROPORCIONA UNA
IMAGEN TRIDIMENSIONAL
DEL ESPÉCIMEN.

EL HAZ DE
ELECTRONES NO
ATRAVIESA EL OBJETO,
POR LO QUE NO ES
NECESARIO UTILIZAR

CORTES ULTRA FINOS.
LA IMAGEN OBTENIDA
ES OBSERVADA EN UNA
PANTALLA DE TV
Patología Molecular

Hibridación In situ
con Sondas Reacción en cadena
de la Polimerasa Citometría de Flujo
Cromogénicas
(PCR)
(CISH)
HIBRIDACION IN SITU
HIBRIDACION IN SITU
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA

La reacción en cadena de la polimerasa


es una reacción enzimática in vitro que
amplifica millones de veces una secuencia
específica de ADN durante varios ciclos
repetidos en los que la secuencia blanco es
copiada fielmente.

I
n
v
e
n
† DNA molde o templado:
contiene la región que queremos amplificar.

† Primers:
Secuencias cortas de DNA (oligonucleótidos) que delimitan la zona que
queremos amplificar. Deben ser complementarios a cada uno de los extremos
de la región a amplificar. Se sintetizan in vitro de un modo preciso para que a
partir de su región 3‟, la polimerasa inicie la síntesis en dirección correcta

† Mezcla de los 4 deoxirribonucleótidos trifosfato que componen el DNA.

† DNA Polimerasa: polimerasa capaz de resistir elevadas temperaturas


(TaqPol)

† Termocicladora: Una máquina que haga ciclos controlados de temperatura (Máquina


de PCR, PCRra)
95° C 1 minuto

54° C 45 segundos

72° C 2 minutos
Al final de la PCR, para saber si
la reacción transcurrió eficientemente, los ampliaciones son
visualizados a través de una electroforesis en geles de agarosa.
† Huella digital genética † Comparación de la expresión
génica
† Test de paternidad
† Clonamiento de
† Detección de enfermedades genes
hereditarias † Análisis de ADN antiguo
El trabajo en Patología y
especialmente el procesamiento de
las biopsias y piezas quirúrgicas, es
sincronizado, de alta
responsabilidad y precisión . Exige
la máxima exactitud en el
diagnóstico en el menor tiempo
posible .

También podría gustarte