Citol Anap-1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

ANATOMIA PATOLOGICA

15_02_18
Concepto de Citología :
.
Es el Estudio Microscópico de Extendidos Celulares, procedentes de
pacientes vivos o muertos, con fines Diagnósticos, Pronósticos y de Seguimiento
En otras palabras la Citología o Citopatología no es otra cosa que la evaluación
morfológica de los caracteres microscópicos de la célula (citoplasma, núcleo) y de
sus componentes extracelulares.

El Principal Objetivo De La Cx :
es reconocer los cambios que la enfermedad imprime a la célula e interpretarlos
correctamente.
VENTAJAS DE LA Cx DESVENTAJAS DE LA Cx
 Tanto la toma de muestra como su
procesamiento resultan rápidos y sencillos
 Tanto la toma de muestra como su Debe ser realizada por personal
Tanto la toma de
procesamiento muestra
resultan como
rápidos su
y sencillos
procesamiento
- Es una técnica menos cruenta que una capacitado
resultan rápidos y Bx
 - Es una técnica de menor costo, Fiable y de * Sólo es de Presunción Diagnóstica por
sencillos
gran sensibilidad lo que requiere de Bx para su
- Es una técnica
- Permite realizar menos cruenta
un screening que
en grandes
grupos poblacionales en riesgo. confirmación.
una Bx
 * No permite obtener, ni evaluar tej . de
- Es una técnica
cruenta que una deBx menor costo, Fiable
y de
- Es una técnica de menor costo, Fiable y de
sostén
gran sensibilidad
gran sensibilidad * No permite la visualización directa de
- Permite realizar un screening en
 - Permite realizar un screening en grandes la distorsión de la microarquitectura, ni
grandes
grupos grupos poblacionales
poblacionales en riesgo. en
riesgo.
la invasión de tej.
* En algunos casos no permite
distinguir entre caracteres citológicos
de cáncer y anaplasia de regeneración.
Tipos de Citología

Punción aspiración con aguja fina (PAAF);


Citología Exfoliativa
Citología de líquidos
Indicaciones de una PAAF:

Cuando hay masas (nódulos) palpables (por ej. en gl. mamaria, en gl. tiroides).

Cuando hay masas no palpables pero imagen lógicamente sospechosas de


malignidad (ej. en hígado, pulmones, mediastino, páncreas, retroperitoneo).

Cuando hay masas quísticas.


Técnica para la forma de este tipo de muestra.

Paso 1: Identificación de la lesión y del mejor sitio de acceso para


realizar la PAAF

Paso 2: Se mantiene la zona (por ej. la mama ) en tensión. Se limpia la


piel con alcohol o compuesto de yodo y se aplicara la anestesia. Luego
el cirujano inserta la aguja (punza la piel de la zona donde se halla la
lesión).

Paso 3: Se Aplica presión en la zona para minimizar el hematoma post-


operatorio
Paso 4: Se Recoge la muestra y se prepara los extendidos:

Identificar el portaobjeto.

Preparar los extendidos

Paso 5: Tinción para PAAF


A-Método de Papanicolaou (Hematoxilina, EA36 y Orange “G”)
Paso 6: SeB-
lava la jeringa
Hematoxilina - Eosina(H-E)

Paso 6: Se lava la jeringa


Definir una muestra adecuada 5 a 6 grupos celulares
bien preservados

TERMINOLOGÍA DEL INFORME DE PAAF

Negativo

Atípico

Sospechoso

Positivo

No hay diagnostico


CARACTERÍSTICAS QUE SE DESCRIBEN TRAS EL ANÁLISIS DE UNA
MUESTRA A BAJO AUMENTO Y A ALTO O MAYOR AUMENTO

BAJO AUMENTO: ALTO AUMENTO

Celularidad Tipos de células

Distribución de las células Características nucleares

Elementos de trasfondo Características citoplasmáticas


1-Nucleares
Criterios Citológicos de
Malignidad :
2-Citoplasmaticos

3-Relacion Núcleo-Citoplasma
5-Acumulos
4-Diatesis Tumoral
tridimensionales
Citología de líquidos
• Sospecha de Neoplasia
Maligna de Tracto Urinario
(material empleado: orina)

Seguimiento de Neoplasia
Indicaciones
Maligna de Tracto Urinario
(material empleado: orina)

Colecciones Líquidas en
Cavidades (material
empleado: líq. de ascitis,
líquido pleural, etc.)

• Lavado Bronquial
Desventajas o Limitaciones de la
citología de líquidos

No permite observar las estructura el


tejido.

Requiere del estudio histopatológico


para confirmar o completar el
diagnóstico

 En Citología Urinaria puede dar


falsos positivos por Hipocelularidad
Urinaria, por lo cual debe realizarse el
filtrado
Citología Exfoliativa
Consiste en evaluar las células descamadas (en forma espontánea o
inducida) de las superficies accesibles.
La citología exfoliativa se aplica principalmente en la mucosa oral, vías
aéreas (bronquios), Tubo digestivo (esófago), Cuello Uterino (cérvix).

OBTENCIÓN DEL MATERIAL EN LA


CITOLOGÍA EXFOLIATIVA

• Expectoración: Esputo

Exfoliación por Raspado: lesiones de mucosa oral, cuello uterino, etc.

• Cepillado: bronquial, endocervical,


INFORME DE LA CITOLOGÍA EXFOLIATIVA
CERVICO-VAGINAL(SEGÚN BETHSADA-
REVISION 2001)

Es un Método de Detección Precoz de Lesiones Precursoras y


Neoplasias del Cérvix Uterino

Permitió bajar la Mortalidad por Cáncer de Cuello Uterino hasta en


un 90%.

Suele designarse bajo el término Papanicolaou o PAP debido a la


coloración que se aplica en ella.
a.- Calidad de la Muestra:
Informe del PAP  Calidad del extendido
 Categorización general del
espécimen

Informe Oncológico

Terminología del Sistema Bethesda


Terminología de
Displasias 1991 / 2001
ASC-US, ASC-H,
AGC Cél. Atípicas de Significado Indeterminado

DISPLASIA LEVE CIN I SIL de Bajo Grado (L-


(DL) SIL)
DISPLASIA
MODERADA (DM) CIN II
DISPLASIA SEVERA
(DS) SIL de Alto grado (H-SIL)
CARCINOMA IN
SITU (CIS / AIS)
ASC-US = Células Escamosas Atípicas de Significado Incierto o
Indeterminado
ASC-H = Células Escamosas Atípicas en las que no se descarta Lesión
Escamosa Intraepitelial de Alto Grado (H-SIL)
AGC = Cél. Glandulares Atípicas (endocervicales, endometriales o no
especificadas)
L-SIL = Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado
H-SIL = Lesión Escamosa Intraepitelial de Alto Grado
DL o CIN I =Displasia Leve o Neoplasia Intraepitelial Cervical de grado
1
DM o CIN II = Neoplasia Intraepitelial Cervical de grado 2
DS, CIS o CIN III = Displasia Severa, Carcinoma In Situ o Neoplasia
Intraepitelial Cervical de grado 3
CIS = Carcinoma in Situ
AIS = Adenocarcinoma in Situ
INFORME HORMONAL

Tipos Celulares:

Cél. Superficiales ;
Eosinófilas (CES),
Cianófilas (CCS)

Cél intermedias (CI)

Células Parabasales
(CP)
Trófico
TIPOS DE EXTENDIDO
Hipotrofico

Atrófico
BIOPSIA

Es la extracción o extirpación de una pequeña porción de tejido para


examinarla luego en el laboratorio. Extracción de células o tejidos para que
los examine un patólogo. El patólogo puede estudiar el tejido bajo un
microscopio o someter las células o el tejido a otras pruebas

INDICACIONES
OBJETIVOS
Tipos De Biopsia

Todos los procedimientos de biopsia se


dividen en dos categorías generales:

INCISIONALES EXCISIONALES

Preoperatoria
Por el momento en que se realiza,  Transoperatoria
la biopsia puede ser: Posoperatoria

Biopsia incisional
 Biopsia excisional
Dependiendo de la técnica empleada
 Biopsia por punción y
para llevar a cabo la biopsia:
aspiración
 Biopsia por horadación
(“Punch”)
Características de
la lesión
(accesibilidad)

Directa Indirecta

Se halla cubierta
por mucosa o
Superficial accesible
tejidos en
al bisturí.
apariencia normal
(profunda).
Técnicas
empleadas.

Incisional(directa).
Escicional(indirecta)

 Extirpación de uno o varios fragmentos  Eliminación completa de la lesión


“representativos” de la lesión. (biopsia escisión).
 Lesiones de gran tamaño, difusas y de  Lesiones de pequeño tamaño (< 1 cm),
aspecto amenazador (lesiones malignas o clínicamente benignas (papilomas,
premalignas). fibromas, granulomas, épulis, etc.)
 Sin margen de seguridad.  Melanomas.
 Fin diagnóstico.  Margen de seguridad.
 Localización superficial o profunda.  Superficial o poco profunda.
 Campo estéril
Instrumental  Material de anestesia: jeringa, aguja y
carpules
para el  Gasas.
 Bisturí con hoja del nº15
abordaje.  Separadores
 Pinzas de disección sin dientes
 Tijeras de disección de punta roma
 Pinzas mosquito.

 Toma extraoperatoria:
Momento de toma previa a la cirugía.
 Toma intraoperatoria:
la toma. en el momento de la
cirugía.
 Convencional: Fijación y tinción para
Método de m.o.
 Congelación: -40-60º. Sin fijar ni teñir.
procesado.  Procesado para microscopio electrónico.
 Estudio en fresco
 Eliminar el formol con lavados de agua
(el formol y el agua no mezclan con
Procesamiento parafina)
 Deshidratación de la muestra: alcohol al
de tejidos 70-96% y alcohol absoluto.
 Aclarado con xilol o tolueno, 12 horas (la
parafina y el alcohol no son miscibles)
 Infiltración de la muestra en parafina
líquida.
 Inclusión de la muestra en un bloque de
parafina.
 Obtención de los cortes (microtomo
rotativo de precisión: cortes de espesor 4-
10 micras)
 Montaje en portaobjetos.
 Desparafinado en estufa
 Hidratado con agua destilada
 Tinción de los cortes (Hematoxilina-
Eosina)
 Montaje de cubres con bálsamo de
Canadá.
Biopsia estudio
anatomopatol0gico. Consiste esencialmente en:
1.- Identificación de la muestra.
2.- Reporte macroscópico.
3.- Reporte microscópico.
4.- Diagnóstico.
5.- Observaciones

Recomendaciones

También podría gustarte