Citol Anap-1
Citol Anap-1
Citol Anap-1
15_02_18
Concepto de Citología :
.
Es el Estudio Microscópico de Extendidos Celulares, procedentes de
pacientes vivos o muertos, con fines Diagnósticos, Pronósticos y de Seguimiento
En otras palabras la Citología o Citopatología no es otra cosa que la evaluación
morfológica de los caracteres microscópicos de la célula (citoplasma, núcleo) y de
sus componentes extracelulares.
El Principal Objetivo De La Cx :
es reconocer los cambios que la enfermedad imprime a la célula e interpretarlos
correctamente.
VENTAJAS DE LA Cx DESVENTAJAS DE LA Cx
Tanto la toma de muestra como su
procesamiento resultan rápidos y sencillos
Tanto la toma de muestra como su Debe ser realizada por personal
Tanto la toma de
procesamiento muestra
resultan como
rápidos su
y sencillos
procesamiento
- Es una técnica menos cruenta que una capacitado
resultan rápidos y Bx
- Es una técnica de menor costo, Fiable y de * Sólo es de Presunción Diagnóstica por
sencillos
gran sensibilidad lo que requiere de Bx para su
- Es una técnica
- Permite realizar menos cruenta
un screening que
en grandes
grupos poblacionales en riesgo. confirmación.
una Bx
* No permite obtener, ni evaluar tej . de
- Es una técnica
cruenta que una deBx menor costo, Fiable
y de
- Es una técnica de menor costo, Fiable y de
sostén
gran sensibilidad
gran sensibilidad * No permite la visualización directa de
- Permite realizar un screening en
- Permite realizar un screening en grandes la distorsión de la microarquitectura, ni
grandes
grupos grupos poblacionales
poblacionales en riesgo. en
riesgo.
la invasión de tej.
* En algunos casos no permite
distinguir entre caracteres citológicos
de cáncer y anaplasia de regeneración.
Tipos de Citología
Cuando hay masas (nódulos) palpables (por ej. en gl. mamaria, en gl. tiroides).
Identificar el portaobjeto.
Negativo
Atípico
Sospechoso
Positivo
3-Relacion Núcleo-Citoplasma
5-Acumulos
4-Diatesis Tumoral
tridimensionales
Citología de líquidos
• Sospecha de Neoplasia
Maligna de Tracto Urinario
(material empleado: orina)
•
Seguimiento de Neoplasia
Indicaciones
Maligna de Tracto Urinario
(material empleado: orina)
•
Colecciones Líquidas en
Cavidades (material
empleado: líq. de ascitis,
líquido pleural, etc.)
• Lavado Bronquial
Desventajas o Limitaciones de la
citología de líquidos
• Expectoración: Esputo
•
Exfoliación por Raspado: lesiones de mucosa oral, cuello uterino, etc.
Informe Oncológico
Tipos Celulares:
Cél. Superficiales ;
Eosinófilas (CES),
Cianófilas (CCS)
Células Parabasales
(CP)
Trófico
TIPOS DE EXTENDIDO
Hipotrofico
Atrófico
BIOPSIA
INDICACIONES
OBJETIVOS
Tipos De Biopsia
INCISIONALES EXCISIONALES
Preoperatoria
Por el momento en que se realiza, Transoperatoria
la biopsia puede ser: Posoperatoria
Biopsia incisional
Biopsia excisional
Dependiendo de la técnica empleada
Biopsia por punción y
para llevar a cabo la biopsia:
aspiración
Biopsia por horadación
(“Punch”)
Características de
la lesión
(accesibilidad)
Directa Indirecta
Se halla cubierta
por mucosa o
Superficial accesible
tejidos en
al bisturí.
apariencia normal
(profunda).
Técnicas
empleadas.
Incisional(directa).
Escicional(indirecta)
Toma extraoperatoria:
Momento de toma previa a la cirugía.
Toma intraoperatoria:
la toma. en el momento de la
cirugía.
Convencional: Fijación y tinción para
Método de m.o.
Congelación: -40-60º. Sin fijar ni teñir.
procesado. Procesado para microscopio electrónico.
Estudio en fresco
Eliminar el formol con lavados de agua
(el formol y el agua no mezclan con
Procesamiento parafina)
Deshidratación de la muestra: alcohol al
de tejidos 70-96% y alcohol absoluto.
Aclarado con xilol o tolueno, 12 horas (la
parafina y el alcohol no son miscibles)
Infiltración de la muestra en parafina
líquida.
Inclusión de la muestra en un bloque de
parafina.
Obtención de los cortes (microtomo
rotativo de precisión: cortes de espesor 4-
10 micras)
Montaje en portaobjetos.
Desparafinado en estufa
Hidratado con agua destilada
Tinción de los cortes (Hematoxilina-
Eosina)
Montaje de cubres con bálsamo de
Canadá.
Biopsia estudio
anatomopatol0gico. Consiste esencialmente en:
1.- Identificación de la muestra.
2.- Reporte macroscópico.
3.- Reporte microscópico.
4.- Diagnóstico.
5.- Observaciones
Recomendaciones