Presentación de Incendio

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 58

Distinguido (B) LCDO DANIEL SÁNCHEZ TLF 0416.514.35.

89
Marco legal
CONSTITUCIÓN DE LA REPÙBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

Artículo 55. “Toda persona tiene derecho a la protección por


parte del Estado a través de los órganos de seguridad
ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad
física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes.
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los
programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y
administración de emergencias será regulada por una ley
especial…”
LEY DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS Y BOMBERAS Y ADMINISTRACIÓN
DE EMERGENCIAS DE CARACTER CIVIL.

Finalidad
ARTICULO 13 Los cuerpos de Bomberos y Bomberas tienen las siguientes
atribuciones:

Numeral 26 capacitar las organizaciones de base de poder popular en


cuanto la prevención o mitigación de riesgos y prepararlas para la
protección y actuación adecuada en casos de emergencias

DECRETO NUMERO 2.195 — 17 DE AGOSTO DE 1983


Objetivo
El participante conocerá las
características del fuego, su
clasificación, formas de prevenirlo y
combatirlo
EL Fuego
El fuego es una de las causas de muertes
accidentales en el Mundo y sin embargo
mucha gente ignora sus peligros. Los
incendios en el área de trabajo y hogar son
mas comunes de lo que usted cree.
EL FUEGO
Es una reacción físico - química producida por
la combinación de un combustible con el aire
en presencia de una fuente de calor y con
desprendimiento de calor, humo y luz
(reacción en cadena)
PARA QUE ESTE EXISTA ES
INDISPENSABLE QUE SE COMBINEN TRES
ELEMENTOS
Triangulo del Fuego

La proporción La temperatura
ideal de oxigeno es es la fuente de
de 21 %, pero en calor que
atmósferas por necesitamos para
arriba del 14% y que el
por debajo del combustible se
26%, puede haber inicie.
riesgo de incendio.

Existen diversos tipos de combustibles, estos pueden


estar en tres estados: Sólido, liquido y gaseoso
Estados de la materia
La materia se presenta en tres estados o formas de
agregación: sólido, líquido y gaseoso.
Dadas las condiciones existentes en la superficie
terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de
modo natural en los tres estados, tal es el caso del
agua.
Los sólidos: Tienen forma y
volumen constantes. Se
caracterizan por la rigidez y
regularidad de sus estructuras.
Los líquidos: No tienen forma fija
pero sí volumen. La variabilidad de
forma y el presentar unas
propiedades muy específicas son
características de los líquidos.
Los gases: No tienen forma ni
volumen fijos. En ellos es muy
característica la gran variación de
volumen que experimentan al
cambiar las condiciones de
temperatura y presión.
Cambios de Estado
Para que un material entre en combustión se
necesita ciertas condiciones:

FUENTE DE CALOR
¿INCENDIO?

Un incendio es una ocurrencia de


fuego no controlada por un tiempo
determinado que puede abrasar algo
que no está destinado a quemarse,
puede afectar a estructuras y a seres
vivos.
Etapas en el desarrollo el incendió

No todos los incendios se desarrollan de la misma


forma aunque todo puede pasar por 4 etapas de
desarrollo si no se interrumpe a tiempo.
Cuatro Etapas del Fuego

1) Etapa incipiente
3) Etapa de llama

4) Etapa de calor
2) Etapa latente
Tetraedro del Fuego
Reacción en cadena:
Proceso que permite la continuidad y propagación
del incendio siempre que se mantenga el aporte de
combustible y comburente (Oxigeno).

Reacción en
cadena
Clasificación de los fuegos.

C
A
K

D
B
Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materias combustibles
comunes sólidas, como madera, papeles, cartones, textiles, plásticos, etc.
Cuando estos materiales se queman, dejan residuos en forma de brasas o
cenizas.

El símbolo que se usa es la letra A, en color blanco, sobre un triángulo con


fondo verde
Los fuegos clase B son los que se producen en líquidos combustibles
inflamables, como petróleo, gasolina, pinturas, etc. También se incluyen en este
grupo el gas licuado de petróleo y algunas grasas utilizadas en la lubricación de
máquinas. Estos fuegos, a diferencia de los anteriores, no dejan residuos al
quemarse.

Su símbolo es una letra B, en color blanco, sobre un cuadrado con fondo rojo.
Los fuegos clase C son los que comúnmente identificamos como "fuegos
eléctricos". En forma más precisa, son aquellos que se producen en "equipos o
instalaciones bajo carga eléctrica", es decir, que se encuentran energizados.

Su símbolo es la letra C, en color blanco, sobre un círculo con fondo azul.


Los fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de aleaciones
de metales livianos como aluminio, magnesio, etc.

Su símbolo es la letra D, de color blanco, en una estrella con fondo amarillo.


"clase K".

Se define como fuego de clase K a los producidos


por aceites y grasas animales o vegetales dentro de
los ámbitos de cocinas.
LEYES FUNDAMENTALES DE LA
PROPAGACIÓN DEL FUEGO

Transferencia de Calor

El calor puede viajar a través de un edificio


incendiado por uno o más de los tres
fenómenos comunes como son:
Radiación Conducción Convección
TIPOS DE PROPAGACIÓN
• Radiación:
Se origina a través de ondas de calor hacia
otro cuerpo combustible próximo.
TIPOS DE PROPAGACION

• Conducción:
Se origina a través de estructuras que puedan
conducir el calor

CONDUCCIÓN
SÓLIDOS
TIPOS DE PROPAGACIÓN
• Convección:
Se origina por el desplazamiento y acumulación
de gases calientes.

MASA CALIENTE
METODOS DE EXTINCIÓN
LOS METODOS DE EXTINCION, VARIAN, SEGÚN COMO SE
ACTUE SOBRE LOS CUATRO COMPONENTES DEL
TETRAEDRO DEL FUEGO.

SEPARACION:

ES UNO DE LOS MÉTODOS MAS DIFICILES DE APLICAR,


RESULTA SUMAMENTE PRÁCTICO PARA LIMITAR LA
PROPAGACIÓN DE UN INCENDIO
METODOS DE EXTINCIÓN
ENFRIAMIENTO :EL AGENTE MAS EMPLEADO QUE UTILIZA
ESTA PROPIEDAD ES EL AGUA.
METODOS DE EXTINCIÓN
SOFOCACIÓN:
CONSISTE EN LA ELIMINACION DEL OXIGENO
(COMBURENTE).
METODOS DE EXTINCION
INHIBICIÓN DE LA REACCIÓN EN
CADENA • Finalmente, al
interrumpir la
reacción en
cadena, mediante
ciertas sustancias
químicas, el
fuego tampoco
puede continuar y
se extingue.
Son variados los agentes de
extintores utilizados en los
equipos portátiles, por lo cual
resulta también variados el grado
de efectividad de cada uno de
ellos y la limitaciones en cuanto
su aplicación.
NORMA VENEZOLANA EXTINTORES PORTÁTILES
COVENIN 1040-89
TIPOS DE EXTINTORES
PORTATILES

POLVO QUIMICO DE AGUA PRESURIZADA


CO2 ESPUMA
EXTINTORES DE POLVO
QUÍMICO SECO
PALANCA DE
DESCARGA
INDICADOR
DE PRESION
MANGO DE
TRANSPORTE

MANGUERA GAS PROPULSOR


NIVEL DE POLVO
B

RECIPIENTE TUBO SIFON

POLVO QUIMICO
BOQUILLA
SECO
 Estos extintores se encuentran
entre los más comunes.
Los polvos químicos secos, no deben ser  Actúan principalmente
tóxicos, ni corrosivos, no deben mediante reacciones químicas
aglomerarse, ser resistente a la humedad, tener que inhiben la reacción en
resistencia eléctrica, ser cadena.
compatible con uso de espumas.
EXTINTORES DE ANHÍDRIDO
CARBÓNICO (CO2)
Palanca de descarga

Mango de transporte
Manguera
Alta presión Seguro

Recipiente de alta
Mango de presión
c caucho
Anhídrido carbónico
CO2 en estado líquido
Difusora de
descarga Tubo sifón

 Estos extintores, sirven


Presión permanente especialmente para los
fuegos B y C. Aunque
pueden ser usados también
en los fuegos A. Su
Gas inodoro, no corrosivo, efectividad en estos casos
incoloro, no conduce la será sólo relativa.
electricidad y es 40 veces más
EXTINTORES DE ESPUMA

 Estos extintores tienen en su


interior agua y una cápsula con
concentrado de espuma.
Cuando se activa, el gas
expulsa el agua y la combina
con el concentrado,
formándose millones de
pequeñas burbujas.

Se caracterizan por ser agentes extintores


de la Clase B, se usan para la extinción de
combustibles, que son más livianos que el
agua o tienen el mismo peso específico
UBICACIÓN

 Los extintores se ubicarán en


sitios de fácil acceso y de clara
identificación, libres de cualquier
obstáculo, y estarán en
condiciones de funcionamiento
máximo.

 Los extintores se deben colocar


sobre muros o columnas,
colgados de sus respectivos
soportes en lugares de fácil
acceso.

 Los extintores se colocarán a una


altura mínima de 20 cm, y a una
máxima 1.30 m, medidos desde el
suelo a la base del extintor
EXTINTORES
Un poco de humor
TIPOS DE EXTINTORES
MOVILES
COMPOSICIÓN DE LOS
EXTINTORES
PALANCA DE
MANÓMETRO ACCIONAMIENTO
DE CONTROL MANIJA DE
TRANSPORTE

SEGURO
MANGUERA Y
TOBERA DE
PICTOGRAMAS CON
DESCARGA
INSTRUCCIONES DE
USO
EXTINTORES
EXTINTORES
EN CONDICIONES DE USO

SOBREPRESIÓN
DESPREZURIZADO
USO DE LOS EXTINTORES
PASOS PARA UTILIZAR UN EXTINTOR

*- Determinar la clase de fuego.


*- Revisar la etiqueta del extintor
*- Verificar que el extintor este cargado.
*- Quite la traba y el precinto de seguridad.
*- Apunte la boquilla del extintor hacia la base del fuego.

*- Oprima la palanca de accionamiento, y mueva


la manguera en forma de zig-zag.
USO DE LOS EXTINTORES
Nunca de la espalda al fuego.

Recuerde mantener una distancia


mínima de 3 (tres) metros.

Una vez que utiliza el


extintor, vacíelo
completamente, aun si no ve
llama.
USO DE LOS EXTINTORES
•De ser posible utilice
la mayor cantidad de
extintores a la vez,
junto con otros
compañeros. Puesto
que será mas efectivo
el ataque.

Colóquese siempre a
favor del viento.
USO DE LOSEXTINTORES
El extintor portátil es para
apagar fuegos pequeños, si el
evento es de gran magnitud,
abandone el lugar y deje actuar
al cuerpo de bomberos
Que hacer caso de incendio?
LO PRIMERO QUE DEBE HACERCE
ANTE UNA EMERGENCIA ES ALERTAR
A LOS SERVICIOS PROFESIONALES DE
RESPUESTA (BOMBEROS)0241-618.58.58

Active el Sistema de Emergencias


Que hacer caso de incendio?
•En caso que el incendio sobrepase nuestra capacidad, abandonar el
lugar-
•Dirigirse a las salidas de emergencia.
•Informar a los bomberos si faltan compañeros.
•Nunca vuelva a buscar nada, ni permitan
que otros lo hagan
•Al ir saliendo toque las puertas, y constate que no esten calientes, en
este caso, no la abra y busque una salida alternativa

NO DUDE EN PEDIR AYUDA


PELIGRO PARA LAS PERSONAS

El calor y las llamas:


El calor causa cansancio,
deshidratación y bloqueo
respiratorio. Las llamas causan
quemaduras externas.

El pánico:
Puede alterar el
comportamiento correcto ante
un incendio, incluso pueden
producirse comportamientos
suicidas.
MANGERAS PARA CONTROL DE INCENDIO
Mangueras contra incendios
Es un conducto flexible o semirrígido para la canalización y
distribución del agua o espuma en las operaciones contra
incendios, que posee en sus extremos los elementos necesarios
para conectarse a la boca de agua y al pitón o boca de descarga.

Características.
Generalmente, su construcción es a base de goma resistente y
dos forros de nylon y una capacidad de presión de 800 PSI, su
longitud varia de 15 hasta 30 metros y un diámetro de ¾, 1, 1 ½, 2 ½, 4
y 6 pulgadas.
PITON
Dispositivo que permite dirigir la descarga de
agua, y puede o no regular el patrón y caudal del
mismo, generalmente va conectado a las mangueras,
monitores o bocas de salidas del sistema de
extinción de incendios. Pueden ser lisos, industrial,
combinados (Turbos) y para espumas de aire.
Bifulcad
ora.
Pieza de metal en forma de Y con una entrada (hembra) 2 ½
pulgadas y dos salidas (machos) de 1 ½ pulgadas con válvulas de
aperturas y cierre independientes, que permite ramificar las líneas
de mangueras contra incendios y tener más puestos de control en
operaciones de extinción. Son construidas de bronce o aleación de
metales su peso varía entre 2 a 20 kilos.
Equipos De Protección Personal.

Son prendas de la vestimenta, básica para el personal que labora


en combates de incendios y lo conforman el casco de bombero,
chaquetón, pantalón, botas, guantes y equipo de respiración
autónoma.

También podría gustarte