0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas21 páginas

Con Dens Adores

El documento describe los principales componentes y características de los condensadores. Los condensadores tienen tubos por los que circula el vapor de agua que se condensa al entrar en contacto con el agua fría que circula por el exterior de los tubos. Un buen condensador debe tener una baja caída de presión, máxima efectividad de intercambio de calor y construcción económica. Los condensadores se utilizan comúnmente en centrales eléctricas para mejorar el ciclo de vapor y aumentar la eficiencia.

Cargado por

Eduardo Contento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas21 páginas

Con Dens Adores

El documento describe los principales componentes y características de los condensadores. Los condensadores tienen tubos por los que circula el vapor de agua que se condensa al entrar en contacto con el agua fría que circula por el exterior de los tubos. Un buen condensador debe tener una baja caída de presión, máxima efectividad de intercambio de calor y construcción económica. Los condensadores se utilizan comúnmente en centrales eléctricas para mejorar el ciclo de vapor y aumentar la eficiencia.

Cargado por

Eduardo Contento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Condensador

Condensadores partes principales –


Usos y características
Condensador
Condensador a superficie
Los condensadores a superficie han
influido notablemente en el
perfeccionamiento de las máquinas
y turbinas de vapor. Para el
mejoramiento del ciclo es necesario
que la presión de la fuente fría
disminuya. El condensador de
superficie ideal debe tener una
forma que el área de paso del vapor
disminuya proporcionalmente a la
disminución del volumen por la
condensación, un buen
condensador tiene que tener una
caída de presión reducida, máxima
efectividad de superficie de
intercambio y construcción
económica.
Los principios básicos a tener el cuenta son: a) Dejar espacio libre a la entrada de vapor
para que se forme una manta alrededor de los tubos más eficaces b) Procurar pasos libres al
vapor para facilitar la llegada de éste al centro del condensador c) Conseguir la mayor carga
por unidad de superficie d) Emplear la ventilación y el recalentamiento en el pozo del
condensado. (Gaffert)
Un buen condensador puede producir una presión absoluta de 25 mm de Hg con agua
entrando a 16°C teniendo la posibilidad de condensar 40 a 50 Kg de vapor por m 2.
Los condensadores tienen una entrada
de vapor A y zonas privadas de tubos
para distribuir el vapor entre los
distintos haces de tubos B. El canal
principal G tiene forma cónica o de
embudo para evitar que las gotas de
agua producidas durante la
condensación del vapor caigan sobre
los tubos inferiores, enfriándose
inútilmente y disminuyendo el
coeficiente de transmisión del calor,
debajo de cada haz tubular B, hay
placas deflectoras H para sacar el
condensado que se produce y llevarlo
hacia el caño de extracción C. El aire
que contiene el vapor se extrae de la
zona fría F, el vapor arrastrado por la
corriente de aire

se condensa en el haz tubular E, el condensado que había sido demasiado


refrigerado, cayendo en la forma de lluvia a través de los tubos E se calienta
nuevamente en contacto con la corriente de vapor ascendente y libera el aire que
tiene todavía. El agua que se extrae se vuelve a usar en la caldera, por lo tanto se
hace necesario que contenga la menor cantidad de aire disuelto.
Un condensador puede alcanzar un coeficiente de transmisión del calor del orden de
3000 a 4000 Kcal/m2 h °C llegándose cuando el agua es fría a grados de vacío del
98%. La velocidad del agua en los tubos según la práctica ronda entre 1,8 y2,3 m/s,
para evitar la deposición de lodos y otras impurezas que afectan la capacidad del mismo
de transmitir calor. (Liceni, Franco)
Vista de frente – Placa y Tubos
La unión de los tubos y las placas
puede ser por mandrilado o por
soldadura, dado que su diseño es muy
cuidadoso se efectúa un trabajo de
mecanizado en la placa a fin de
abocardar el extremo del tubo.
Otras fijaciones pueden ser a través de
un sellado con anillos de material
sintético y luego se rosca sobre la placa
boquillas huecas o férulas
Para las placas vale un espesor
mínimo de 7/8” (22,1 mm) salvo si se
suelda en cuyo caso se puede poner
3/4” (19,1mm), los agujeros deben
hacerse con un diámetro mayor, para
los tubos utilizados normalmente en
los condensadores 5/8” (15,8 mm) a
7/8” (22,1mm) se acostumbra a dejar
unas 6 a 9 centésimas

Las placas que se colocan dentro para guía del vapor no deben tener cantos vivos para no
“degollar” los tubos por lo que se biselan de ambos lados, los espesores de dichas placas
son del orden de 1/2” a 5/8” para condensadores mas chicos y ¾” a 7/8” para los más
grandes.
Construcción
• Los mas utilizados son los
de casco y tubo
• Se construyen de chapa
rolada con juntas de
dilatación interna y con
placas donde los tubos se
unen mediante soldadura o
abocardado
• La junta de dilatación sirve
para absorber las
constantes dilataciones que
sufren los caños sobre la
placa y las variaciones de
movimiento por el trabajo
• Se montan sobre bases con
soportes especiales para
absorber movimientos
(Gaffert)
Instalación típica del condensador
Básicamente la planta de
condensación de una central
de vapor necesita:
1)La bomba de circulación del
líquido refrigerante (1)
2)La bomba de vacío (2) para
evacuar el aire acumulado en
el condensador
3)Un filtro para el líquido
refrigerante (3) que ingresa al
casco (4)
4)Casco
5)Bomba de extracción del
condensado
6) Una cañería de descarga acorde a las necesidades del caudal de líquido
refrigerante
7) Una cañería para el escape de aire
El condensado puede guardarse en un depósito a fin de ser reutilizado, dado que
el agua condensada esta tratada químicamente y esto genera un costo. La bomba
de condensado se encuentra debajo del condensador para darle la carga
necesaria y evitar la cavitación en la misma
Materiales utilizados
• Para los tubos se utilizan bronces y cobres aleados (Gaffert) por la buena
conductividad como así también por la resistencia a la corrosión
Algunos pueden ser:
• Bronce de aluminio de gran resistencia a la corrosión pudiéndose emplear
aguas frescas o de mar con altas velocidades (Liceni)
• Cobre – níquel 70/30 de gran resistencia a la corrosión y la fatiga
• Latón de aluminio forma una buena película resistente y tiene muy buena
transmisión del calor
• Aleación almirantazgo naval
• Latón rojo para elevadas corrosiones provocadas por el agua de
refrigeración
• Cobre con arsénico que logra muy buena resistencia a la corrosión dando
buen servicio para aguas dulces (Liceni)
Elección de condensadores

• La superficie de condensación necesaria del condensador


dependerá de la presión y de la temperatura en la admisión
de la turbina, de la potencia a generar y de las condiciones de
carga (Gaffert)
• Los fabricantes de condensadores tienen las medidas de los
mismos ya regladas en atención a las experiencias realizadas
en los distintos proyectos, por ejemplo según Liceni Franco en
EE UU las medidas mas usuales de caños son 4,9; 5,5; 6,1; 6,7;
7,3; 7,9 y 8,5 metros
• La superficie de condensación puede seleccionarse de
gráficos o calcularse
En este gráfico se aprecia para turbinas
de potencia hasta 60.000 KW cual es la
superficie necesaria del condensador a
fabricar

Una vez que se ha seleccionado la


superficie se debe elegir la longitud de
los tubos del mismo, teniendo en cuenta
varios factores como por ejemplo la
disposición de planta requerida

En casi el 70% de la aplicaciones (Gaffert) se utilizan tubos de 7/8” (22,2


mm) siendo esta medida la mas normalizada

Las medidas de los caños mas utilizados son el número 18 de 1,25 mm de


espesor y el número 16 de 1,65 mm

Los materiales mas comunes son el bronce de almirantazgo o e cobre con


arsénico, atendiendo siempre al tipo de prestaciones y a la utilización de
agua dulce o agua de mar
Tabla de cantidad de vapor
en Kg/m2 h condensado por
un condensador con tubos
de un diámetro externo de
7/8” (22,2mm),
Para un factor de limpieza
del 100%, la presión del
condensador esta en el
orden de 0,034 atm.
ta es la temperatura del
agua de alimentación a la
entrada
z es el número de pasos del
agua de circulación
La velocidad es la interna de
los tubos del agua de
refrigeración
Base termodinámica para la selección del condensador

Nos basamos en la transmisión del calor, fenómeno que es la base del


intercambiador de calor. De este fenómeno tenemos que tener en cuenta que la
transmisión del calor se realiza a través de la superficie del tubo, pasando tres
películas y por lo tanto hay tres resistencias:

 De la película de vapor
 Del tubo de metal
 De la película de agua

Se debe tener en cuenta otra resistencia debida a las incrustaciones en el


interior del tubo que contribuyen a la caída de temperatura
l1; l2; l3 : son los espesores de las capas límites o sea de la película de fluido
K1; K2; K3 : los coeficientes de conductividad térmica de la película de vapor
del tubo y del agua respectivamente.
S1; S2; S3 : superficies de las películas de vapor, tubo y agua respectivamente
R1; R2; R3 : resistencias al paso de la corriente de calor que se oponen por las
distintas películas
De : Diámetro exterior del tubo; Di : Diámetro interior del tubo
R  R1  R 2  R 3
l1 l2 l3
R1  ; R2  ; R3 
K 1 S1 K 2 S2 K 3 S3
 2 De  De
S1    S 2  S3
 De  Di  Di
1  l1 2 De l2 De l3 
R     
S1  K 1 De  Di K 2 Di K 3 
Tomando una superficie unitaria de 1 m2, el coeficiente de
transmisión será la inversa de la resistencia:
1 1
U 
R  l1 2 De l 2 De l 3 
   
 K 1 De  Di K 2 Di K 3 

El calor transmitido por la superficie se considera entonces como:


Q  A Area U t media
Dado que la variación de la temperatura del agua no varia en forma
lineal no se puede hacer uso de la temperatura media lineal,
entonces se usa la temperatura media logarítmica que se define
como:
t as  t ae
t media 
t v  t ae
ln
t v  t as
Las diferencias de temperatura entre la
entrada y la salida del condensador
dependerán de la fuente fría, es decir de
la temperatura a la cual se encuentre el
fluido refrigerante
Bibliografía básica y de consulta:

• G. A. Gaffert, Centrales de Vapor, Ed. Reverté


• Torreguitar y Weiss, Combustión y Generación de Vapor, Editor Mellor-Goowin
• Liceni Franco, Centrales eléctricas a vapor. Instalaciones Mecánicas, Ed.
Alsina

También podría gustarte