RCCP Básica y Avanzada

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 146

REANIMACION CEREBRO-

CARDIO-PULMONAR
DEFINICIÓN
Soporte vital básico es programa educacional
completo sobre una serie de acciones tendientes
a mantener la vida de las victimas de paro cardio
respiratorio (PCR). Incluye identificación de la
PCR, la activación del sistema de emergencias y
las maniobras de reanimación.
RCCP: reanimación cerebro
cardiopulmonar: intento de
PCR: Cese súbito de la
restaurar la circulación Inconsciencia: no responde
actividad del corazón
eficaz utilizando al llamado ni a estímulos
confirmada por la ausencia
compresiones torácicas esta insensible y sin
de pulsos. Inconsciencia o
externas e insuflación de reflejos.
detención de la respiración
los pulmones con aire
espirado
CADENA DE SUPERVIVENCIA
ESLABÓN 1: ASEGURE LA ESCENA Y EVALUE EL
ESTADO DE CONSCIENCIA

• AMBIENTE SEGURO PARA LA VICTIMA Y PARA


USTED

Contacto visual Contacto Verbal

Contacto físico
ESLABÓN 2: LLAMADO INMEDIATO AL 123 Y
SOLICITUD DEL DEA
Lugar de la
emergencia

Numero
telefónico del
cual llama

Lo que ocurrió
y condición de
la persona

Numero de
personas que
necesitan ayuda
Tipo de
atención que se
le esta dando

GRITE PIDIENDO AYUDA


ESLABÓN 3: INICIE MANIOBRAS DE
REANIMACION

PROFESIONAL: 5 CICLOS DE 30
INUTO HASTA QUE LLEGUE
COMPRESIONES 100/ COMPRESIONES POR 2
AYUDA ESPECIALIZADA
VENTILACIONES .

AVISAR AL 123:
SEMIAHOGADO,
POLITRAUMATIZADO ,
REANIMAR POR DOS
INTOXICADO,
MINUTOS
ELECTROCUTADO SOFOCADOS
POR GASES, NIÑOS MENORES
DE OCHO AÑOS
ESLABÓN 4: DESFIBRILACION TEMPRANA
DESFIBRILACION
PRECOZ SE
OBTENDRA UNA
TASA DE EN EL ESCENARIO
SOBREVIVIDA MAS MISMO DE LA
ALTA REANIMACION

MANEJO ADECUADO
DE DESFIBRILADOR
AUTOMATICO
EXTERNO
ESLABÓN 5: SOPORTE VITAL AVANZADO

TECNICAS DE ATENCION A LA
VICTIMA POR PARTE DEL PERSONAL
ESPECIALIZADO

CON LOS RECURSOS NECESARIOS

LOS RESULTADOS DEPENDEN DE LA


EFECTIVIDAD CON QUE SE HAYAN
EJECUTADO LOS OTROS ESLABONES
ESLABÓN 6: CUIDADOS POS PARO
CARDIACO

PERMITE CONCIENCIAR A LOS REANIMADORES QUE LA


FASE METABOLICA DEL PARO REQUIERE DE CUIDADOS
ESPECIALES

PARA QUE EL PACIENTE TENGA UN EGRESO


HOSPITALARIO AFORTUNADO

CON MINIMAS SECUELAS DE INDOLE NEUROLOGICO


TECNICAS DE REANIMACION BASICA

Anatomía
Respiratoria y
Cardiaca

COMPRIMIMOS EL
CORAZON PARA
SUMINISTRA O2 A LOS
TEJIDOS, YA QUE ESTE
ORGANO NO SE ESTA
CONTRAYENDO PARA
REALIZAR SU FUNCION
Eslabón 3

POSICION PARA
RCCP

Decúbito • Superficie plana o dura. MOVILIZACION


supino CUIDADOSA
Posición de • Acostado sobre el lado donde se
recuperación encuentra el reanimador
POSICION DE RECUPERACION

PARA EVITAR QUE LA


LENGUA CAIGA
SI LA VITIMA
HACIA ATRÁS Y
RESPIRA Y TIENE
OBSTRUYA LA VIA
PULSO SE PONE EN
AEREA Y DISMINUIR
ESTA POSICION
EL PASO EL VOMITO
HACIA PULM

LA POSICION ES EN ACCIDENTES NO
ACOSTADO HACIA EL SE UTILIZA POR
LADO DEL RIESGO DE
REANIMADOR AUMENTAR EL DAÑO
ESLABÓN 3

TECNICAS DE RCCP
C: Compresiones

A: Aire

B: Ventilaciones (Breathing)

D: Desfibrilación precoz
C: COMPRESIONES
EVALUAR
SI HAY
PULSO

Pulso Pulso
Carotídeo Braquial

DEDO INDICE NO HAY PULSO


Y MEDIO INICIE
COMPRESIONES
TALON DE LA MANO EN
ESTERNON A NIEVEL DE LAS
TETILLAS 1/3 COMPRIMIR,
30X2

COMPRESIONES
A: PERMEABILIZAR Y ABRIR
VIA AEREA

Al
terminar Permeabilizar
compresio
nes la vía aérea
B: VENTILACION

CERRAR ORIFICIOS
CON LA OTRA
NASALES CON EL
MANO DEBE TENER EL TORAX SE ELEVA
RESPIRACION BOCA DEDO INDICE Y
ELEVADO EL Y SALE AIRE POR LA
A BOCA PULGAR, EVITANDO
MENTON, SE BOCA
EL ESCAPE DE AIRE
EXHALA
POR LA NARIZ
CABD
Objetivo: 2
ventilaciones 1sg
después de las
compresiones

Ritmo de 8 – 10
veces por minuto

Observar tórax

VENTILACIONES
D: DESFIBRILACION PRECOZ
Fibrilación
ventricular es la
causa mas común
de muerte súbita

Siempre y cuando
este haya sido Desfibrilación
presenciado (fase eléctrica único
eléctrica) o que existe para
después de dos revertir paro
minutos de RCCP cardiaco
(fase circulatoria)
DESFIBRILACION

Empleo terapéutico de
la corriente eléctrica
liberadas en cantidades Permite que reasuma su
elevadas y en periodos actividad contráctil de
breves de tiempo forma coordinada

La descarga de
desfibrilación
despolarizada produce
una asistolia de forma
temporal al corazón que
late de manera irregular
CAMBIOS DE LAS GUÍAS EN
RCCP

Propósito fundamental: simplificar las maniobras de


reanimación según las investigaciones y las evidencias en los
últimos 5 años (356 expertos de 29 paises)

CUIDADOS INTEGRADOS POS PARO CARDIACO


Reanimación básica y avanzada
Asegure la escena y dx inconciencia

Pedir ayuda al código de reanimación del lugar (123) y pedir DEA (TV sin
pulso y FV) ( taquiarritmias con cardioversión eléctrica)

Iniciar CAB: RCP precoz con énfasis en compresiones torácicas con


frecuencia de 100/min (30 compresiones y 2 ventilaciones)

Implementar el uso del DEA en sitios públicos y hospitales. Tener en


cuenta fases, eléctrica , circulatoria y metabólica en UCI

Soporte vital avanzado efectivo (Trabajo en equipo)

Nuevo en la cadena de supervivencia debe cumplir con 5 objetivos


Prevenir y trata
UCI con manejo Identificar y tratar sd
disfunción Optimizar función Control de temperatura
completo de pct coronarios agudos y
multiorganica incluido cardiopulmonar pos para recuperación
inestables otras causas de paro
hiperventilación y paro neurológica
hemodinamicamente reversibles (glicemia)
hiperoxia

Condiciones que deben cumplir el equipo de código azul

A No es principal excepto si hay vomito, embarazo con paro


cardiorespiratorio

B Volumen corriente 7ml/kg con frecuencia de ventilaciones de


8-10/min y monitorear Co2 en intubados

C Ya no se recomienda atropina para actividad eléctrica sin pulso ni


asistolia

D Tipos de paro no desfibrilables y situaciones de especiales de paro


(trauma y hipoglicemia)
• Igual manejo de epinefrina y vasopresina en PD
• Amiodarona como anti arrítmico después de terapia eléctrica
FIBRILACIÓN VENTRICULAR Y TAQUICARDIA
VENTRICULAR SIN PULSO

Desfibrilador y desfibrilación
• Transmite carga eléctrica para terminar arritmia cardiaca
• Se aplican paletas en el tórax con presión de 12 kg con gel conductor
(resistencia 15 a 150 ohmios)
• Resistencia a la corriente eléctrica = impedancia
• Ley de ohm la corriente es directamente proporcional al voltaje e
inversamente proporcional a la resistencia
DEA :Desfibrilador externo automático
• Tiene microprocesadores que hacen el análisis del ritmo cardiaco y
avisan al momento de la descarga
• Usados por cualquier miembro de la comunidad
• Requiere que el paciente este quieto
• Este indicara por mensajes pregrabados las acciones a realizar
• Onda bifásica rectilínea 120 joules
• Onda exponencial truncada 170 joules
Protocolo de manejo del desfibrilador
Solo dar una descarga y
Observar paciente y continuar con
conectar a toma
monitor después de compresiones y
corriente
cada conducta ventilaciones en 2 min
30/2

Hacer presión en la
Aplicar gel en paletas y Dejar paletas en el sitio
descarga de 12kg y
encender al finalizar
oprimiendo los botones

Revisar q este
Hacer descarga a la voz
monitorizando en modo
de 3 sin tocar al paciente
paletas (PAD-ADL o Ele)

Seleccione nivel de
Poner paletas en tórax
carga360 joules
(esternón y ápex)
(alarmas)
Soporte vital básico en paro cardiorrespiratorio
SVB con Primero el
Paro
secuencia pcte luego el Chequear pulso
cardiaco
CAB monitor

Durante la RCCP si no hay ritmo: NO FV y TV sin


FV y TV sin pulso Revisar electrodos, posición paleta pulso( asistolia
contacto AESP)
Verifique intubación endotraqueal y
Desfibrilación acceso intravenoso. RCCP 2min, valorar
una sola Comience epinefrina 1mg cada 3- cambio de ritmo y
descarga 5min o vasopresina 40 u E:v una sola chequear pulso
dosis
Corrija las causa reversibles.
Considerar antiarrítmicos y
RCCP 2min soluciones amortiguadoras.
Causas potencialmente reversibles : hipoxia, hipovolemia Hipo e hipercalemia,
trastornos metabólicos, hipotermia hipoglicemia, neumotórax a tensión,
intoxicación por fármacos, tromboembolia, obstrucción mecánica, trauma,
trombosis coronaria (infarto)
RCCP EN CASOS ESPECIALES
Es necesario tener en cuenta ciertas ocasiones especiales para así brindar un
adecuado manejo al tipo de incidente que las ocasiona

Manual de reanimacion basica guia para el entrenamiento del estudiante para el estudiante SCARE
TRAUMA
lesión causada en el cuerpo humano producto de un
agente externo (accidentes, heridas, caídas,
quemaduras, etc.).

Activar el sistema de emergencia


inmediatamente

CONSIENTE?? INCONCIENTE ??

SI SI
colóquelo en posición de
déjelo en la posición
resucitación, teniendo cuidado
que lo encontró y sugiérale
de proteger la columna
que no se mueva, y que
vertebral, movilizándolo en
retire de su boca cualquier
bloque, evitando estirar,
elemento
doblar y mover hacia los lados
la cabeza

Una de las principales causas de paro cardiorrespiratorio en trauma es la obstrucción de


la vía aérea, por lo que debe hacer énfasis en la permeabilidad de la vía aérea y en vigilar
la respiración de la víctima. No lo coloque en posición de recuperación en ningún caso.
EL SEMIAHOGADO
la persona que está a punto de morir debido a la falta de aire
suficiente en su pulmones para oxigenar la sangre, y por
ende sus tejidos por haber aspirado agua (bañistas), humo en
los incendios) u otras sustancias o vapores tóxicos.

Consecuencia mas
significativa es la hipoxia

Por lo cual la ventilacion y la prefusion


deben ser restauradas lo mas pronto
posible

El rescatista debe llegar a


la víctima lo más pronto
posible teniendo siempre
presente las normas de
seguridad
Manual de reanimacion basica guia para el entrenamiento del estudiante para el estudiante SCARE
semiahogado inconsciente se torna en posición Estabilización de la columna cervical
de cúbito supino

Manual de reanimacion basica guia para el entrenamiento del estudiante para el estudiante SCARE
Busque rápidamente a
Pida auxilio a voces. su alrededor una rama, inicie inmediatamente
una soga, un flotador, un ventilacion
bote,

no responde,
posterior a 2 En cuanto salga del agua no hay necesidad de
ventilaciones de la víctima debe recibir limpiar la vía aérea del
rescate, colocar el RCP en secuencia A-B-C agua aspirada
DEA

Entre las maniobra RCCP, limpie sospecha de trauma


repetidamente las vías aéreas, cuide la columna
las cuales pueden llenarse de cervical
agua proveniente del estómago

REMITA DE INMEDIATO A UN CENTRO DE EMERGENCIA

Manual de reanimacion basica guia para el entrenamiento del estudiante para el estudiante SCARE
ELECTROCUCIÓN

caso de rescate donde el rescatador puede ponerse en grave


peligro de morir con la víctima, si no toma las precauciones
necesarias.

Manual de reanimacion basica guia para el entrenamiento del estudiante para el estudiante SCARE
Alta Morbimortalidad
principalmente en niños

Efectos producidos
principalmente por el
paso de energia atravz del
corazon

cerebro, membranas liberación de


celulares y del músculo
catecolaminas
liso vascular

asistolia de forma primaria


edema cerebral y o secundaria a asfixia por fibrilación ventricular
lesión neuronal la parálisis de los músculos
directa respiratorios

isquemia miocárdica
por vasoespasmo,
necrosis

Manual de reanimacion basica guia para el entrenamiento del estudiante para el estudiante SCARE
Reanimación en la escena

• Asegúrese de que la fuente de energía no esté conectada al paciente.

• No toque al paciente hasta que la escena no esté completamente segura.

• Active la línea 123.

• Si la respiración y la circulación están ausentes, inicie de inmediato RCP básica mientras llega el
DEA.

• Una vez llegue el DEA aplíquelo y descargue si está indicado.

• Continúe RCCP evaluando cada dos minutos

• Durante las maniobras de reanimación mantenga la columna cervical alineada ante la


posibilidad de un trauma de la misma

• Remueva la ropa quemada para prevenir quemaduras térmicas

Manual de reanimacion basica guia para el entrenamiento del estudiante para el estudiante SCARE
Reanimación avanzada
ausencia de
Asegure la via aera vibrisas, pestañas y
inmediatamente, si sx cejas
de quemadura

esputo carbonáceo

estrido

debe proteger la vía aérea y ventilar al paciente en


caso de parálisis de los músculos respiratorios
Reanimación avanzada
asegurare la columna cervical
con un collar cervical

Ritmo de paro mas frecuente fibrilacion


Identifique rápidamente el ritmo
ventricular

Remueva la ropa quemada y los


zapatos para prevenir más quemadura.

Manual de reanimacion basica guia para el entrenamiento del estudiante para el estudiante SCARE
para aumentar la excreción
Poner liquidos de mioglobina, potasio y todos
los otros productos
de la destrucción tisular.

Busque otras lesiones hemotórax, neumotórax a


producidas por el trauma tensión, taponamiento cardiaco, tórax
inestable

Manual de reanimacion basica guia para el entrenamiento del estudiante para el estudiante SCARE
Taponamiento cardiaco

Tríada de Beck

Elevación de la
presión venosa HIPOTENSION VELAMIENTO DE
(ingurgitación RC
yugular).

No olvidar el Signo de Kussmaul (aumento de la


Actividad Eléctrica Sin Pulso
presión venosa durante la inspiración cuando
(AESP) es sugestiva del
hay ventilación por parte del paciente de manera
taponamiento cardiaco
espontánea)
Manual de reanimacion basica guia para el entrenamiento del estudiante para el estudiante SCARE
ECO FAST

AYUDAS DX ECO TT

VENTANA
PERICARDICA

para el drenaje o evacuación rápida de


sangre del pericardio Llamar al
cirujano
TECNICA A CIEGAS CON CONTROL DE EKG

Manual de reanimacion basica guia para el entrenamiento del estudiante para el estudiante SCARE
Manual de reanimacion basica guia para el entrenamiento del estudiante para el estudiante SCARE
PARO CARDIACO ASOCIADO
A ASMA

El asma fatal se define como una crisis severa que se asocia a la aparición
de diversos eventos tales como paro cardiorrespiratorio, intubación
orotraqueal y ventilación mecánica, Ingreso en una unidad de cuidados
intensivos e hipercapnia o acidemia

Manual de reanimacion basica guia para el entrenamiento del estudiante para el estudiante SCARE
reconocimiento
de la crisis de
broncoespasmo
oxígeno,
broncodilatadores y
corticosteroides.

La estabilización inicial Sulfato de magnesio: relaja la


tratamiento agresivo musculatura lisa bronquial Su
dosificación es de 2 g, IV en
adultos.

Asistencia ventilatoria
Epinefrina: en solución de 1:1000
(0,3 - 0,5ml) SC cada veinte
minutos, hasta tres dosis, salvo en
pacientes con antecedentes
También se puede considerar el uso de de IAM, en quienes se debe utilizar
terbutalina SC como agente adrenérgico con extrema precaución.

Manual de reanimacion basica guia para el entrenamiento del estudiante para el estudiante SCARE
HIPOTERMIA ACCIDENTAL

se presenta cuando la temperatura (T°) es


menor que 30°C

ASOCIADA

depresión de las funciones corporales hasta el


punto que puede simular la muerte en la
evaluación inicial, por esto se recomienda
iniciar con los procedimientos de la cadena de
supervivencia a menos que la víctima tenga
signos inequívocos de muerte

tiene ritmo de perfusión, el


debe trasladar a un
enfoque debe procurar
centro donde se pueda
evitar la pérdida de calor y
calentar agresivamente
comenzar a recalentarlo
Manual de reanimacion basica guia para el entrenamiento del estudiante para el estudiante SCARE
• Prevenir pérdida de calor adicional, quitar ropa mojada, evitar exposición
ambiental, y recalentar pasivamente, sobre todo en hipotermia leve mayor que
34°C.

• Recalentamiento externo en hipotermia moderada 30-34°C con ritmo de perfusión

• En hipotermia severa y paro cardiaco, se recomienda utilizar bypass


cardiopulmonar lavado de cavidad torácica y calentamiento sanguíneo
extracorpóreo con bypass parcial

• Calentamiento de fluidos IV-intraóseos y de oxígeno

• tener en cuenta que estos pacientes se benefician de resucitación a pesar de


la prolongación de la RCP y no debe considerarse el fallecimiento antesdel
calentamiento corporal

Manual de reanimacion basica guia para el entrenamiento del estudiante para el estudiante SCARE
PARO CARDIACO ASOCIADO
A TEP

La American Heart Association incluye a la embolia


pulmonar como una de las causas corregibles
de actividad eléctrica sin pulso

se considera que el tromboembolismo


pulmonar masivo, tal vez, sea responsable de
numerosos casos de paro cardiaco súbito inexplicable
y que es más probable que se presente en sujetos con
actividad eléctrica sin pulso

Manual de reanimacion basica guia para el entrenamiento del estudiante para el estudiante SCARE
rápido incremento en la presión
Vascular pulmonar, secundaria
a la obstrucción

vasoconstricción, hipertensión
arterial pulmonar
principales efectos
fisiopatológicos que
se producen en el TEP falla cardiaca derecha,
disminución del gasto cardiaco

alteraciones respiratorias
broncoconstricción, aumento
del espacio muerto

ECO DE EMERGENCIA.

Manual de reanimacion basica guia para el entrenamiento del estudiante para el estudiante SCARE
En pacientes en paro
cardiorrespiratorio, en
que se presuma o se MANEJO FIBRINOLITICO
conozca como causa
tromboembolismo
pulmonar

Manual de reanimacion basica guia para el entrenamiento del estudiante para el estudiante SCARE
CATETERISMO
• Riesgo de paro CP durante su realización

• Es indispensable hacer compresiones buenas y se plantea el


uso de dispositivos mecánicos que cumplan con este
objetivo

• Se recomienda usar la circulación extracorporea en estos


procedimientos en quienes no responden a la RCCP
avanzada en la intervención

• Inducir la tos para mantener estado de conciencia y la


estabilidad hemodinámica en pts que desarrollan arritmias
ventriculares durante la angiografía coronaria mientras se
suministra el tto farmacológico.

• Se recomienda Verapamilo intracoronario (Buenisimo) pero


no sirve en FV

• Cateterismo cco izq + coronariografia + angioplastia: Es lo


máximo en Dx y Tto

• Pericardiocentesis guiada por ecografía en caso de


taponamiento cardiaco en la sala, sino toracotomía de
PARO CARDÍACO ASOCIADO AL EMBARAZO

• 514.000 M.M/AÑO El paro cardiaco ocurre en


uno de cada 30.000 embarazos, con un
pronóstico muy malo, con una sobrevida
menor que 6,9 %
ATENCIÓN A LA PTE

• Dosis de energía,
medicamentos antiarrítmicos y
de vasoactivos es la misma que
en mujer no embarazada
• Cesárea de emergencia si a los
4 mins no responde al RCP
• Decubito supino con
desviación del utero hacia la
izquirda
• Decidir en los 1ros 5 mins de
RCP si se hace histerotomia de
emergencia
NUNCA
OLVIDAR
ANAFILAXIA
• Rx exagerada por parte de los
mastocitos a un alérgeno causando
broncoconstricción y vasodilatación
severa por liberación de histamina y
citocinas inflamatorias
• Tener en cuenta que semiologicamente puede producir
estridor, sibilancias y clinicamente un shock distributivo
conllevando a paro por vasodilatación excesiva
MANEJO
MANEJO EN
ANAFILAXIA

LEV Agresiva
Cristaloides para OTROS
VÍA AÉREA VASOACTIVO PAS>90mmHg Antihist(H1-H2)
B-Adr. Y
Corticoides IV

Manejo Epinefrina IM
EMERGENCIA: Epinefrina IV 5-
avanzado rápida 0,2-0,5mg
Qxco 15mcg/min
intubación c/5-15mins
OBESIDAD MÓRBIDA
• Pte con IMC >40 kg/m2
• Manejo de la vía aérea: requiere dispositivos
avanzados por tener vía aérea difícil debido a
limitación de extensión de la cabeza, cuello corto y
grueso, y presencia de senos péndulos que pueden
interferir con el mango del laringoscopio. Alinear los
ejes

• Cambios en el tórax producen un mayor esfuerzo por


parte del reanimador al realizar las compresiones
torácicas.

• Difícil acceso venoso por aumento de la grasa


subcutánea

• Es muy importante para el reanimador prever las


posibles dificultades en la reanimación con cada
paciente
ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS
AMENAZANTES
HIPERKALEMIA
• Niveles elevados de K+
• Ocurre mucho en F.Renal, Tx, hemolisis,
iatrogénicas (IECAS, diuréticos
ahorradores de K+, transfusiones),
cetoacidosis.
PATRON DE ECG ALTERADO
• Onda T picuda; a medida que aumenta el potasio sérico se observa P
aplanada, prolongación del intervalo PR, ensanchamiento del complejo
QRS, profundización de la onda S y la fusión de la onda S y T. Si la
hiperkalemia no es tratada se observa un patrón sinusoidal, ritmo
idioventricular y asistolia.
MANEJO
• Para generar un
potencial de acción
adecuado
ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS
AMENAZANTES
HIPOKALEMIA
• Niveles bajos de K+< 3,5
• Ocurre muy rara vez, sucede en perdidas
Renales (Diuréticos como la furosemida;
anfotericina, Insulina, mineralocorticoides,
intoxicación por verapamilo), perdida G.I
(Vómito y diarrea), alcalosis metabólica,
hipotermia.

Cuadro severo de
hipokalemia
MANEJO 3 REGLAS DE
ORO
1. Que orine

• Reposición lenta; la ^[] máxima


de K+ no debe exceder los 40 -
60 mEq/l, y la velocidad debe
ser inferior a 20 mEq por vía
central, e inferior a 12 mEq por
vía periférica por hora. No se
recomienda la reposición por
bolos ni siquiera durante el paro
cardiaco.
ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS
AMENAZANTES
HIPERMAGNESEMIA
(>2,2mEQ)

• Niveles normales de Mg+ 1,3-


2,2mEq
• Niveles extremadamente altos
producen vasodilatación,
hipotensión, bradicardia, arritmias
cardiacas, hipoventilación y paro
cardiorrespiratorio.

MANEJO:
• Durante el paro cardiaco con
Parálisis, debilidad,
hipermagnesemia se recomienda
la administración de cloruro de confusión, somnolencia
calcio al 10%, 5 a 10 ml o
gluconato de calcio al 10%, 15 a 30
ml cada 2 a 5 minutos.
ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS
AMENAZANTES
HIPOMAGNESEMIA (<1,3mEQ)
• Niveles normales de Mg+ 1,3-2,2mEq
• Por ↓ de abs ó ↑ de eliminación, alteraciones
tiroideas, medicamentos (pentamidina,
diuréticos y OH) y DNT

MANEJO:
• En cardiotoxicidad o paro cardiaco se
recomienda la administración IV en bolo de
sulfato de magnesio 1 a 2 g.
OVACE - ATORAMIENTO
• Es más frecuente en los niños de 1 a 4 años
a causa de juguetes introducidos a la boca,
mientras que en adultos se presenta con la
alimentación.

• Es conocida en la literatura médica como


café coronary, se le llamó así porque
cuando los pacientes fallecían de este
modo la causa se atribuía a la enf.
coronaria ocurrida en una cafetería, pero
en las autopsias se comprobaba que la
etiología era asfixia por OVACE en garganta

• Cuando es por comida suelen haber


testigos que puedan ayudar
RECONOCIMIENTO DE OVACE
MANEJO

-- Dé hasta cinco golpes en la espalda (región


interescapular), siguiendo estos pasos. Sosténgale el
tórax con una mano e incline bien a la víctima hacia
adelante, de manera que en el caso de que se
consiga movilizar el objeto que obstruye la vía aérea,
lo expulse por la boca y no progrese más en la vía
aérea.

-- Compruebe si el pte mejora, si mejora con cada golpe


no es necesario dar los 5 golpes  Ausculte.

-- Si no hay mejoría realice las compresiones


abdominales(maniobra de Heimlich)
COMO HACERLO EN NIÑOS MENORES A 1
AÑO

Un dedo por debajo de la línea Intermamaria


Quedo inconsciente? siga al otro paso
SI LA VÍCTIMA CAE INCONSCIENTE
• Tienda al pte con cuidado en el
suelo.
• Active el SEM.
• Inicie compresiones estilo RCP solo si
esta inconsciente, a medida que la
realiza compruebe si el cuerpo
extraño es visible y si lo es retírelo si
es posible (cuidado).
• Probabilidad de éxito aumenta con
todas las maniobras combinadas.
• No Heimlich en < 1 año.

SI EL C.E ES RETIRADO PONER EN


POSICIÓN DE RECUPERACIÓN
OJO

• NO TRATAR DE RETIRAR OBJETO SI NO ES


VISIBLE, TANTO EL PTE COMO EL
REANIMADOR PUDIERAN SALIR LESIONADOS
ATENCIÓN POSTERIOR Y REVISIÓN MÉDICA

• Tras el tratamiento de una OVACE


con éxito, es posible que sigan
quedando cuerpos extraños en el
tracto respiratorio, superior o
inferior, que pueden producir
complicaciones posteriores. Las
víctimas que tengan una tos
persistente, dificultad para tragar o
la sensación de que tienen todavía
un objeto alojado en la garganta,
deben consultar a un médico
PARO CARDÍACO EN VÍCTIMAS DE
AVALANCHA
• Se conjuga hipotermia, asfixia y trauma
• Se relaciona con deportes extremos (U.S.A)
• En Colombia están los protocolos de desastres y Tx

SUPERVIVENCIA A P.C.R POR AVALANCHA ES MÍNIMA


CUANDO:
• >35 minutos de permanecer sepultado, o, la
T°central de la víctima es <32 ºC.

Si al ser rescatada la víctima no se pueden establecer el


tiempo y la T° central, al recibir atención médica, se
deberá tomar un nivel de K+sérico, ya que:

• -- Niveles superiores a 8 mmol/l son inversamente


proporcionales a la posibilidad de supervivencia,
cuando se cursa con hipotermia.
INTOXICACIONES

• Los agentes tóxicos tienen un efecto directo sobre el funcionamiento de las células
o de las reacciones químicas fundamentales para la vida; el daño depende de: 1.La
cantidad, 2.Vía de entrada y 3. Condiciones de la víctima, se puede presentar paro
cardiaco.

• Este debe ser manejado de acuerdo a la cadena de supervivencia. El número de


medidas antitoxinas o de antídotos es bastante escaso. Realmente se debe aplicar
el algoritmo que proteja la vía aérea y apoye la respiración y la circulación. línea
de emergencias toxicológicas, que para Bogotá es el número 268-60-12 y para el
resto del país es 018000-916-012.

• Cuando el tóxico ha sido ingerido es importante recurrir al lavado gástrico y la


administración vía digestiva del carbón activado, siempre y cuando haya una
ventana de UNA HORA entre la ingestión del tóxico y el procedimiento. Este
recurso se contraindica cuando se ha ingerido sustancias cáusticas, metales ó
hidrocarbonos
DIFERENCIANDO ANDO…
De esta forma cuando el paciente se presenta con
• 1. Taquicardia e hipertensión hay que pensar en
anfetaminas, cocaína, teofilina, etc.
• 2. Bradicardia e hipotensión, hay que pensar en
intoxicación con BB, digitálicos, C.Ant, carbamatos,
organofosforados, etc.
• 3. Si hay alteración en la conducción eléctrica del
corazón (tipo QRS ancho) se debe descartar
ingestión de A.D 3cíclicos, anestésicos locales, anti
arrítmicos y cocaína, principalmente.

• Siempre tomar exámenes de sangre, orina y de


jugo gástrico… YO ME CUBRO EN SALUD, Y ¿TU LO
HACES?
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada

El manejo inicial consiste en la apertura de la vía


aérea con maniobras manuales como
la maniobra de frente-mentón y la subluxación o
tracción mandibular.
CANULA OROFARINGEA O DE GEDEL

Su uso previene o hace que la


lengua no ocluya la vía aérea
CANULA NASOFARINGEA
• manejo de la obstrucción
de la vía aérea
• mejor toleradas en los
pacientes semiinconcientes

• Evitar pacientes con


Coagulopatías
• Fracturas base del cráneo
• Trauma severo cráneo facial
INTUBACION TRAQUEAL
• No se ha establecido el momento adecuado para la
colocación de un dispositivo avanzado de manejo de
la vía aérea durante la RCP.

• Cuando la ventilación con dispositivo máscara-bolsa


es inadecuada.

• tener en cuenta que debe minimizar o evitar las


interrupciones en las compresiones torácicas
durante este procedimiento.
LARINGOSCOPIO
EVALUACION VIA AEREA
INDICACION PARA INTUBACION TRAQUEAL

• Necesidad de ventilación mecánica o asistida

• Manejo difícil de secreciones

• Posibilidad de Broncoaspiración por trastornos


del sensorio

• Edema progresivo que amenaza cerrar la vía


aérea
Dispositivos para el manejo
avanzado de la vía aérea
• Mascara laringea
Combitubo

• Se coloca a ciegas
Tubo traqueal
VENTILACION DURANTE RCCP
• Una ventilación/perfusión normal puede ser mantenida con una
ventilación minuto mucho mas baja que lo normal

• Las ventilaciones de rescate son menos importantes que las


compresiones cardiacas.

• Bolsa de 1 – 2 L el reanimador debe liberar 600ml de volumen


corriente, suficiente para elevar el tórax

• Relación compresión/ventilación 30 A 2

• Vía aérea avanzada 1 ventilación cada 6 u 8 segundos


oxigenacion

Empíricamente el uso de oxígeno inspirado al


100% durante la RCP optimiza el contenido
arterial de oxihemoglobina y por tanto la
liberación de oxígeno
PRECION CRICOIDEA
SELIK
Monitoreo durante la
reanimación
cardiorespiratoria
Monitoreo durante la reanimación
cardiorespiratoria
Presión de perfusión coronaria
(ppc)
durante la rcp Se correlacionan el flujo miocardio
con el retorno a la circulación espontanea
Saturación venosa mixta
Rango normal
durante el paro
cardiorespiratorio
Cuando el consumo de esta entre el 60 y
oxígeno, la saturación 80%
arterial de oxígeno y la
hb son constantes,
cambios en la saturación
venosa reflejan cambios
en la liberación de
oxígeno dados por
cambios en el gasto
cardiaco
Puso y oximetría

la pulso oximetría no da una


señal confiable porque el
flujo sanguíneo es
inadecuado en los lechos
periféricos, pero la
presencia de onda de
pletismografía refleja el
retorno de la circulación
espontánea, y evaluación de
una adecuada oxigenación
posteriormente.
Gases arteriales

Durante el paro
cardiorrespiratorio su
valor no es un
indicador confiable de
la severidad en la
hipoxemia,
hipercapnia o acidosis
Taquicardia ventricular
sin pulso y fibrilación
ventricular
Taquicardia ventricular sin pulso y
fibrilación ventricular

La principal causa de paro Cuando el tiempo es mayor


cardiaco en el adulto es la a 5 min la probabilidad de
FV/TVSP , se debe realizar muerte aumenta y cuando
desfibrilación eléctrica lleva mas de 8 min en paro
temprana entrara en asistolia
La FV es una actividad eléctrica desorganizada a
diferencia de la TV, ninguno de estos dos ritmos tienen
flujo sanguíneo, porque producen una actividad
mecánica insuficiente, incapaz de generar pulso.
Terapia medicamentosa en
FV/TVSP
persiste después de la primera descarga
eléctrica y en un periodo de 2 min de
RCCP, se debe administrar un vasopresor
(epinefrina y/o vasopresina) para
incrementar el flujo sanguíneo
miocárdico durante la reanimación.

El efecto pico de un vasopresor ev o


intraóseo administrado en bolo es de 1 a
2 min
Terapia medicamentosa en FV/TVSP

La dosis de epinefrina
es de 1 mg cada 3 a 5
min en bolo (IV) o
(IO),la vasopresina
puede reemplazar la
primera o la segunda
dosis de epinefrina,
su dosis es de 40 UI
en bolo IV o IO
Terapia medicamentosa en FV/TVSP

si se produce ritmo de
Si la descarga no genera
reperfusión luego de
un ritmo de reperfusión
una descarga eléctrica
se administra el
se administra una dosis
vasopresor para
en bolo de vasopresor
aumentar el flujo
durante los siguientes 2
miocárdico previo al
min de RCCP (antes de
proximo choque
verificar el ritmo)
Terapia medicamentosa en FV/TVSP

podría tener efectos deletéreos


sobre la estabilidad cardiovascular.
Esto se puede evitar con el
monitoreo fisiológico de la
reanimación como la capnografía
cuantitativa

control de la presión intraarterial y


SvO2 contínua para detectar la
recuperación de la circulación
espontánea durante las
compresiones torácicas.
Terapia medicamentosa en FV/TVSP

El realizar pausa para verificar el ritmo y pulso luego de la


descarga eléctrica y antes de la administración del vasopresor,
disminuiría la perfusión miocárdica durante el período crítico,
reduciendo la posibilidad de lograr circulación espontánea.
Terapia medicamentosa en FV/TVSP

La amiodarona es el
antiarrítmico de
primera línea durante
el paro porque ha
demostrado mejorar la
tasa de circulación
espontánea y regular la
FV/ TVSP refractaria

La dosis es de 300 mg
en bolo IV o IO, si no Se debe administrar
responde luego de 2 cuando la FV / TVSP no
minutos más de RCCP y responde a la RCCP,
desfibrilación, se desfibrilación y terapia
administra una 2 dosis vasopresora (1 dosis).
de 150 mg IV o IO
LOGARITMO DE ASISTOLIA

• Ausencia de ritmo cardiaco


con presencia de linea plana
en >1 derivación
ASISTOLIA COMO LA
CONFIRMACION DE MUERTE
• Hace una isquemia
miocárdica extensa por
periodos largos de
malperfusión tisular.

• Código azul o código mega:


Termina de realizar los
ultimos esfuerzos de
reanimación siempre y
cuando esté intubado
adecuada/, haya recibido
buen SVB y soporte cco
avanzado

• Cesar reanimacion a los 10-


20 mins de buen RCP 
ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO (AESP)
• Ausencia de pulso detectable
con actividad electrica
normal. Existe conduccion
pero no contraccion, o puede
contraerse pero no sentirse.

• Disociación electromagnética

• Dxcar  Estados prevenibles

• Drogas (BB, CA, AD3C,


Digoxina)
CONSIDERAR URGENTE
• QRS anchos que
generalmente no se asocian a
hipovolemia son de mal
pronóstico. FC<60: Atropina LEV AGRESIVOS Shock

• Otras intervenciones RAPIDAMENTE


Hipoxia
para lo más frecuente VENTILACION Y
O2
Hipoventilación
GRUPO
HETEROGÉNEO
Pte con politx  cuello rigido
hacer
ARRITMIAS
• ¿QUE ES?
PROBLEMAS DE LA FC O DE LOS LATIDOS DEL
CORAZON.
• ¿PORQUE?
IRREGULARIDAD EN LA FORMACION Y
CONDUCCION DEL ESTIMULO ELECTRICO.
POR FENOMENO DE REENTRADA
POR FALLA DEL AUTOMATISMO
FENOMENO “GATILLADAS”
E
K
G

ONDA P: amplitud 0,25 mV . Duración 0,06-0,10s.

INTERVALO PR: 0,12 A 0,20s.

COMPLEJO QRS: 0,06 A 0,10s.

PUNTO J: union del QRS Y del segmento ST. Infradesnivel


normal es menor de 1mm.

INTERVALO QT: 0,40s.


Ritmo sinusal normal.

• D II
• ONDA P
• INTERVALO PR NORMAL
BRADICARDIA SINUSAL
• TODO NORMAL, SOLO QUE LA FRECUENCIA ES
MENOR DE 60 POR MINUTO.
TAQUICARDIA SUPREVENTRICULAR

FC: 100 MIN


REPONDEN A MASAJE CAROTIDEO
FIBRILACION AURICULAR

• NO HAY ONDAS P
• COMPLEJO QRS ESTRECHO
• INTERVALO RR VARIABLE
FLUTER AURICULAR
• FA: 300 LAT/M FV:150 LAT/M
• INESTABILIDAD HEMODINAMICA: CARDIOVERSION
SINCRONIZADA (5-20 JOULES)
• ONDAS DE SERRUCHO O EN ALETEO DE TIBURON.
• ONDAS P REGULARES
• QRS IRREGULARES
RITMO DE LA UNION AV

• RITMO AV
• FC:60-40 LAT/MIN
• COMPLEJO QRS ESTRECHO, INVERTIDO.
• ONDAS P NEGATIVAS
• INTERVALO PR CORTOS.
COMPLEJO VENTRICULAR
PREMATURO
• EXTRASISTOLES VENTRICULARES
• QRS ANCHO(>0,12 S)
• SI LA ONDA T CAE, AUMENTA POSIBILIDAD
DE FIBRILACION VENTRICULAR.
COMPLEJO VENTRICULAR
PREMATURO POLIMORFICO

• QRS ENSANCHADO
• SE PUEDE PRESENTAR ACOMPAÑANDO AL
IAM.
BLOQUEOS
• RETRASO O INTERRUPCIONES DE LA
CONDUCCION ENTRE AU Y V.
• CAUSAS:
– DEGENERATIVAS
– AUMENTO DE PERIODO REFRACTARIO
– PERIODO REFRACTARIO NORMAL QUE NO PERMITE EL PASO DE FA
DEMASIADOS ALTAS.
BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO

• MOBITZ I O CON FENOMENO


WENCKEBACH

AUMENTO DEL TONO


PARASIMPATICO
FARMACO
PROARRITMOGENICOS
MOBITZ II
M:1
BLOQUEO AV COMPLETO
APOYO VITAL BASICO
B R A D IC A R D IA S
PARO SIN PULSO
DIFERENCIAS ENTRE CARDIOEVERTIR Y
DESFIBRILAR
LOS 10 MANDAMIENTOS
LOS 10 MANDAMIENTOS DE LA
REANIMACION
• 1. Primero el paciente luego el monitor.

• 2. Procurar no suspender las compresiones torácicas (excepto al ventilar si no está intubado, o cuando se vaya a
desfibrilar o tomar pulso).

• 3. Tomar pulso cada dos minutos, si hay pulso tomar presión arterial.

• 4. Si hay cambio de ritmo, tomar pulso.

• 5. No desfibrilar una AESP, ni una asistolia.

• 6. No administrar lidocaína a taquiarritmias supraventriculares.

• 7. No administrar atropina a ritmos acelerados.

• 8. No administrar amiodarona a torción de puntas.

• 9. No hacer protocolo a la inversa (manejo expectante de los ritmos de salida).

• 10. Liderar con claridad y responsabilidad.


BIBLIOGRAFIA
• MANUAL DE RCCP AVANZADA - GUÍA DE
ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE
http://www.scare.org.co/scare/educacion/W
eb/pdf/manual_rccp_avanzada.pdf
• MANUAL DE RCCP BÁSICA - GUÍA DE
ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE
http://www.scare.org.co/scare/educacion/W
eb/pdf/manual_rccp_basica.pdf
GRACIAS

También podría gustarte