Chagas 2022
Chagas 2022
Chagas 2022
Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
• Se transmite a los seres humanos y diversos
mamíferos domésticos y silvestres por un vector
biológico.
• Insectos naturalmente infectados pertenecientes
a la Familia Reduvidae, subfamilia Triatominae,
conocidos en México como chinche besucona, de
compostela, asesina, picuda, turicata, talaje, pic
(en lengua maya), chinche de Chagas, voladora,
trompuda y papalota, entre otros
Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
• El parásito T. cruzi, es una especie generalista
multi-hospedero. Es capaz de infectar a
decenas de especies de mamíferos silvestres y
domésticos.
Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
• La forma más común de contraer la infección
es a través del contacto con las heces de un
insecto triatomino.
• La infección también puede transmitirse a
través de:
• Vía transplacentaria
• Trasplante de órganos
• Transfusiones de sangre
Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
https://www.cdc.gov/parasites/chagas/health_professionals/index.html
• . De acuerdo a la Organización Mundial de la
Salud (OMS), se estima que en México existían
en 2006, poco más de un millón de individuos
infectados y cerca de 30 millones en riesgo de
contraer la infección (OMS, 2017) (Carabarin-
Lima et al. 2013).
Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
• El grupo etario y género más afectado
comprende mas a varones de 25 a 44 años.
• Los estados con mayor número de casos
reportados fueron:
• Veracruz (17.8 %), Yucatán (10.3 %), Oaxaca
(10.5 %), Morelos (9.2 %), Chiapas (8.1 %),
Jalisco (5.9 %), Estado de México (5.2 %)
Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
• La mortalidad registrada por esta causa del
2000 al 2016 fue de 487 decesos en dieciocho
entidades del país
• La mayoría principalmente en el estado de
Oaxaca, seguido de Guerrero y Veracruz.
Correspondiendo 274 a masculinos y 213
femeninos.
Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
• DEFINICION OPERACIONAL DE CASO EN FASE AGUDA:
• Persona con fiebre prolongada con uno o más de los siguientes
datos: Edema de cara o de miembros, exantema, adenomegalia,
hepatomegalia, cardiopatía aguda, esplenomegalia,
manifestaciones hemorrágicas, ictericia, signo de Romaña o
Chagoma de inoculación.
• Ser residente o visitante de área con presencia de triatominos o
sospecha de haber tenido contacto directo con triatominos y/o sus
excretas.
• Haber recibido (en un periodo previo de 30 a 112 días) una
transfusión de sangre, hemocomponentes sanguíneos o haber
recibido trasplante (de células, tejidos, órganos contaminados con
T.cruzi)
Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
• DEFINICION OPERACIONAL DE CASO FASE
CRONICA:
• Paciente asintomático o con manifestaciones
cardiacas, alteración electrocardiográfica,
radiológica (cardiomegalia) o ecocardiográfica, o
alteraciones digestivas asociadas a
megaesófago/megacolon, o cualquier anomalía
fuera de límites normales con o sin significado
clínico en ese momento; que se ajusten a alguno
de los siguientes criterios
Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
• Residencia actual, previa o visita habitual o
esporádica a zonas endémicas de transmisión
de T. cruzi. • Madre infectada con T. cruzi.
• Antecedente de trasplante de órganos o
tejidos, transfusión de sangre y/o sus
componentes. • Ser o haber sido usuario de
drogas intravenosas.
Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
Métodos Directos Observación microscópica en fresco
epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/36_Manual_ETV.pdf
epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/36_Manual_ETV.pdf
epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/36_Manual_ETV.pdf
• Manifestaciones Clínicas: FASE AGUDA
• Después de la inoculación, el período de incubación es variable,
usualmente de 7 días. Esta fase aguda puede durar hasta 120 días,
siendo asintomática en el 90. % de los casos.
• Signo de Romaña (complejo oftalmoganglionar ):
• Se presenta únicamente cuando la vía de entrada es cercana a la
mucosa ocular, caracterizado por edema bipalpebral unilateral, de
aspecto violáceo, con prurito discreto que se acompaña de
adenopatías preauriculares, submaxilares o retroauriculares.
• Cuando se localiza en otra región, se denomina chagoma de
inoculación, corresponde a la zona de inoculación del parásito, y se
caracteriza por una lesión nodular subcutánea violácea con adenitis
regional que puede durar de 2 a 3 semanas.
Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
• Las manifestaciones sistémicas son variables e
inespecíficas, la fiebre es lo más frecuente y
usualmente es poco elevada, sin
características especiales, puede acompañarse
de astenia, mialgias, artralgias y hepato y/o
esplenomegalia; así como manifestaciones
respiratorias
Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
• Manifestaciones Clínicas: FASE CRONICA
• Puede ser asintomática.
• En esta fase, la parasitemia es muy baja, por lo que las
técnicas serológicas son las de elección para el
diagnóstico.
• Puede durar entre 5 a 20 años o más. Después de este
periodo asintomático, se puede desarrollar la fase crónica
sintomática, con patología demostrada y presencia de
lesiones cardíacas 27% de los casos, digestivas en el 6 % y
en sistema nervioso periférico en el 3%.
Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
• Tratamiento
• Tiene dos grandes objetivos:
• Primario: Eliminar al parásito y contribuir en la disminución de la
probabilidad de desarrollar las manifestaciones clínicas de la enfermedad
y sus complicaciones.
• Secundario: Contribuir en la interrupción de la cadena de transmisión de
T. cruzi
• Benznidazol y Nifurtimox.
• Esquema de dosificación en adultos: Benznidazol: 5 a 10 mg/kg/día
divididos en dos tomas diarias, que se deben tomar después de los
alimentos durante 30 o 60 días, sin sobrepasar la dosis máxima diaria de
300 mg. Cuando la dosis diaria sobrepasa los 300 mg, se recomienda
extender el tiempo de tratamiento hasta alcanzar la dosis total calculada
para 60 días.
Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
• Nifurtimox: 10 mg/kg/día en pacientes con
peso menor de 40 kilogramos y 8 mg/kg/día
en mayores de 40 kilogramos. Se suministra
en 3 tomas diarias, después de los alimentos,
durante 60 días, sin sobrepasar la dosis
máxima diaria de 700 mg
Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
• Criterios de suspensión definitiva de tratamiento.
• Vómitos incoercibles que no responden a tratamiento.
• Hepatitis medicamentosa. •
• Pérdida de peso mayor al 5%. •
• Lesiones cutáneas graves. •
• Síntomas / signos neuropáticos severos. •
• Síntomas / signos de depresión medular. •
• Síndrome Steven-Johnson - Necrólisis Epidérmica Tóxica. •
• Embarazo. • Hábitos no compatibles con el tratamiento
(alcoholismo, drogadicción, entre otros). • Problemas
reiterados de adherencia al tratamiento.
Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
GRACIAS!