Filosofía Jurídica
Filosofía Jurídica
Filosofía Jurídica
Unidades
Noción de El derecho
filosofía del
derecho
El oficio
del jurista La justicia
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
• Desde que se estableció que con los presocráticos nacen la filosofía y el
pensamiento occidental, su importancia no ha dejado de crecer entre
nosotros. Han sido presentados como el lugar idóneo para cualquier
reflexión en profundidad sobre nuestro destino como Cultura Occidental.
Protágoras de Abdera -Tracia- (aprox. 481-401 a.C.)
• Defendió el sensismo epistemológico (posición filosófica que sostiene que sólo
podemos conocer la realidad por medio de los sentidos y que, por consiguiente, todos
nuestros conocimientos son subjetivos). Escribe Protágoras: ‘‘El hombre (existente,
individual) es la medida de todas las cosas; de las que son en cuanto que son y de las
que no son en cuanto no son’’. Es decir, no existe un criterio universal de verdad,
único para todos los hombres, sino que varía de un hombre a otro; de ahí que la virtud
y el bien del hombre consista en vivir y juzgarlo todo según la medida que nos
proporcionan la ocasión y el momento, adecuarse, pues, a las circunstancias.
• ‘‘Tal como me aparecen las cosas a mí, así son para mí; tal como te aparecen a ti, así
son para ti”. No hay verdades absolutas, porque no hay un ser único, esencial, que
conocer; las cosas son lo que en cada caso parecen ser, pues sólo existe la realidad
que nos muestran los sentidos.
SÓCRATES
• Los dos pilares de la filosofía de Sócrates: su método y su Ética:
1. El método socrático: Sócrates estaba convencido de que cada hombre posee dentro de sí, en
su alma racional o lógos, ciertas verdades de carácter universal que sólo llega a descubrir a
través del diálogo (confrontación/enfrentamiento/lucha, pero incruenta, de dos lógos); por ello
• -en primer lugar, en la Ironía: es el punto de partida, consiste en hacerle al interlocutor preguntas
tales que éste descubra su ignorancia, que comience a dudar y...a querer saber/investigar;
• -la Mayéutica: que significa –parto- y consiste en dar a luz, siempre gracias al diálogo, la
definición esencial -universal- sobre lo investigado. Para Sócrates, el conocimiento de esas
verdades universales es posible porque se hallan en nuestra alma racional; de ahí que conocerlas
realidad, es decir, de las Ideas. Esto es la Dialéctica: el arte de la discusión coherente, lógica.
Dice Platón: ‘‘De la discusión sale la luz’’; una discusión animada por el amor, al saber, al
conocimiento.
El diálogo platónico, heredero directo del método socrático (la Mayéutica), pone de relieve dos
cosas:
-Y que tal proceder de ascenso racional hacia las Ideas es, en el fondo, un irlas descubriendo
dentro de uno mismo. Conocer es recordar. Y el diálogo es el modelo pedagógico empleado por
armonía/equilibrio entre las partes del alma, así el Estado/Ciudad sólo ser· justo
cuando haya armonía entre las diferentes partes sociales que lo componen. El
Estado que Platón diseña como ideal se compone de tres grupos sociales básicos:
• Los productores o trabajadores: que producen los bienes materiales que una
• Los guerreros: que defienden la ciudad, con las armas si es preciso, de posibles
ataques o amenazas exteriores. Su virtud ser· la VALENTÍA o Fortaleza. Recibirán una educación
• Ahora bien, además del imperio de la imaginación sobre las ideas, hay, dice Hume, un lazo
secreto entre ellas que hace que se junten/asocien frecuentemente unas con otras en virtud
de tres principios o mecanismos psíquicos:
♣ Semejanza: en nuestra mente tienden a asociarse las ideas que son de algún modo
semejantes.
♣ Contigüidad: en nuestra mente se asocian las ideas que fueron percibidas próximas en el
espacio o en el tiempo.
♣ Causalidad: en nuestra mente tienden a asociarse aquellas ideas que se refieren a hechos
observados en las siguientes circunstancias: contiguos espacio-temporalmente, primero
siempre uno y luego el otro, y constantemente unidos. El primero es asociado al segundo como
su causa. Por tanto, la relación de causa y efecto es una forma de asociar ciertas ideas por
parte de nuestra mente.
• La ciencia se compone de juicios. Conocer es juzgar, es decir, relacionar unos
conceptos con otros en una proposición, como por ejemplo, todos los seres
humanos son mortales, en la cual establecemos una relación entre el concepto-
sujeto ser humano y el concepto-predicado mortal.
• Juicios analíticos: son aquellos cuyo predicado se limita a analizar lo que se halla
contenido en el sujeto, sin aportar más información sobre éste.
• Juicios sintéticos: son aquellos cuyo predicado añade un nuevo dato o contenido
al sujeto, es decir, aporta sobre el sujeto alguna información que era imposible
obtener a través ˙nicamente del análisis de su concepto.
La Filosofía Contemporánea, que se extiende desde
finales del siglo XIX hasta nuestros días, se
caracteriza por la disparidad de enfoques, sistemas y
escuelas. Este hecho viene determinado por factores
socio-culturales tan diversos como la crisis de los
modelos políticos, el gran avance de las ciencias
naturales y lógico-matemáticas, el desarrollo de las
ciencias humanas, etc.
• Las manifestaciones más importantes de este periodo son: el
vitalismo, que se caracteriza por la exaltación de la vida
individual como realidad fundamental; el historicismo, cuyo
objeto es la vida de la humanidad a través de la historia; la
fenomenología, que se presenta como un intento de convertir la
filosofía en una ciencia de los fenómenos; el existencialismo,
que toma como objeto de estudio la existencia individual del
hombre; el personalismo, que concede primacía a la persona; y
el empirismo lógico y la filosofía analítica, que se dedican al
análisis lógico del lenguaje.
• Nietzsche: ‘‘En otro tiempo el delito contra Dios era el máximo
delito, pero Dios ha muerto y con Él han muerto también esos
delincuentes. ¡Ahora lo más horrible es delinquir contra la tierra!’’.
• Podemos describir la filosofía como el conocimiento racional de todas las cosas por
sus causas últimas y por los principios supremos. O también como el estudio de la
realidad que tienda a conocerla en sus últimas causas y en su más íntimo ser .
• El conocimiento filosófico no está desligado de la
experiencia sensible. El intento idealista de una construcción
filosófica separada de la experiencia no es aceptable por lo
que tiene de ruptura de la unidad de lo real. El ser es uno -la
unidad es un trascendental del ser- y, por lo tanto, en los
seres de nuestro universo la dimensión empírica y la meta
empírica no constituyen dos mundos -el del espíritu y el de
la naturaleza- separados y estancos, sino un solo mundo: el
de lo real existente
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS BÁSICOS
• El principio de participación
• El principio de analogía
• El principio de finalidad
• La filosofía se divide en filosofía especulativa y filosofía
práctica. La primera tiene por objeto el conocimiento del ser y
los principios del conocimiento. La filosofía especulativa
estudia el conocimiento, intenta conocer el modo de
conocimiento.
• Lo que distingue a la filosofía especulativa es que se termina
en el puro conocer. Es pura contemplación. No se ordena,
pues, a la acción -al obrar o al hacer- sino al solo saber.
• Caracteriza a la filosofía práctica su ordenación a la acción, al
obrar al hacer. Busca los principios fundamentales que rigen
la acción humana, la sabiduría en el actuar.
• De acuerdo con todo lo expuesto, se puede decir que por
filosofía del derecho se entiende el conocimiento de la
realidad jurídica en sus últimas causas y en su más íntimo
ser.