Psicologia Social Teorias y Principios II
Psicologia Social Teorias y Principios II
Psicologia Social Teorias y Principios II
Teoría que tiene el propósito de explorar cómo los seres humanos explican la conducta de los demás,
de modo que puedan determinarse las causas y efectos que a ella subyacen e inferir rasgos internos a
partir de los mismos (tales como la personalidad, las actitudes o incluso la motivación); los cuales
llegan a expresarse en términos regulares y permiten determinar expectativas, deseos y anhelos.
El análisis permite a las personas elegir aquello que está en equilibrio con la
propia percepción sobre las cosas que son susceptibles de juicio,
decantándose con mayor probabilidad por lo que es congruente con la visión
que tenemos de quiénes somos (un amigo que piensa como nosotros.
LA DISONANCIA COGNOCITIVA
Estudia el modo en que un ser humano puede convivir con dos ideas que entran en
conflicto entre ellas, o cómo es su experiencia cuando desarrolla actos incompatibles
con los valores personales que cree tener.
Con ello se busca conocer cómo resolvemos nuestras paradojas interiores, y las
consecuencias afectivas o de tipo conductual que de ellas se pueden derivar
(minimización de la relevancia de la conducta, adopción de otros principios, etc.). Se
estima, no obstante, que las disonancias pueden ser motores para el cambio.
01 02 03
Teoría que postula que el ser Así, se pueden distinguir Todos los actos sociales
humano expresa conductas impulsos primarios (son estarían incluidos en la
dirigidas a reducir sus necesarios para el última de estas categorías,
impulsos, los cuales parten mantenimiento de la vida) y incluyendo los logros y la
de necesidades y/o deseos. secundarios (que estarían autorrealización.
Socialmente tendemos a determinados por el lugar y
diferir ciertos impulsos sobre el tiempo en el que se vive).
todo los sexuales.
PRINCIPIO DEL PROCESO DUAL.
• En realidad, se trata de un grupo de teorías, a partir de las cuales
se explora el modo en que las personas procesan la información y
tratan de solventar sus problemas en circunstancias de distinto
tipo (incluidas las sociales).
• Uno de los puntos elementales recae en la existencia de dos
estrategias totalmente distintas (de ahí su nombre): una
rápida/automática (intuitiva, espontánea y superficial) y otra
parsimoniosa (profunda y sistemática). Cada una de ellas precisa
de regiones cerebrales diferentes.
• Actuamos con la razón de la fuerza o la fuerza de la razón, nos
domina el impulso o la tolerancia.
PRINCIPIO DINAMICA DE SISTEMAS
Se trata de una teoría que explica el modo en el que una activación emocional
concreta ante una situación pasada puede condicionar cómo se afrontan hechos
actuales que guardan una relación de similitud con aquella.
A través del modelo se explican ciertas reacciones ante un evento, que pudieran
parecer excesivas en el caso de contemplarlas de forma aislada, pero que
devienen razonables atendiendo a alguna experiencia previa que interfiere
directamente en su expresión.
PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD
IMPLICITA.
• Teoría que trata de explicar el modo en que el ser
humano tiende a "conectar" determinados rasgos
con otros diferentes, o a trazar la forma en que
covarían.
• Así, se sobreentendería que ciertas formas de
actuar se asocian con otras (tener sentido del
humor y ser muy inteligente, p.ej.),
condicionando la percepción que puede
proyectarse respecto a los otros (de un modo
estereotipado y muy arbitrario).
• Aquí, tendrían cabida fenómenos como el Efecto
de Halo o el Principio de la Primera Impresión.
PRINCIPIO DE LA INOCULACION.
Esta teoría hace un hincapié especial en las experiencias comunes, las expectativas
de acción, las normas colectivas y la presión social; por encima de la experiencia
individual y ajena a los intercambios con el Endo grupo.
QUE CON LOBOS ANDA AULLAR APRENDE, DIME CON QUIEN ANDAS Y TE DIRE
QUIEN ERES.
PRINCIPIO DEL IMPACTO SOCIAL
Freud estableció cuatro bases principales para esta teoría: la pulsión (fuerza que impulsa al individuo a
ejecutar una acción), el conflicto, la supresión (o anulación) y el inconsciente. Asimismo, planteó que
cada uno de los ejercicios mentales son resultado de un conflicto entre diversas fuerzas. Dicho conflicto
incita a la eliminación de experiencias dolorosas o vergonzosas por parte de la mente.
Al generarse esta supresión, las experiencias no desaparecen, sino que se almacenan en una dimensión
de la mente conocida como inconsciente. A partir de esta idea, el psicoanálisis pretende revelar las ideas
ocultas en esta dimensión de la mente inconsciente, debido a que pueden influir en la personalidad y el
comportamiento de los individuos.
TEORIA DEL APRENDIZAJE DE PIAGET.
Se trata de una teoría desarrollada por el psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo Jean Piaget. Para este
autor, las personas aprenden a través de la estructuración de experiencias personales. Esto significa que,
cuando un individuo vive una circunstancia específica, lo percibirá fundamentándose en sus experiencias
anteriores.
De igual modo, la teoría de Piaget plantea que el ser humano interactúa con el ambiente como un
organismo vivo, poseyendo tanto una genética como una herencia biológica, que inciden en la manera en
que perciben y procesan la información proveniente del exterior.
Forma parte de las teorías del aprendizaje. Fue desarrollada por el psicólogo, pedagogo y
filósofo ruso Lev Vygotsky. Para este autor, el desarrollo cognitivo de las personas está
directamente vinculado con la interacción social y determinado por la cultura dominante.
Esto significa que el desarrollo de los individuos es resultado de la socialización.
Esta teoría resalta la relevancia de las relaciones sociales, percibiendo los patrones de
pensamiento como un constructo social y no como una condición innata de los individuos.
Es decir, aunque existen destrezas mentales inherentes, por ejemplo, la atención, la
memoria y la percepción, su desarrollo se posibilita en la interacción social.