Psicologia Social Teorias y Principios II

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

PSICOLOGIA SOCIAL: PRINCIPIOS ,

TEORIAS Y CAMPOS DE ACCION.

• EINAR NUILA NOVOA


PRINCIPIO DEL APEGO

Teoría cuyo propósito es explorar la forma en que forjamos vínculos


con nuestras figuras de apego durante la niñez, derivándose de todo
ello un estilo seguro/inseguro sobre el que se construyen nuestras
relaciones con los demás incluso durante la vida adulta.

No se trata de una propuesta determinista, pues la dinámica de


aproximación o de distanciamiento a otros puede cambiar a lo largo
de los años, sobre todo cuando estrechamos relaciones maduras que
albergan un potencial transformador.
PRINCIPIO DE LOS ATRIBUTOS.

Teoría que tiene el propósito de explorar cómo los seres humanos explican la conducta de los demás,
de modo que puedan determinarse las causas y efectos que a ella subyacen e inferir rasgos internos a
partir de los mismos (tales como la personalidad, las actitudes o incluso la motivación); los cuales
llegan a expresarse en términos regulares y permiten determinar expectativas, deseos y anhelos.

Se distinguen atribuciones internas (rasgos) y externas (azar o circunstancias) para la conducta


observada.
PRINCIPIO DEL EQUILIBRIO

Explora las opiniones que la gente ostenta en lo relativo a la relación que se


establece entre un ser humano y determinados objetos que se ubican en la
realidad.

El análisis permite a las personas elegir aquello que está en equilibrio con la
propia percepción sobre las cosas que son susceptibles de juicio,
decantándose con mayor probabilidad por lo que es congruente con la visión
que tenemos de quiénes somos (un amigo que piensa como nosotros.
LA DISONANCIA COGNOCITIVA
Estudia el modo en que un ser humano puede convivir con dos ideas que entran en
conflicto entre ellas, o cómo es su experiencia cuando desarrolla actos incompatibles
con los valores personales que cree tener.

Con ello se busca conocer cómo resolvemos nuestras paradojas interiores, y las
consecuencias afectivas o de tipo conductual que de ellas se pueden derivar
(minimización de la relevancia de la conducta, adopción de otros principios, etc.). Se
estima, no obstante, que las disonancias pueden ser motores para el cambio.

También conocido como el Principio del Autoengaño. Las personas actúan en


contradicción a lo que piensan o aparentemente sienten.
LA INFERENCIA CORRESPONDIENTE.
• Se trata de una teoría que explora el modo en que los individuos
establecemos juicios sobre la personalidad de otros a tenor del
modo en que actúan, generando atribuciones internas y estables
o externas e inestables.
• Por ejemplo, si observamos a alguien comportándose de un
modo amable, podremos inferir que presenta el rasgo de la
amabilidad en grado alto (sobre todo cuando mantiene una
sólida reiteración transituacional).
• Las personas amables son siempre buenas, las serias son pesadas
o creídas.
EL DRIVE O DEL IMPULSO.

01 02 03
Teoría que postula que el ser Así, se pueden distinguir Todos los actos sociales
humano expresa conductas impulsos primarios (son estarían incluidos en la
dirigidas a reducir sus necesarios para el última de estas categorías,
impulsos, los cuales parten mantenimiento de la vida) y incluyendo los logros y la
de necesidades y/o deseos. secundarios (que estarían autorrealización.
Socialmente tendemos a determinados por el lugar y
diferir ciertos impulsos sobre el tiempo en el que se vive).
todo los sexuales.
PRINCIPIO DEL PROCESO DUAL.
• En realidad, se trata de un grupo de teorías, a partir de las cuales
se explora el modo en que las personas procesan la información y
tratan de solventar sus problemas en circunstancias de distinto
tipo (incluidas las sociales).
• Uno de los puntos elementales recae en la existencia de dos
estrategias totalmente distintas (de ahí su nombre): una
rápida/automática (intuitiva, espontánea y superficial) y otra
parsimoniosa (profunda y sistemática). Cada una de ellas precisa
de regiones cerebrales diferentes.
• Actuamos con la razón de la fuerza o la fuerza de la razón, nos
domina el impulso o la tolerancia.
PRINCIPIO DINAMICA DE SISTEMAS

Se trata de una teoría dirigida al estudio de los cambios que suceden en


fenómenos estables, y la naturaleza de los mismos.

Se distinguirían dos modelos independientes: el que se centra en cómo los


hechos cambian como resultado del paso del tiempo y el que se interesa por
el cambio derivado de las múltiples interacciones que se dan entre los
elementos que forman un sistema (individuos, grupos, etc.).
PRINCIPIO DE LA EQUIDAD
• Se centra en las dinámicas que se establecen en las
relaciones interpersonales, o incluso en las de una persona
respecto a un colectivo.
• Se exploran juicios específicos sobre el valor que suele
atribuirse al vínculo que se forja con otros, y a la naturaleza
equitativa o injusta del intercambio que en él se manifiesta.
• Busca el estudio de los contrapesos que se derivan de las
luchas por el poder, y la consolidación de roles simétricos u
horizontales.
• El interés social por la búsqueda de querer ser vistos como
seres iguales, aunque en la realidad se imponen elementos
del estatus socio económicos, CUANTO TIENES CUANTO
VALES.
PRINCIPIO DEL ESCAPE
Teoría que explora la tendencia a elaborar una conducta de distanciamiento ante fenómenos
sociales que son percibidos como aversivos o desagradables.

Generalmente se utiliza en el contexto de algunos problemas de naturaleza relacional, como la


ansiedad social, para dar cuenta de mecanismos específicos mediante los cuales se mantienen a lo
largo del tiempo (o incluso empeoran).

Como se aprecia, es un modelo teórico de uso prácticamente limitado al ámbito clínico.

MEJOR DECIR ACA CORRIO QUE ACA QUEDO….


TRANSFERENCIA DE EXCITACIÓN.

Se trata de una teoría que explica el modo en el que una activación emocional
concreta ante una situación pasada puede condicionar cómo se afrontan hechos
actuales que guardan una relación de similitud con aquella.

A través del modelo se explican ciertas reacciones ante un evento, que pudieran
parecer excesivas en el caso de contemplarlas de forma aislada, pero que
devienen razonables atendiendo a alguna experiencia previa que interfiere
directamente en su expresión.
PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD
IMPLICITA.
• Teoría que trata de explicar el modo en que el ser
humano tiende a "conectar" determinados rasgos
con otros diferentes, o a trazar la forma en que
covarían.
• Así, se sobreentendería que ciertas formas de
actuar se asocian con otras (tener sentido del
humor y ser muy inteligente, p.ej.),
condicionando la percepción que puede
proyectarse respecto a los otros (de un modo
estereotipado y muy arbitrario).
• Aquí, tendrían cabida fenómenos como el Efecto
de Halo o el Principio de la Primera Impresión.
PRINCIPIO DE LA INOCULACION.

• Explica el modo en que el ser humano puede


reforzar sus convicciones cuando se expone a
estímulos que las amenazan moderadamente,
con una intensidad insuficiente para destruir la
identificación con ellas pero que supone cierto
grado de reflexión y elaboración, a partir de la que
se afianza la idea original y se construyen sistemas
defensivos férreos ante algún nuevo intento de
persuasión.
LA INTERDEPENDENCIA

• La teoría de la interdependencia identifica que


la conducta y el pensamiento de una persona
no pueden ser explicados únicamente por las
experiencias individuales que ha mantenido a
lo largo de la vida, sino también a partir de las
relaciones que ha forjado con los demás en el
contexto de las vivencias compartidas.
• Lo que se es, por tanto, dependería de uno
mismo y de cómo nos relacionamos con otros.
PRINCIPIO DE LA REACCION
NARCISISTA.

Se trata de una teoría concebida Se ha utilizado muy a


para explicar el modo en que menudo para explicar actos de
ciertos rasgos de personalidad violación o de acoso sexual en
hacen del rechazo un acicate para quienes ostentan algún rasgo de
actuar, con el fin de recuperar una tipo narcisista, entendiéndose el
supuesta libertad arrebatada por despecho como el resorte que
la negativa de otros. detona esta conducta.
PRINCIPIO DE LA OBJETIVACION
Se centra en la experiencia privada de las mujeres
que viven en sociedades en las que sus cuerpos son
tratados como objetos de índole sexual, lo que las
posiciona en la visión de sí mismas como seres
desprovistos de una genuina profundidad, y que solo
podrán ser valoradas en la medida en que se adapten
al canon general de belleza que se impone como
criterio cardinal de deseabilidad.
La mujer se convierte en articulo comercial y es usada
para comercializar productos y servicios.
PRINCIPIO DE LA COSIFICACION DE LA MUJER
EL PROCESO OPONENTE
• Se trata de una teoría que procede de la rama
básica de la psicología, pero que ha sido muy
utilizada en el ámbito social.
• Señala que una determinada emoción, que
brota ante sucesos particulares, se ve seguida
inmediatamente (e incluso solapadamente) por
otra opuesta (A y B respectivamente).
• A partir de ello se explica que una
sobreexposición acabe compensando la
respuesta inicial (A) hasta su desaparición.
• SENTIMIENTOS ENCONTRADOS DE AMOR ODIO/
SIMPATIA Y ANTIPATIA.
LA DISTINTIVIDAD OPTIMA.

Esta teoría parte de dos necesidades básicas de todo ser humano: la de


pertenencia y la de identidad (ser uno mismo).

Explica la forma en que integramos las características básicas de un grupo


como propias, con el fin de conciliar lo que de cualquier otro modo
supondría un dilema irresoluble.

Se mantendría la unicidad del individuo, que interactuaría con los rasgos


del grupo para formar una realidad nueva que trasciende la suma de las
partes.
EL CONFLICTO DE GRUPO.
• Se trata de una teoría dirigida a explicar cómo dos
grupos entran en confrontación directa a partir de
variables ajenas a la propia identidad compartida de sus
miembros.
• Hace referencia a la competitividad por proveerse de
recursos limitados como la fuente fundamental de
todas sus trifulcas, pudiendo estos ser físicos (como el
territorio o la comida) o psicológicos (como el poder o el
estatus social).
• Se ha utilizado, especialmente, en las sociedades tribales
y en trabajos etnográficos procedentes de la
antropología social.
LA ACCION RAZONADA

Se trata de un modelo cuya pretensión no es otra que predecir la conducta del


ser humano a partir de su intención por llevar a cabo algún cambio.

En este sentido, incluye la disposición individual hacia la meta que se persigue,


la del grupo al que se pertenece y la presión social existente.

De la confluencia de todo ello podrá estimarse la probabilidad de ejecutar


acciones dirigidas a modificar hábitos o costumbres. Se ha usado mucho en el
ámbito de la salud.
PRINCIPIO DEL FOCO REGULATORIO

La teoría estudia el proceso interno


Estudia el modo en que una persona (pensamientos) y la conducta
ajusta su búsqueda del placer y su externa, dirigidas ambas a conciliar
huida del dolor, que son inherentes estas necesidades en consonancia
a la naturaleza humana, en el con los diferentes espacios de
contexto de las demandas y de la funcionamiento. Se ha aplicado,
presión que ejerce el entorno. sobre todo, al ámbito
organizacional.
PRINCIPIO DE LOS MODELOS
RELACIONALES
• Estudia cuatro dimensiones fundamentales: la
comunalidad (qué comparten los sujetos de un
endogrupo y qué la diferencia del exogrupo), la
autoridad (legitimidad de las jerarquías que subyacen
a todas las relaciones), la igualdad (trato equiparable
entre los individuos que se ubican en un mismo
estrato o nivel) y el precio de mercado (valoración de
los incentivos o de las ganancias que se adquieren con
el empleo según un estándar social). La confluencia
de todas ellas sería importante para regular las
interacciones que se dan entre los miembros de la
sociedad.
PRINCIPIO DEL ROL

Explora el modo en que las personas adoptan varios


papeles en los espacios sociales de los que participan
o en los que despliegan su vida cotidiana, y sus
pertinentes atribuciones, junto a las expectativas que
se relacionan con cada uno de ellos.

Es un componente básico para entender los nexos


sistémicos que mantienen cohesionados a los grupos
humanos, a partir de los cuales se consolida su
funcionamiento interno y externo.
PRINCIPIO DE LA AUTO AFIRMACION
• Esta teoría parte de una necesidad inherente a cualquier
persona: la de sentirse adecuado y bueno, o la de creerse en
posesión de rasgos que se consideran deseables en el
entorno en el que se vive (y que pueden fluctuar a lo largo
del tiempo).
• Con ello se pretende garantizar un sentido privado de
congruencia existencial, mientras que se mantiene la
salvaguarda de la integridad emocional. Es un factor
relacionado con la autoestima y con la autoeficacia.
PRINCIPIO DE LA
AUTOCATEGORIZACION.
Esta teoría parte de que los integrantes de un grupo
continúan manteniendo su identidad y el carácter que les
es propio, pese a encontrarse integrados en un colectivo
extenso con el que se identifican.
Según este mismo modelo, las características individuales se
mantendrían en ciertos contextos, mientras que en otros lo
que predominaría serían atribuciones inherentes a la
comunalidad, reconciliándose ambas dentro del espacio en
el que se despliega la acción y según las exigencias del
mismo.
PRINCIPIO DE LA
AUTODETERMINACION
• Esta teoría introduce tres necesidades básicas que precisan
satisfacerse para que la persona pueda funcionar de forma
genuina: la relación (vínculos con los demás), la
autonomía (poder de elección individual e independencia
real) y la competencia (confianza en la capacidad de
desarrollar con éxito las tareas).
• Cuando esto ocurre, el individuo mostraría la tendencia (de
orden innato) hacia su propio desarrollo único, de manera
proactiva e integrada. Esta teoría hunde sus raíces en el
humanismo.
PRINCIPIO DE LA AUTODISCREPANCIA.

Concluye que depende del modo en


Explica cómo dos personas, que
que se interpretan tales objetivos,
comparten la misma meta para sus
los cuales pueden ser percibidos
vidas, pueden expresar
como retos y esperanzas o como
sentimientos diferentes ante
imposiciones, por lo que la
hechos idénticos, en los que las
respuesta emocional variaría en uno
pérdidas que experimentan son
u otro caso (por su significado
también equiparables.
secundario).
PRINCIPIO DE LA AUTO EXPANSION
Esta teoría profundiza en los procesos básicos de influencia social,
a través de los cuales se aprecia una expansión de la propia
identidad a medida que compartimos momentos y lugares con
determinadas personas de confianza para nosotros.

Así, vamos adoptando poco a poco algunas de las características


que las definen, asumiéndolas como propias e integrándolas a
nuestro íntimo repertorio actitudinal.

Por tanto, se produciría una suerte de "contagio" a nivel


emocional y cognitivo.
LA AUTO PERCEPCION.

• Esta teoría explica que, al actuar en espacios de


gran ambigüedad (donde no estamos muy seguros
de qué pensar o sentir), procedemos a enfatizar la
atención sobre nuestras propias conductas y
sensaciones como modelos/guías para determinar
cuál es nuestra posición en lo relativo a los mismos
y a lo que sucede dentro de ellos.
• Es similar al proceso atribucional que se lleva a
cabo respecto a los demás, aunque orientándolo
hacia el interior y partiendo de lo que se percibe
para estimar lo que se cree.
LA AUTO VERIFICACION.
• La teoría parte de la voluntad que
albergamos de que la sociedad nos valore y
reconozca de la misma manera en la que nos
percibimos a nosotros mismos.
• Así, si creemos que somos tímidos o alegres,
buscaremos que otros nos consideren de ese
mismo modo, con el fin de validar
socialmente características básicas de lo que
somos.
• Esta congruencia permitiría la consolidación
de la autoimagen en el entorno social.
PRINCIPIO DE LA TEORIA SEXUAL
ECONOMICA
• Se trata de una teoría que parte de la premisa de
que el sexo es algo que tienen las mujeres y que los
hombres desean (incluyéndose todo acto de
contacto físico), por lo que posiciona a ambos sexos
en situación de disparidad.
• En el modelo, los varones deberían mostrar a quien
están pretendiendo que son acreedores de los
recursos emocionales y materiales suficientes para
ser seleccionados como potencial pareja romántica.
PRINCIPIO DEL INTERCAMBIO SOCIAL
• Esta teoría se ocupa de estudiar la forma en que las relaciones
interpersonales se inician y se mantienen, atendiendo al
equilibrio que se percibe entre los costes y los beneficios que
a estas se les atribuyen.
• Así, la continuidad o la finalización de un vínculo dependería
de cómo estos parámetros interactúan, precipitándose la
conclusión del mismo cuando las pérdidas superan
sustancialmente a las ganancias. Las variables que se
contemplan son materiales, afectivas, sociales, emocionales,
psicológicas, económicas, etc.
• La cuenta emocional, se mezcla con la cuenta financiera y se
tiene abundancia o se cae en bancarrota.
PRINCIPIO DE LA IDENTIDAD SOCIAL
La teoría de la identidad social postula que las personas construyen lo que son a
partir de las relaciones que forjan con los grupos a los que pertenecen, en la
medida en que se identifican con sus rasgos distintivos y los adoptan como propios.

Esta teoría hace un hincapié especial en las experiencias comunes, las expectativas
de acción, las normas colectivas y la presión social; por encima de la experiencia
individual y ajena a los intercambios con el Endo grupo.

QUE CON LOBOS ANDA AULLAR APRENDE, DIME CON QUIEN ANDAS Y TE DIRE
QUIEN ERES.
PRINCIPIO DEL IMPACTO SOCIAL

• Determina el potencial de persuasión de todos los grupos a


partir de tres variables, a saber: la fuerza (influencia o
saliencia), la proximidad (distancia física o psicológica) y
el número de personas que lo conforman (que tiene su
eco sobre el grado de presión social percibido).
• En la medida en que se incrementan los niveles en cualquiera
de ellas (o en todas), los grupos devienen entidades
abstractas con una mayor capacidad de atraer a las personas.
PRINCIPIO VALORACION DEL ESTRÉS.
• Según esta teoría, las situaciones estresantes se evalúan en
dos fases sucesivas, aunque en cierto modo relacionadas.
• En primer lugar, se determinan sus características objetivas
y/o la relevancia personal del suceso, mientras que en el
segundo se determina si se dispone de recursos psicológicos
para lidiar exitosamente con todo.
• En esta teoría se subraya el rol del apoyo social por su
capacidad de mediar en la relación que existe entre el estrés
y su impacto a un nivel emocional.
INTERACCIONISMO SIMBOLICO

• Según este modelo teórico, que surgió a partir del


pragmatismo, no hay una realidad que el ser humano
pueda apresar per se. O lo que es lo mismo, no
existen hechos desprovistos de subjetividad; sino que
son comprendidos en la medida en que la persona
cimienta su realidad en el contexto de su intercambio
social, el cual está imbuido en la cultura del grupo e
incluso de la sociedad a un nivel macro sistémico.
PRINCIPIO DE LA MENTE
• La teoría de la mente destaca una faceta
del desarrollo neurológico y social, por la
cual se posibilita la capacidad de
identificar que otros albergan estados
mentales distintos a los que son propios.
A partir de este momento se hace viable
la inferencia de las motivaciones o los
afectos de estos, así como su integración
y/o comprensión empática. Es un
elemento clave para entender las
conductas prosociales y el altruismo.
EL COMPORTAMIENTO
PLANEADO
Es una teoría diseñada para la predicción del
comportamiento, quizás la más conocida en la
actualidad.
Tiene tres ejes elementales en su formulación: las
actitudes (principios, valores y expectativas futuras
sobre la propia conducta), la norma subjetiva
(expectativas de las demás personas y presión que el
entorno ejerce) y el control percibido (atribución
interna para las opciones del cambio y ausencia o
escasez de barreras externas).
Se utiliza en el ámbito de la clínica para valorar el
cambio de actitudes y hábitos.
PRINCIPIO TRIANGULAR DEL AMOR.
• La teoría triangular del amor se formuló para la
comprensión de los vínculos de pareja, pero se puede
aplicar a todo tipo de relaciones.
• Se postulan tres componentes principales, a partir de
los cuales se construye una relación sana: la pasión
(deseo de contacto y proximidad), la intimidad
(capacidad para compartir lo íntimo y construir la
confluencia de un "nosotros") y el compromiso
(voluntad de permanecer juntos a medida que el
tiempo progrese).
• La presencia o ausencia de unos u otros determina el
tipo de vínculo (pareja, amistad, etc.).
PRINCIPIO DEL MANEJO DEL TERROR
Esta teoría parte de una disonancia cognitiva, la que surge al
desear ser partícipes de la vida y la necesidad inherente de
aceptar su finitud.

Emerge de ello una angustia profunda, para la cual se


encuentra amparo en las creencias del grupo social sobre la
continuidad de la vida en un lugar allende la propia muerte.

Se trata del mecanismo más básico para sortear el abismo


que surge al reconocer nuestra vulnerabilidad

Principio de la aceptación individual y social de la muerte


física y que nunca más seremos vistos ni veremos al ser
querido.
LA APATIA DEL EXPECTADOR
Los individuos en grupo se vuelven indiferentes al dolor
ajeno, porque se diluye la responsabilidad de atender el
problema.
También se es apático porque se piensa que otros son
los responsables principales de atender la emergencia.

Mi involucramiento puede ir en contra de mis intereses


o seguridad personal-

Simplemente no es un suceso de mi incumbencia y no


ayudo porque los demás no ayudan (Ignorancia
Pluralista).
LA FAMILIA. 1ER NIVEL PSICO SOCIAL.
LA ESCUELA 2DO NIVEL PSICOSOCIAL.
TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
Esta teoría postulada por el psicólogo Albert Bandura, se fundamenta en
el aprendizaje por imitación, en el cual un individuo es capaz de aprender desde
lo que observa de los demás. Esto significa que, las personas tienen la capacidad
de obtener conocimientos y aprender destrezas simplemente mirando lo que
hacen otras personas.

De igual manera, el estado mental de una persona puede influir en su proceso de


aprendizaje. Aunque, solo porque un individuo aprendió una acción específica, no
quiere decir que su comportamiento vaya a cambiar. Para que se desarrolle
efectivamente el aprendizaje social, esta teoría plantea que es imprescindible que
se den cuatro fases o etapas.
TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL II
• Etapas de aprendizaje social
• Fase de atención. En esta fase es necesario que el proceso llame la
atención del individuo para que este decida que desea aprender.
• Fase de retención. En la segunda etapa, el proceso debe
manifestarse a nivel de la mente, debido a que la imagen mental
brinda información acerca de la ejecución de la acción.
• Fase de reproducción. Ya en esta fase el proceso se llevaría a cabo
en la práctica.
• Fase de reforzamiento. Esta etapa se sustenta en el conductismo,
en el caso de que el proceso se haya desarrollado con éxito, la
persona aprenderá y conservará mentalmente la forma de hacerlo,
incluso de una manera más rápida y eficaz. De igual modo, la
posibilidad de repetir en futuras ocasiones el proceso será
dominante.
TEORIA PSICOANALITICA.
Es una de las teorías más populares, planteadas por el médico neurólogo austriaco Sigmund Freud. Las
bases de esta teoría del psicoanálisis se apoyan en la investigación de los procesos mentales surgidos a
partir del ejercicio de la mente inconsciente.

Freud estableció cuatro bases principales para esta teoría: la pulsión (fuerza que impulsa al individuo a
ejecutar una acción), el conflicto, la supresión (o anulación) y el inconsciente. Asimismo, planteó que
cada uno de los ejercicios mentales son resultado de un conflicto entre diversas fuerzas. Dicho conflicto
incita a la eliminación de experiencias dolorosas o vergonzosas por parte de la mente.

Al generarse esta supresión, las experiencias no desaparecen, sino que se almacenan en una dimensión
de la mente conocida como inconsciente. A partir de esta idea, el psicoanálisis pretende revelar las ideas
ocultas en esta dimensión de la mente inconsciente, debido a que pueden influir en la personalidad y el
comportamiento de los individuos.
TEORIA DEL APRENDIZAJE DE PIAGET.
Se trata de una teoría desarrollada por el psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo Jean Piaget. Para este
autor, las personas aprenden a través de la estructuración de experiencias personales. Esto significa que,
cuando un individuo vive una circunstancia específica, lo percibirá fundamentándose en sus experiencias
anteriores.

De igual modo, la teoría de Piaget plantea que el ser humano interactúa con el ambiente como un
organismo vivo, poseyendo tanto una genética como una herencia biológica, que inciden en la manera en
que perciben y procesan la información proveniente del exterior.

Estos conocimientos, junto a otros desarrollados históricamente por la psicología social, la


psicología del desarrollo y las teorías de la personalidad, forman parte de los planes de estudio de las
licenciaturas en psicología. Con la finalidad de brindar saberes y recursos a la próxima generación de
psicólogos, para que logren comprender los procesos mentales y la conducta de los seres humanos.
TEORIA SOCIOCULTURAL

Forma parte de las teorías del aprendizaje. Fue desarrollada por el psicólogo, pedagogo y
filósofo ruso Lev Vygotsky. Para este autor, el desarrollo cognitivo de las personas está
directamente vinculado con la interacción social y determinado por la cultura dominante.
Esto significa que el desarrollo de los individuos es resultado de la socialización.

Esta teoría resalta la relevancia de las relaciones sociales, percibiendo los patrones de
pensamiento como un constructo social y no como una condición innata de los individuos.
Es decir, aunque existen destrezas mentales inherentes, por ejemplo, la atención, la
memoria y la percepción, su desarrollo se posibilita en la interacción social.

También podría gustarte