EXANTEMAS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

PROGRAMA DE MEDICINA “JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”


HOSPITAL MILITAR” DR. JOSÉ ANGEL ÁLAMO”
CLÍNICA: PEDIATRÍA Y PUERICULTURA I

ENFERMEDADES
ERUPTIVAS DE
LA INFANCIA

BR. DAFNE ROJAS 20.724.217


DEFINICIONES
EXANTEMA: Los exantemas son erupciones cutá neas de aparició n má s o menos sú bita, en la infancia son
mas comú nmente por virus y distribució n amplia, formados por distintos elementos:

ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍA BEATRIZ SOLÍS GÓ MEZ, JOAQUÍN DUARTE CALVETE, MIRENTXU OYARZÁ BAL IRIGOYEN SERVICIO DE PEDIATRÍA. HOSPITAL
VIRGEN DEL CAMINO. PAMPLONA 2009
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS

ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍA BEATRIZ SOLÍS GÓ MEZ, JOAQUÍN DUARTE CALVETE, MIRENTXU OYARZÁ BAL IRIGOYEN SERVICIO DE PEDIATRÍA. HOSPITAL
VIRGEN DEL CAMINO. PAMPLONA 2009
SARAMPIÓN
• (grupo paramixovirus,

2-5 AÑOS
genero morbilivirus),
• formado de RNA con 1 tipo
antigénico,
• muy virulento.

Período De Prodrómico o Período Tratamiento


incubación Catarral exantemático Complicación
• 8-13 días (10) • 2-4 días • 3-7 días Neumonía, otitis Tratamiento:
• Transmisió n: • Fiebre, coriza tos • Fiebre 40-40,5°C media y - Sintomá tico
Directa, por vía seca, rinitis, • Exantema má culo- encefalitis. - Antibió ticos en
aérea conjuntivitis papular eritematoso, panencefalitis caso de
• Periodo de • Manchas de Koplik: no pruringinoso. esclerosante sobreinfecció n.
contagio: puntiformes, de color • Cara →cuello → tórax subaguda -Administració n
• desde el blanco grisá ceo, (12 → Extremidades, sin de líquidos
7mo día de a 18 horas) afectar palmas y -antipiréticos
la exposició n plantas.
segú n necesidad.
hasta 5 días • 5to día: erupció n se
después de torna parduzca y se
instalado el descama muy fina.
exantema.
EL SARAMPIÓN EN VENEZUELA JAIME TORRES, JOSÉ ANTONIO SUÁ REZ, LAURA NARANJO, JULIO CASTRO, Y JOHN OSSENKOPP SECCIÓ N DE INFECTOLOGÍA, INSTITUTO DE MEDICINA
RUBÉOLA
• Género Rubivirus

3-10 AÑOS
• Familia Togaviridae,
• formado de RNA
• muy virulento.

Período De Período Tratamiento


Prodrómico
incubación exantemático Complicación
 14-21 días  Puede pasar  4-7 días rubeola Tratamiento:
• Transmisió n: desapercibida.  Linfadenopatías signo congénita. La -Sintomá tico.
nasofaringe  Asintomá tica de Theodor, cervicales y encefalitis • La inmunizació n
• Periodo de  Signo de Forchheimer: occipitales, dolorosas a (1/6000 casos) pasiva post
contagio: Fase má culas rojas en la palpació n. (7 días) exposició n con
 Exantema
trombocitopenia
exantémica paladar blando
(1/3000 casos), gammaglobulina no
(días previos má culopapular leve cara
tó rax artritis parece prevenir la
hasta 2
 Fiebre < 39°C transitorias, enfermedad ni
semanas
después)  Artralgias modificar

COMITÉ ASESOR DE VACUNAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA http://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/rubeola


RUBÉOLA CONGÉNITA
C. Oftalmica y Cardíacas y Tratamiento
Transmisión Clínica G
auditiva otras

 tras la  RCI Cataratas  Cardiopatía Tratamiento:


infecció n de adenopatías congénitas congénita. ductus -Sintomá tico.
las generalizadas glaucoma, arterioso persistente • La inmunizació n
vellosidades trombopenia, anemia Retinopatía y la estenosis de la pasiva post
coriales y la hemolítica, hepatitis, microoftalmía. arteria pulmonar. exposició n con
ictericia sordera Puede coexistir má s gammaglobulina no
placenta
 12 primeras Meningoencefalitis neurosensorial de un defecto parece prevenir la
lesiones ó seas, otros defectos (45 cardiaco. enfermedad ni
semanas de
gestació n fontanela anterior %) que suelen ser endocrinopatías modificar.
muy extensa, habituales, aunque (disfunció n tiroidea), cultivos celulares de
riesgo de 84% el déficit auditivo
Microcefalia panencefalitis muestras
 Lactantes puede aparecer
miocarditis, progresiva procedentes de
contagiosos má s tarde
neumonitis y nefritis. (déficit de IgG). faringe, LCR, orina y
, demostració n de
anticuerpos
específicos IgM
frente a la rubeola
COMITÉ ASESOR DE VACUNAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA http://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/rubeola
VARICELA
VVZ

2-7 AÑOS
(ADN)
Familia alfa herpes
virinae.

Período De Prodrómico Período exantemático Tratamiento


incubación Complicación
 14-21 días  10-15días  Sobreinfecció n Tratamiento:
 Puerta de  1-3 días  Las lesiones evolucionan en bacteriana, -Aciclovir >15 a:
entrada: vías  Fiebre, malestar horas (pápulas → vesículas mielitis, 80mg/kg/día c/hrs
respiratorias general, rinorrea rodeadas de un halo encefalitis, por 5 días. Ev
eritematoso → rompen y 7 días. Dosis: <1
laringitis,
encostran (prurito y rascado)
neumonía, Sd. de añ o: 30mg/kg/día
→ pústulas.
 Brotes: 3-4 días, variedad Reye, Sd. c/ 8H. >1 añ o 1.5
evolutiva nefró tico, gr/m2/día c/8H)
 Cuero cabelludo y Cara hepatitis,
→cuello → tórax → pancreatitis,
Extremidades, sin afectar orquitis
palmas y plantas. .
Guía de URGENCIAS PEDIÁTRICAS DE ATENCIÓ N PRIMARIA. ASOCIACIÓ N ESPAÑ OLA DE MÉ DICOS INTERNOS RESIDENTES. 2013
Herpes virus tipo 6
la familia Herpesviridae
EXANTEMA
HHV-6B (relacionado con
SÚBITO
6M-3 AÑOS
la roseola infantil)

Período De Período Diagnóstico


Febril
incubación exantemático Complicación
 7 a 17 días 3 días 1-2 días Convulsió n Clínico. O
Anorexia, Aparecen en las 24 febril Leucositosis el
 Transmisió n: irritabilidad, horas siguientes de
De adultos fiebre >39. desaparecer la fiebre. primer día.
enfermos hacia faringitis catarral Exantema Después
los niñ os, por otitis media maculopapuloso en linfocitosis y
vía aérea, adenopatías y a veces tronco, no confluente. leucopenia
contacto de fontanela a tensió n Desaparece en 24 horas
Serologico:
fluidos. ELISA e
Inmunofluorescencia
indirecta (IgM)

Guía de URGENCIAS PEDIÁTRICAS DE ATENCIÓ N PRIMARIA. ASOCIACIÓ N ESPAÑ OLA DE MÉ DICOS INTERNOS RESIDENTES. 2013
Streptococcus del Grupo A
FIEBRE
ESCARLATINA
5-10 AÑOS
Período De Período de Tratamiento
Período de estado Dx
incubación invasión
 3 – 5 días Inicio brusco con A las 24h Cultivo faringeo. Penicilina
fiebre. Exantema ASLO (amoxicilina
 Transmisió n:
Vó mitos micropapuloso rojo  test
Aérea  cefalea violá ceo, confluente, 80mg/kg/d c/6-
Streptozyme. 8hrs)
 Periodo de  odinofagia que se inicia en tronco, frecuente
contagio:  enantema flameante abdomen bajo, zona Cefalosporina de
en velo de paladar, inguinal y axilar, que se Reacció n de Dick
De 2 – 3 días Reacció n de 1G (cefadroxilo 25-
amigdalitis, extiende
del periodo de lengua saburral posteriormente a extinció n Schultz 50mg/kg/d
estado  adenopatías extremidades. – Charlton c/12hrs)
(signo de Fitalow). (exantema cede Eritromicina (30-
 (signo de Pastia). en zona donde se 50mg/kg/d c/8hrs
inyecta antitoxina

Guía de URGENCIAS PEDIÁTRICAS DE ATENCIÓ N PRIMARIA. ASOCIACIÓ N ESPAÑ OLA DE MÉ DICOS INTERNOS RESIDENTES. 2013
El VEB

<10 AÑOS
familia Herpesviridae
(DNA)

Período De Prodrómico Período de estado DX


incubación
 30 a 45 días • 7 a 14 días y está inicia en forma brusca .
 Puerta de caracterizado por con fiebre alta,
entrada:en astenia, mialgia y escalosfríos, sudores,
forma directa, cefalea malestar general,
generalmente cefalea, mialgias,
de la saliva. edema periorbitario,
 Después de la anorexia, malestar
infecció n aguda abdominal y
el virus puede odinofagia la
persistir hasta erupció n cutá nea
18 meses en la frecuente la erupció n
faringe má culopapular
pruriginosa
Guía de URGENCIAS PEDIÁTRICAS DE ATENCIÓ N PRIMARIA. ASOCIACIÓ N ESPAÑ OLA DE MÉ DICOS INTERNOS RESIDENTES. 2013
virus del dengue
ARNl grupo de
los arbovirus
DENGUE
Familia:Flaviviridae
Género:Flavivirus

Datos Clínica clásica Signos de alarma


Generales
• Cefalea y/o dolor
•Portadores:
retroocular,
Individuos infectados.
• Erupciones cutá neas, 1 a 7 dias
• Vivienda: hábitats
urbanos. • Malestar general,
• Se alimenta durante mioartralgias,
el día (mañana y
atardecer) • Petequias o prueba del
• Periodo de torniquete 2-3d, después
incubación • Anorexia y ná useas, (1) 7-10d
(extrínseco): 4-10 días
• Periodo de
positiva
incubación • Diarrea, vó mitos
(intrínseco): 3-14 días • Leucopenia,
trombocitopenia

DENGUE - DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE CASOS DEL MINISTERIO DE LA SALUD ARGENTINA www.msal.gov.ar


DENGUE - DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE CASOS DEL MINISTERIO DE LA SALUD ARGENTINA www.msal.gov.ar
alfavirus
ARN
género alfavirus,
CHIKUNGUNYA
familia Togaviridae

albopictus
Datos Clínica
Generales
aparició n sú bita de
•Periodo de
incubación
fiebre.
(extrínseco): 10 días artralgia.
• Periodo de Mialgias
incubación Cefalea
(intrínseco): 3-12 días
ná useas, cansancio
Rash maculopapular y
eritematoso: aparece entre
2 – 5 días del inicio de la
fiebre

ORGANIZACIÓ N PANAMERICANA DE LA SALUD, PREPARACIÓ N Y RESPUESTA ANTE LA EVENTUAL INTRODUCCIÓ N DEL VIRUS CHIKUNGUNYA EN LAS
AMÉ RICAS, WASHINGTON, D.C.: OPS, 2011

También podría gustarte