Historia de La Educación Unidad 1

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Historia de la educación

Unidad 1
¿Por qué estudiar historia?

 Si la educación de calidad para todos es una


utopía creativa
“(…) se puede aprender mucho por medio de la comprensión de
los mecanismos que llevaron al Occidente a crear un
paradigma exitoso para ofrecer una educación para todos, de
calidades suficientes aunque diversas, que les permitieron a
cada vez más personas formar parte de economías y sistemas
políticos y sociales dinámicos y tendencialmente integradores,
al menos – aunque con altibajos – hasta la década de 1980”
(Braslavsky, 2005: 5)
Pedagogía de la Historia para las
políticas educativas
 Conciencia histórica (Rüssen, 1991) como
finalidad
 Conciencia histórica :

“Forma en que está moldeada su capacidad


incorporada para actuar en la historia como
proceso presente, utilizando la historia como
narración de lo que viene sucediendo e incidiendo
en los procesos que sucederán” (Braslavsky,
2005:6)
 Cuatro tipos puros de CH (como hábitus)
Tipos puros de CH y sus efectos
 Tradicional: reproduce instituciones, prácticas y
teorías de la modernidad reprod. degradada
 Ejemplar: tienden a hacer lo que hacen aquellos
que considera como ejemplos (los países como
modelos) transferencia acrítica
 Crítica: rechazan las realidades y construcciones
existentes sin proponer alternativas parálisis
 Genealógica: utilizan tradiciones, ejemplos y
críticas para apuntar a la utopía construcción
creativa
Cuál será nuestra definición de
Educación
 Llamamos educación al conjunto de los modos,
medios y relaciones sociales de
 Producción

 Transmisión

 Apropiación y

 Distribución de saberes para la reproducción

biológica, económica y cultural de la sociedad.


¿Modos, medios y relaciones
sociales?
 Modos: escuela, gremio, club, atelier, plataforma
educativa, homeschooling

 Medios: oral, escrito (manuscrito, libro impreso),


audiovisual (soporte digital)

 Relaciones sociales: contextos socio históricos


que generan condiciones (simetrías/ asimetrías) en
el acceso a los saberes
Periodización y contexto

 Desde siglos IV/V (sociedad estamentalizada) y


altamente diferenciada en la distribución del saber

 Hasta siglos XIX y mediados del XX (sociedad


integrada y diferenciada) con democratización del
acceso a los sistemas educativos y selectividad del
acceso al conocimiento.

 En el occidente europeo
Perspectiva del programa

 Historia Social (política, económica, cultural, de


las ideas, la tecnología, las instituciones)

 Niveles de análisis para el estudio de la historia de


la educación y sus dinámicas
Funciones de los sistemas de educación
formal
1. Distribuye habilidades instrumentales, conocimientos
científicos y pautas de socialización necesarias para la
participación en la sociedad
2. Contribuye a estamentalizar a la población
3. Contribuye a legitimar la estamentalización a través de la
distribución y creación de ideologías

Al cumplir con estas funciones contribuye, a la vez, a la


transformación y a la reproducción de la sociedad.
¿Cuán beneficioso es estudiar en términos económicos? En Argentina la respuesta es
contundente: a mayor nivel de estudios, más altos salarios. Es decir, la educación provee
“retornos positivos” según los últimos datos oficiales del INDEC.
Un nuevo estudio calculó los beneficios económicos de completar una carrera
universitaria. A mayor nivel educativo alcanzado, se perciben ingresos más altos.
INFOBAE 22/02/2022

https://udesa.edu.ar/noticias/cuan-rentable-es-estudiar-en-la-argentina-las-diferencias-salariales-entre-quienes?page=1
CRISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO
FORMAL
 Sectores numerosos no se benefician de las funciones
mencionadas
 No adquieren las habilidades instrumentales,

conocimientos científicos y pautas de socialización


necesarias para la participación en la sociedad
 No adquieren esos conocimientos en forma adecuada

para ocupar lugares que los conformen en la


estamentalización de la sociedad
 La educación que adquieren no los lleva a legitimar o

cuestionar aspectos del orden social de acuerdo a sus


intereses.
Conceptos para entender el funcionamiento
del SE
 Unidad y a la diferenciación
 Unidad: prestación de iguales oportunidades educativas
para toda la población y articulación del conjunto de la
prestación
 Diferenciación: prestación de distintas oportunidades
educativas para grupos diferentes de población
 Dimensión horizontal y vertical
 Horizontal: similitudes o diferencias en un mismo
nivel; subsistemas; sectores; condiciones de las escuelas
 Vertical: tipo de conducción (centralizada o
descentralizada) para todos los niveles
Monopolio o Democratización

Unidad y diferenciación son conceptos íntimamente


ligados a la conservación y a la ruptura del monopolio
de la educación..
Tanto la tendencia a la unidad como diferenciación del
sistema educativo pueden actuar, en condiciones
determinadas, en dirección de la conservación del
conocimiento en sectores minoritarios de la población, o
de su rompimiento (Braslavsky, 1982, p. 40)
Es decir, al monopolio y a la democratización,
respectivamente.
 MONOPOLIO DE LA EDUCACIÓN

En sociedades divididas en clases o fuertemente


segmentadas, el monopolio de la enseñanza es el ejercicio
de la posibilidad de los grupos o sectores dominantes, de
decidir ilimitadamente sobre la orientación y la amplitud
del contenido de la educación formal, y a veces también
no formal, de la que participan todos los miembros de la
sociedad, en interés de la reproducción de la sociedad
segmentada (Braslavsky, 1982, en Cucuzza, 2010:51)
DIRECCIONES EN LAS QUE ACTUA EL
MONOPOLIO DE LA EDUCACIÓN

1. Limitar la educación de los grupos dominados solo a


aquellos conocimientos y capacidades que el
trabajador sin posesión de capitales, tierras o
herramientas necesita trabajar; y

2. Transmitir solo contenidos que coadyuven a una


conciencia y comportamiento estabilizador.
 DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
 Como juegan la unidad y la diferenciación para
lograrla?
 Como influyen la segmentación y la desarticulación?

 FACTORES ESCOLARES Y SOCIOECONÓMICOS QUE


DETERMINAN EL FRACASO ESCOLAR
 Endógenos materiales
 Endógenos culturales
 Exógenos materiales
 Exógenos culturales

También podría gustarte