El Agua

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

EL AGUA

EL AGUA
• El agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno. El término agua generalmente se refiere a la sustancia
en su estado líquido, aunque se puede hallar en forma sólida
(hielo) y en forma gaseosa (vapor de agua).​ Es una sustancia
bastante común en la tierra y el sistema solar, donde se
encuentra principalmente en forma de vapor o de hielo. Es
esencial e imprescindible para el origen y la supervivencia de la
gran mayoría de todas las formas conocidas de vida.
• El agua recubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza
principalmente en los océanos (96,5 % del agua total). A los glaciares y casquetes
polares les corresponde el 1,74 %, mientras que los depósitos subterráneos (acuíferos),
los permafrost y los glaciares continentales concentran el 1,72 %. El restante 0,04 % se
reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses,
ríos y seres vivos.
EL AGUA
• El agua es una sustancia que químicamente se formula como
H2O, es decir, que una molécula de agua se compone de dos
átomos de hidrógeno enlazados a un átomo de oxígeno.
• Aunque sea la sustancia más abundante en la Tierra y en nuestros propios organismos,
el agua tiene una serie de cualidades excepcionales que hacen que sea una de las
sustancias químicas más investigadas, pero que sigue sin ser entendida por completo.
En palabras del físico Philip Ball, “En realidad nadie comprende del todo el agua. La
sustancia que cubre dos terceras partes del planeta es en muchos sentidos un misterio.
Y lo que es peor, cuanto más la estudiamos, más problemas se acumulan”.
• A excepción del mercurio, el agua es la sustancia con mayor tensión superficial del
mundo. Su punto de ebullición es inusualmente elevado para el peso molecular que
tiene, y además, es de los pocos compuestos que aumenta su volumen al congelarse y
cuyo estado sólido flota sobre el líquido.
EL AGUA
• El agua se presenta en tres estados: sólido, líquido y gas:

 ESTADO SOLIDO:
 A la presión normal de 1 atmósfera (atm), el agua se solidifica cuando su
temperatura es igual o menor de cero grados centígrados. En estado sólido,
el agua tiene una forma definida, muy rígida.
 Al contrario de la mayoría de las sustancias, el agua aumenta su volumen al
solidificarse. Es por ello por lo que que si congelamos agua en un recipiente,
éste puede romperse. Debido a que el agua al congelarse aumenta su
volumen y conserva su masa, el agua sólida flota en el agua líquida, y ello
permite que los peces puedan vivir bajo las capas de hielo en invierno en
los lagos congelados.
 Al aumentar la presión, disminuye ligeramente el punto de fusión, que es de aproximadamente -5 °C
a 600 atm y -22 °C a 2100 atm. Este efecto es el causante de la formación de los lagos subglaciales de
la Antártida y contribuye al movimiento de los glaciares.
 El agua sólida se conoce como hielo y está presente en los casquetes polares, nieve y glaciares de
manera natural.
EL AGUA
 ESTADO LIQUIDO:
 A la presión normal de 1 atmósfera (atm), el agua se
encuentra en estado líquido a temperaturas entre 0 y 100 oC.
En este estado, su forma se define por el recipiente que la
contiene, puede fluir y posee volumen constante. El agua
puede permanecer en estado líquido a menos de 0 oC si la
presión a la que está sometida es muy alta, como por
ejemplo, debajo de los casquetes polares. Y puede dejar de
ser líquida a temperaturas menores de 100 oC si disminuye la
presión: p. ej., en la cima del monte Everest donde la presión
atmosférica es de alrededor de 0,34 atm, el agua hierve a
unos 70 °C.
 El agua se encuentra en estado líquido en los mares, lagos ríos y en la lluvia. Los seres vivos
consumimos agua líquida y estamos compuestos en un 70% de este elemento. El agua líquida es
esencial para la vida.
EL AGUA
 ESTADO GASEOSO:
 El estado gaseoso se caracteriza por no tener forma ni volumen
definido, el gas ocupa todo el espacio del recipiente que lo
contiene; su volumen depende de la temperatura y la presión a
la cual está sometido, se puede comprimir, mezclar, dilatar y
contraer ya que las fuerzas de atracción entre sus moléculas
son muy débiles. A la presión de 1 atm, el agua se encuentra
en estado gaseoso a temperaturas superiores a 100 oC. Y como
hemos apuntado antes, puede dejar de ser líquida a
temperaturas menores de 100 oC si disminuye la presión. Pero
también puede dejar de ser líquida a temperaturas mayores a
100 oC si aumenta la presión, y tiene aplicaciones prácticas
 como
El agualasen
ollas de presión
forma y los en
de vapor motores de vapor.se hace más y más pesada a medida que se unen más
la atmósfera
moléculas de agua, cayendo en forma de lluvia o nieve de acuerdo a la temperatura. Este proceso se
llama precipitación. El agua líquida vuelve a los ríos y mares y empieza a evaporarse nuevamente,
cumpliendo así con un ciclo continuo.
EL AGUA
• CAMBIOS DE ESTADO DEL AGUA:
 El agua, como cualquier substancia, cambia de estado en
función de la temperatura y la presión. Los diferentes
cambios de estado son:
 Fusión: paso de sólido a líquido por medio del calor. Este
fenómeno se da en la naturaleza p. ej. cuando llega el verano y se
deshielan las cumbres de las montañas. O cuando los copos de
nieve atraviesan capas de aire más calientes y se funden llegando a
la superficie en forma de lluvia. O cuando al salir del sol se derrite
la escarcha.

 Solidificación: paso de líquido a sólido por medio del enfriamiento. Es lo que ocurre en las regiones polares, en
las cimas de las montañas en invierno.
EL AGUA
 Vaporización o ebullición y evaporación: paso de
líquido a gas por medio del calentamiento. Se llama vaporización
o ebullición cuando el paso a vapor tiene lugar afectando toda la
masa líquida. Se llama evaporación cuando el
estado líquido cambia lentamente a estado gaseoso, tras haber
adquirido suficiente energía para vencer la tensión superficial. A
diferencia de la ebullición, la evaporación se produce a
cualquier temperatura, siendo más rápida cuanto más elevada
está. El calor del sol hace que el agua de ríos, mares, lagos,
lagunas y océanos se evapore

 Condensación o licuación: paso de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización.
La formación de nubes es un ejemplo de condensación. Cuando el aire, cargado de vapor de agua, asciende, se
enfría y se condensa en pequeñas gotitas de agua formando las nubes. Otro ejemplo de condensación es
la formación del rocío. El vapor de agua que está en el aire se condensa al ponerse en contacto con el suelo o la
vegetación que han perdido calor durante la noche.
EL AGUA

 Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado


de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado
líquido. Se da en las zonas más frías de nuestro planeta. Es como
la evaporación pero ocurre en la capa más superficial del hielo
(sin pasar por el estado líquido).

 Sublimación inversa: Es el paso directo del estado gaseoso al


estado sólido. Esto pasa en noches muy frías, cuando el vapor de
agua pasa directamente al estado sólido sobre la superficie del
suelo formando la escarcha. También en capas altas de nuestra
atmósfera (cuando el vapor de agua alcanza grandes alturas). De
esta manera el vapor de agua se sublima formando nubes
llamadas cirrus que están formadas por cristales de hielo.
EL AGUA
 EL CICLO DEL AGUA:
En la Tierra se dan todos estos cambios de estado del agua. Se llama ciclo del agua al continuo intercambio de
agua dentro de la hidrosfera, entre la atmósfera, el agua superficial y subterránea y los organismos vivos.

En el ciclo del agua se dan cinco procesos: Evaporación, condensación, precipitación, infiltración y escorrentía
(superficial y subterránea).
EL AGUA
 POTABILIZACIÓN DEL AGUA:

• El agua es imprescindible para la vida de los seres humanos. La necesitamos, además de


para nuestra propia existencia, para aseo y limpieza, para cocinar y para la agricultura y
la ganadería. También se necesita para la industria, y es un medio de transporte de
mercancía. Además se utiliza con fines lúdicos y para los deportes náuticos.

• Después de utilizar el agua, cuando se devuelve a la hidrosfera, ésta puede haber


perdido calidad. De la misma manera, no se puede utilizar directamente el agua
recogida de la hidrosfera: puede tener demasiada sal, como el agua de los mares y
océanos, o tener disueltos minerales o sustancias nocivas para la salud, o tener
microorganismos dañinos. También puede tener mal color u olor, estar turbia, etc… Por
todo eso hay que potabilizar el agua que vamos a consumir, es decir, procesarla para
que pueda consumirse sin peligro para los seres humanos. El proceso de potabilización
tiene varias fases, que vamos a ver a continuación:
EL AGUA
EL AGUA
 LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA:
• El ser humano arroja residuos sin tratar en la atmósfera, en la tierra y en el agua, y
causa la contaminación de las precipitaciones, las aguas superficiales y las
subterráneas. El crecimiento de la población y la expansión de sus actividades
económicas tienen un efecto negativo en las aguas costeras, los ríos, los lagos, los
humedales y los acuíferos. Ejemplos son la construcción a lo largo de la costa de
nuevos puertos y zonas urbanas, la alteración de los sistemas fluviales para la
navegación y para embalses de almacenamiento de agua, el drenaje de lagunas y
zonas húmedas para aumentar la superficie agrícola, la sobreexplotación de los
fondos pesqueros y las múltiples fuentes de contaminación provenientes de la
agricultura, la industria, el turismo y las aguas residuales de los hogares.

• Por desgracia, hay muchos tipos de contaminantes del agua. Los principales son los
residuos sólidos, las sustancias nocivas disueltas en el agua, los seres vivos dañinos, y
el exceso de calor, como veremos a continuación.
EL AGUA
 TIPOS DE CONTAMINANTES DEL AGUA:
EL AGUA
 LA CONTAMINACION DE MARES Y OCÉANOS:

• Como los mares y océanos son enormes, el ser humano


desde la antigüedad estaba acostumbrado a verter las
basuras y cualquier tipo de sustancia sin que ocurriera nada
ni hubiera ningún peligro. Hasta no hace mucho, tan sólo el
siglo pasado, las basuras y residuos en muchos casos se
cargaban en barcos o barcazas y se tiraban mar adentro.
Esto ahora ya no se hace, pero sigue habiendo muchas
formas por las cuales la basura y los contaminantes llegan a
los mares y océanos. Son especialmente importantes los
vertidos de petróleo cuando naufraga un barco petrolero, ya
que dañan terriblemente toda la fauna y los ecosistemas
marinos y cuesta enormemente limpiarlas. También son
muy dañinos todos los plásticos y microplásticos que acaban
en nuestros mares, así como las redes y aparejos de pesca
de los barcos pesqueros.
EL AGUA
 LA CONTAMINACION DE MARES Y OCÉANOS:

• Resultan especialmente terrribles las islas de basura que


forman en los océanos debido a que basura arrojada a los
mares se concentra a causa del empuje de las corrientes
marinas.

• La más grande de estas islas se encuentra en el Océano


Pacífico, entre Hawaii y California y suele describirse como
«más grande que Tejas». Aunque se habla de ella como una
isla, en realidad es una zona con una gran concentración de
plástico que aumenta a medida que uno se aproxima a su
centro.

• La mancha es ahora el objetivo de una campaña de limpieza de 26 millones de euros puesta en marcha por un
joven holandés, Boyan Slat, de 23 años, y consejero delegado de Ocean Cleanup, la organización que fundó para
hacerlo. El sistema pasivo ideado por Slat salió de la Bahía de San Francisco el 8 de septiembre de 2018 para
comenzar a limpiar la Gran Isla de Basura del Pacífico. Si funciona correctamente, se podrá aplicar el mismo
método para limpiar las otras islas de basura que hay en los océanos del mundo,
FIN

También podría gustarte