A - Gestion de Riesgos 1
A - Gestion de Riesgos 1
A - Gestion de Riesgos 1
en Proyectos
Trujillo
Edmundo R. Lizarzaburu
Universidad ESAN
REVISIÓN DEL PROGRAMA
PRESENTACIÓN
FECHAS DE EVALUACIONES
CONTROLES
Sesiones 1, 2 y 3 Introducción a la Gestión de Riesgos
Expectativas de inversionistas.
Flujos de fondos.
Características del Riesgo
• Probable: Su ocurrencia puede concretarse con mayor o menor probabilidad así como
• Concreto: Produce un impacto que puede ser medido por lo que se le puede atribuir una
valoración económica..
Proyecto
Introduccion: Tasa de descuento
vs. Flujo de Caja
El objetivo del presupuesto de capital es encontrar proyectos de inversión cuya rentabilidad
- Identificarlo
- Medirlo
- Limitarlo
- Hacerle Seguimiento
8
Edmundo Lizarzaburu Bolaños, CRA, RFS
Riesgo
Es la incertidumbre de alcanzar un resultado financiero: meta
de utilidad o de rentabilidad. Esto tiene relación con el
objetivo de país, organización, etc. Asociado a la
incertidumbre
El riesgo es
Tan bajo aceptable basado
R ORGANIZACIÓN
como sea
razonablemente
practicable
Región tolerable
en la mitigación.
Se requiere un
análisis de
costo/beneficio
Región
aceptable El riesgo es
aceptable tal
como existe
Edmundo Lizarzaburu Bolaño
12
s, CRA, RFS
Edmundo Lizarzaburu Bolaño
14
s, CRA, RFS
Edmundo Lizarzaburu Bolaño
15
s, CRA, RFS
Nuevo
Algunas Definiciones
Peligros
Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o
enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una
combinación de éstos.
Riesgo:
Combinación de la probabilidad (posibilidad) de un evento y su
consecuencia (Risk Management: Vocabulary Guide 73 ISO)
Posibilidad de que suceda algo que tendrá impacto en los objetivos. Se
mide en términos de consecuencias y posibilidad de ocurrencia.
(NTC 5254 Gestión del Riesgo )
Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) que ocurra
un evento peligroso específico.( NTC OHSAS 18001 )
ENTREGA DE MATERIAL
NOTA: PMI tuvo una actualización en el 2013
GESTIÓN DE RIESGOS
Un riesgo puede tener una o más causas, y si se produce, uno o
más impactos.
Ejemplos:
• Requerir un permiso ambiental para hacer el trabajo.
El evento en riesgo es que la agencia que otorga el permiso puede
tardar más de lo previsto en emitir el permiso. El impacto es el
incumplimiento del cronograma, y el aumento en los costos del
proyecto.
• Que se asigne personal limitado para diseñar el proyecto, o el personal
de diseño disponible y asignado puede no ser suficiente para la
actividad.
El evento en riesgo es mala asignación del personal al proyecto, con un
impacto en tiempo y probablemente en costos para el proyecto.
GESTIÓN DE RIESGOS
Proceso de Identificación de riesgos:
Determina qué riesgos pueden afectar al proyecto y documenta sus
características.
3/10/2001
• Los riesgos que son amenazas para el proyecto pueden ser
aceptados si el riesgo esta en equilibrio con el beneficio de
poder aceptarlo.
• Ej. Aceleración de trabajo asignando mas personal
Beneficio de los objetivos.
Estrategias frente al riesgo
• Estrategias reactivas
• Método:
3/10/2001
• Evaluar las consecuencias del riesgo cuando este ya se ha producido
(ya no es un riesgo)
• Actuar en consecuencia
Gestión de
riesgos
• Consecuencias de una estrategia reactiva
• Apagado de incendios.
• Gabinetes de crisis
• Se pone el proyecto en peligro
Estrategias frente al riesgo
• Estrategias proactivas
• Método
3/06/2008
• Evaluación previa y sistemática de riesgos
• Evaluación de consecuencias
• Plan de evitación y minimalización de consecuencias
Gestión de
riesgos
• Plan de contingencias
• Consecuencias
• Evasión del riesgo
• Menor tiempo de reacción
• Justificación frente a los superiores
1. Planificació n de la G. Riesgos
• En el cual se decide, como enfocar, planificar y ejecutar las actividades de gestión
de riesgos para un proyecto.
3/10/2001
• Es decidir como abordar y llevar a cabo las actividades de GR de un Proyecto,
garantiza el nivel, tipo, visibilidad, en que los riesgos son acordes a los objetivos de
la organización.
Gestión de
riesgos
Entradas:
- Factores Ambientales.
Actitud frente al riesgo, y la tolerancia al riesgo de la organización y de las personas
involucradas en el proyecto. estos enunciados se los expresa.
- Activos de los Procesos.
Se puede tener, categorías de riesgos, plantillas estándares, roles y responsabilidades
que permitan gestionar los riesgos.
- Enunciado del Alcance del Proyecto.
Salidas:
- Plan de Gestión de Riesgos.
Describe la estructura y como se realizara la gestión de riesgos en el proyecto, este
incluye:
Metodología (herramientas, métodos); Roles & Responsabilidades (Líder, apoyo);
Presupuesto (Asigna recursos, estimación de precios); Periocidad (Cuando y
Cuanto tiempo); Categoría de Riesgo (Estructura de identificación sistemática de
riesgos detallados).
2. Identificació n de la G.
Riesgos
• Determina que riesgos pueden afectar al proyecto y documenta sus características. Los
que participan son Director, Miembros, equipo de GR, clientes, usuarios, etc.
3/10/2001
• Es un proceso iterativo debido a que se pueden ir descubriendo nuevos riesgos a medida
de que se avance en el proceso. Este proceso puede llevar al proceso cualitativo de
riesgos, y si existe un Director de GR experimentado se llega directamente a un Análisis
Cuantitativo.
Entradas:
- Factores Ambientales.
DB comerciales, estudios académicos, estudios comparativos.
- Activos de los Procesos.
Información sobre proyectos anteriores disponibles en archivos, datos reales y lecciones
aprendidas.
- Enunciado del Alcance del Proyecto.
- Plan de Gestión de Riesgos.
Las entradas claves de un plan de riesgos son la asignación de roles y responsabilidades,
contemplación de actividades de riesgos en ele presupuesto.
- Plan de Gestión del Proyecto.
Comprensión del cronograma, el coste, planes de G. de calidad.
…2. Identificació n de la G.
Riesgos
Herramientas & Técnicas:
- Revisión de Documentos.
Se debe realizar una revisión estructurada de la documentación del proyecto, planes,
asunciones, archivos de proyectos anteriores, etc. Estos pueden ser indicadores de riesgos.
- Técnicas de Recopilación.
- Tormenta de Ideas.- Obtener una lista completa de los riesgos. Se utiliza un facilitador. Se
identifica y se categoriza los riesgos por tipo.
- Técnica Delhi.- llegar a un consenso de expertos. Los expertos llenan un cuestionario de
ideas de riesgos posibles.
- Entrevistas.-
- Análisis FODA.-
- Listas de Control.
Se basan en información histórica , y el conocimiento adquirido en proyectos anteriores.
- Técnicas de Diagramación.
D. Causa & Efecto (Espina de Pescado), D. Flujo (Relación de elementos) D. Influencias
(Representaciones graficas, cronología de eventos, relaciones entre variables y resultados)
…2. Identificació n de la G.
Riesgos
Salidas:
- Registro de Riesgos.
Contiene los resultados de los procesos de Gestión de Riesgos a medida
de que se llevan a cabo. Se lo comienza a realizar cuando se identifican
los primeros riesgos y esta disponible para todo el proceso y para demás
proyectos similares.
3/10/2001
• Con el impacto en la organización
• Específicos: Implican un
• Con el tipo de cliente
conocimiento profundo del
proyecto • Con la definición del proceso de
producción
• Con el entorno de desarrollo
• Con la tecnología
• Con la experiencia y tamaño del
equipo
Identificació n de riesgos
• Impacto en la organización
• Efecto del producto en la cifra de ventas
3/10/2001
• Visibilidad desde la dirección de la organización
• Fecha límite de entrega razonable
• Número de clientes que usarán el producto
Gestión de
riesgos
• Numero de productos con los que deberá interaccionar
• Sofisticación del usuario final
• Cantidad y calidad de la documentación a entregar al cliente
• Límites legales y gubernamentales
• Costes asociados al retraso en la entrega
• Costes asociados a errores en el producto
Identificació n de riesgos
• Respecto al entorno de desarrollo
• Hay herramientas de gestión de proyectos
3/10/2001
• Hay herramientas de gestión del proceso de desarrollo
• Hay herramientas de análisis y diseño
• Hay generadores de código apropiados para la aplicación
Gestión de
riesgos
• Hay herramientas de prueba apropiadas
• Hay herramientas de gestión de configuración apropiadas
Identificació n de riesgos
• Asociados al equipo y la experiencia
• Es el mejor personal disponible
3/10/2001
• Tienen los miembros las técnicas apropiadas
• Hay suficiente gente disponible
• Está el personal comprometido en toda la duración del proyecto
Gestión de
riesgos
• Habrá parte del personal dedicado solamente en parte al
proyecto
• Tiene el personal las expectativas correctas del trabajo
• Tiene el personal la necesaria formación
• Puede la rotación del personal perjudicar el proceso de desarrollo
Componentes del riesgo
• Se identifican cuatro • Tras identificar los factores de
componentes del riesgo en riesgo, es necesario averiguar
un proyecto software a qué componentes del riesgo
• Rendimiento afectan y en qué medida
• Coste • Despreciable
• Mantenibilidad • Marginal
• Planificación • Crítica
• Catastrófica
Estimació n de riesgos
• Creación de una tabla de riesgos
Priorizar
Revisar Indicadores
Edmundo Lizarzaburu Bolaño
57
s, CRA, RFS
Edmundo Lizarzaburu Bolaño
58
s, CRA, RFS
Edmundo Lizarzaburu Bolaño
59
s, CRA, RFS
Edmundo Lizarzaburu Bolaño
60
s, CRA, RFS
Riesgos Financieros
s, CRA, RFS
63
64
Eventos y quebrantos
Caída de precio de un Pérdida de valoración
activo cotizado en un
mercado
Incumplimiento de un Pérdida neta después de
acreditado la recuperación
Gestión de Riesgos
Control de Riesgos
Planificación de la gestión de Riesgos
Resolución de Riesgos
Monitorización de Riesgos
Análisis y gestión de riesgos
La planificación de la gestión de
riesgo, consiste en desarrollar un plan
que controle cada uno de los riesgos de
prioridad alta identificados en las
actividades anteriores.
Análisis y gestión de riesgos
Evite el riesgo
Traslade el riesgo de una parte del
sistema a otra.
Consiga información acerca del riesgo
Elimine el origen del riesgo
Asuma el riesgo
Comunique el riesgo
Control el riesgo
Recuerde el riesgo
Análisis y gestión de riesgos
Monitorización de riesgos
El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que
potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo
tanto, deben ser gestionados por el emprendedor con especial atención.
Métodos de Análisis de Riesgos y Medición
• Métodos Cualitativos.
• Métodos Cuantitativos
• Métodos Semicuantitativos.
Métodos Cualitativos:
• Se pueden utilizar cuando el nivel de riesgo sea bajo y no justifica el tiempo y los
recursos necesarios para hacer un análisis completo.
• O bien porque los datos numéricos son inadecuados para un análisis mas
cuantitativo que sirva de base para un análisis posterior y mas detallado del riesgo
global del emprendedor.
Métodos Cuantitativos:
• Se consideran métodos cuantitativos a aquellos que permiten asignar
valores de ocurrencia a los diferentes riesgos identificados, es decir, calcular
el nivel de riesgo del proyecto.
La identificación implica:
Identificar consecuencias específicas indeseables
Identificar las características de los materiales, sistemas, procesos,
plantas que pudieran producir dichas consecuencias
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
SITUACIÓN ACTUAL
P
A ESTANDARIZAR ANALISIS
LAS CONTRAMEDIDAS
EFECTIVAS
PLAN DE ACCIÓN
• Kevin W. Knight
100
¿QUÉ ES LA NORMA ISO 31000:2009?
• ISO 31000:2009 y la Guía ISO 73:2009 pueden aplicarse a
cualquier entidad pública, privada o empresa de la comunidad,
asociación, grupo o individuo. Estos serán de utilidad para:
102
¿QUÉ ES LA NORMA ISO 31000:2009?
103
¿QUÉ ES LA NORMA ISO 31000:2009?
104
PRINCIPIOS BÁ SICOS PARA LA GESTIÓ N
DE RIESGO
• Crea valor. • Es transparente e inclusiva.
107
FASES EN LA GESTIÓ N DEL RIESGO
• Establecimiento de los principios de riesgo y la comunicación
con stakeholders.
• Establecimiento del marco de gestión del riesgo.
• Identificación de riesgos.
• Tratamiento de los riesgos.
• Monitorización y control.
109
FASES EN LA GESTIÓ N DEL RIESGO
110
BENEFICIOS DE LA NORMA ISO
31000:2009
• Aumentar la probabilidad de lograr los objetivos.
• Fomentar la gestión proactiva.
• Mejorar la información financiera.
• Mejorar la gobernabilidad.
• Asignar y utilizar con eficacia los recursos para el tratamiento
del riesgo.
• Mejorar capacidad de recuperación de la organización.
• Ser conscientes de la necesidad de identificar y tratar el riesgo
en toda la organización.
• Minimizar las pérdidas.
• Mejorar la prevención de pérdidas, así como la gestión de
111
incidentes.