Unidad 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

Niveles de prevención

¿QUÉ ES PREVENCIÓN?
• La prevención se define como el conjunto de acciones que se realizan de forma
anticipada para evitar un daño que se considera inminente en caso de no actuar.
• La prevención en el área de la salud, se refiere a prever la enfermedad y se
realiza en gran medida por las(os) profesionales de la salud para que en los
miembros de la población se evite la misma, sus complicaciones y secuelas.

• *MANUAL DE EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN PARA PROMOVER Y


MEJORAR LA SALUD BUCAL DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE
EDAD
• “Un conjunto de estrategias para reducir los factores de
riesgo de enfermedades específicas, o bien reforzar
factores personales que disminuyan la susceptibilidad a
la enfermedad”
• Organización Panamericana de la Salud (OPS)
• Ej.
Programas de vacunación específicos para la prevención de las
enfermedades infectocontagiosas de la infancia: sarampión, tosferina,
rubéola y poliomielitis, entre otras.
• Ej.
Uso del casco y el cinturón de seguridad para la prevención de lesiones en
accidentes de tránsito.
CONCEPTUALIZACIÓN DE PREVENCIÓN

El Sistema de Salud tiene como propósito


fundamental el promover la salud,
prevenir la enfermedad, curarla o aliviarla
cuando se presenta y rehabilitar al
enfermo.
• El desarrollo de la enfermedad, constituye un proceso dinámico
que está condicionado por múltiples factores que influyen sobre
el individuo y su salud y es susceptible de ser intervenido y
modificado en los diferentes momentos de su desarrollo.
Mientras antes, se apliquen las medidas de intervención,
mejor puede ser el resultado en la prevención de la
enfermedad o de sus secuelas.
• Niveles de prevención
Existen tres niveles de prevención que corresponden a las
diferentes fases del desarrollo de la enfermedad: primaria,
secundaria y terciaria.
Prevención primaria

• Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de


salud, mediante el control de los factores causales y los factores
predisponentes o condicionantes (OMS, 1998, Colimón, 1978).
ACCIONES DIRIGIDAS A DISMINUIR FACTORES NOCIVOS, QUE SE
PUEDEN HACER DESDE LA CONSULTA, EN LA COMUNIDAD O EN EL
HOGAR.
Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o
disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos
para la salud.
EJEMPLOS:
• Uso de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión
sexual.
• Prohibir el fumar en sitios públicos y autobuses.
• Programas educativos para enseñar como se trasmite y como se previene el dengue.
• Prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
• Control de la emisión de gases en los vehículos motorizados.

*El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir


la incidencia de la enfermedad.*
Prevención secundaria
• Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud ya presente
un individuo en cualquier punto de su aparición.
• En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado,
son esenciales para el control de la enfermedad. De allí, la importancia de la captación temprana de los
casos y el control periódico de la población afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas. Lo
ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no está
tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes.
• Ej.
• Tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales, control periódico y seguimiento del
paciente, con el fin de monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas.
*La prevención secundaria pretende reducir la prevalencia de la enfermedad.*
Prevención terciaria
• Medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de las secuelas de una enfermedad o
problema de salud.
• En la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el
tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente. Se trata de minimizar los sufrimientos
causados al perder la salud; facilita la adaptación de los pacientes a problemas incurables y contribuye
a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad.
Ejemplos:
• Educación al paciente diabético sobre el cuidado de los pies, para evitar las secuelas del pie diabético o
la ceguera por retinopatía diabética.
• Terapia física al paciente con secuelas de un accidente vascular cerebral.
ACTIVIDADES:

• Promover acciones de prevención a través de educación para la salud (limpieza y profilaxis de


las superficies y aplicación con flúor, Selladores de fosetas y fisuras, Enseñar técnicas de
Higiene Bucal, Consulta periódica)
• Desarrollar una campaña por medio de trípticos o cualquier otro tipo de información en
beneficio de la salud bucal.
• Se llevaran a cabo consultas que contemplen las siguientes actividades:
• Examen del niño sano para la detección de caries.
• Aplicación de flúor y enseñar del cepillado dental.
• Orientación nutricional con el objeto de racionalizar el consumo de productos causantes de
caries.
Tarea:
Nivel de objetivo Actividades/ ejemplos
prevención acciones
primario
secundario
terciario
cuarto
Tarea:

1. Que son signos y síntomas


2. Que es salud
3. Que es enfermedad
4. Que es homeostasis
5. QUE ES PERIODO PREPATOGENICO
Agente, medio y huespes
6. QUE ES PERIODO PATOGENICO Y DE
DIVIDE EN:
Las actividades de Prevención se desarrollarán de la
siguiente manera:

Prevención primaria
Prevención secundaria
Prevención terciaria
PREVENDION DE ENFERMEDAD DENTAL
TIPOS NIVELES

PRIMARIA 1° NIVEL: PROMOCION SALUD

2° NIVEL: PROTECCIÓN ESPECIFICA

SECUANDARIA 3° NIVEL: Dx OPORTUNO

4° NIVEL: LIMITACION DAÑO

TERCIARIA
5° NIVEL: REHABILITACIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA:
• Primer nivel:
• Promoción de la salud bucal
Este nivel no es específico, es decir, no está dirigido hacia la prevención de alguna
enfermedad dada e incluye todas las medidas que tienen por objeto mejorar la salud
bucal general del individuo, una nutrición balanceada, una buena vivienda ,condiciones
de trabajo, adecuado descanso, y recreaciones. Son ejemplos de medidas que actúan a
este nivel
• Segundo nivel:
• Protección específica
Este nivel consta de medidas para prevenir la aparición o la recurrencia de
enfermedades específicas. Ejemplo: las distintas vacunas para las diferentes
enfermedades, la fluoruración de las aguas y la aplicación tópica de fluoruro para el
control de la caries dental ,el control de placa para prevenir la caries dental, el control
de placa para prevenir la caries dental y la enfermedad Periodontal. Tanto el primero
como el segundo nivel comprenden medios de prevención primaria
PREVENCIÓN SECUNDARIA:

• Tercer nivel:
• Diagnostico y tratamiento tempranos

Este nivel comprende la prevención secundaria.


La odontología restauradora temprana es un ejemplo de este
nivel de prevención.
El diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades malignas
bucales, es en la actualidad, el nivel más apropiado para iniciar
el tratamiento.
PREVENCIÓN TERCIARIA

• Cuarto nivel:
• Limitaciones del daño

Este nivel incluye medidas que tiene por objeto limitar el grado de daño producido por la enfermedad. Los
recubrimientos pulpares y las maniobras endodoncia, la extracción de dientes infectados.
• Quinto nivel:
• Rehabilitación (tanto física como psicológica y social)

Las medidas tales como las colocaciones de prótesis de coronas y puentes, prostodoncia parcial o completa y
rehabilitación bucal, son medidas dentales que pueden ser consideradas en el quinto nivel. Tanto el nivel
cuatro como el nivel cinco comprenden la prevención terciaria, porque es donde encontramos el mejor
terreno para promover y motivar a la embarazada en el cuidado de su boca y, además, trabajar en la
educación para la salud bucal.
• Reconocer a la educación para la salud como un instrumento o herramienta fundamental en el cuidado de la
embarazada y como multiplicadora de los consejos dados por el profesional de la salud, que serán volcados
en su persona y luego en su grupo familiar. La formación de la boca y los dientes comienza en las primeras
semanas de vida intrauterina. Es conveniente que la embarazada realice el primer control odontológico
apenas detectado su embarazo.
Enfermedad
La enfermedad es cualquier estado que perturba el
funcionamiento físico o mental de una personas y
afecta su bienestar. En otras palabras, es la pérdida del
equilibrio dinámico que mantiene la composición, la
estructura y la función del organismo .
HOMEOSTASIS
Hay una definición sencilla de que es la homeostasis. Es la
siguiente: “La homeostasis es la capacidad adaptativa de nuestro
cuerpo.”
Sin embargo, para entenderla mejor necesitamos profundizar un poco
y saber cómo funciona. En la homeostasis influyen tres actores
principales:
•*Los receptores, encargados de detectar los cambios en el entorno.
•*El centro de control, que sería el cerebro, encargado de enviar las
órdenes de autorregulación.
•*Los efectores, que ejecutan esas órdenes.
• Para entender qué es la homeostasis, piensa en cuando haces
ejercicio. En tu piel hay receptores que captan el aumento de la
temperatura. Entonces, envían la señal al cerebro. Este la recibe y
manda la orden: bajar la temperatura. Y es entonces cuando las
glándulas empiezan a segregar el sudor.
• La homeostasis se encarga de adaptar nuestro organismo a los
cambios del entorno para ayudar a su supervivencia. No solo a nivel
físico, sino también mental. Un medio interno en equilibrio puede
mejorar tu estado de ánimo, tu capacidad de concentración o tu
rendimiento intelectual.
1. Las células de un organismo sólo funcionan correctamente dentro de un intervalo
estrecho de condiciones como temperatura, pH, concentraciones iónicas y accesibilidad
a nutrientes, y deben sobrevivir en un medio en el que estos parámetros varían hora con
hora y día con día. Los organismos requieren mecanismos que mantengan estable su
medio interno intracelular a pesar de los cambios en el medio interno o externo, por lo
que la homeostasis se ha convertido en uno de los conceptos más importantes en
fisiología y medicina.
2. El cuerpo humano mantiene el pH de la sangre entre 7.35 y 7.45, aunque el
metabolismo corporal constantemente genera numerosos productos ácidos de desecho
que retan su capacidad para mantener el pH dentro de ese intervalo. Las consecuencias
de no hacerlo son graves, ya que valores de pH menores a esos producen acidosis y
valores superiores originan alcalosis, y cualquiera de ellos es peligroso para la vida. Es
posible vivir pocas horas con un pH sanguíneo abajo de 7.0 o arriba de 7.7, pero un pH
abajo de 6.8 o arriba de 8.0 es rápidamente fatal.
3. La temperatura corporal también requiere un control homeostático, ya que en un día la
temperatura del medio ambiente puede variar entre 0° y 40 °C y a pesar de esa
fluctuación, normalmente el punto de referencia de la temperatura corporal interna está
alrededor de 37.4 °C y aunque puede variar, generalmente fluctúa sólo por 1 °C en el
curso de 24 horas. De hecho, si la temperatura corporal baja de 33 °C o sube de 42 °C,
la persona puede morir de hipotermia o hipertermia respectivamente.
PROCESO SALUD-
ENFERMEDAD
Salud y enfermedad no son opuestos sino diferentes grados de aceptación.
El individuo en estado de completo bienestar físico, mental y social se encuentra
en equilibrio con su ambiente; pero éste no es estático por lo que el individuo debe
funcionar de manera adecuada para poner en juego mecanismos de ajuste que le
permiten adaptarse , rechazar lo desfavorable o modificar dicho ambiente.
La salud y la enfermedad son los extremos de un mismo proceso dinámico de
adaptación física, mental y social ante las influencias del ambiente físico,
biológico, psicológico y socio cultural.
• El sujeto sano esta expuesto a enfermarse en cualquier momento. Al principio,
cuando el padecimiento evoluciona en algunas células o tejidos, aquél puede
sentirse bien o no presentar signos ni síntomas, cuando la enfermedad avanza a
un nivel subclínico, solo se detecta por medio de estudios especiales y
únicamente cuando hay signos y síntomas, cuando es obvio el desequilibrio con
el ambiente, se hace el diagnostico.
• Concepto de signos y síntomas:
• En general son elementos que en conjunto caracterizan a las
enfermedades, que dependiendo de como estén combinados o
aparezcan podemos orientarnos hacia un diagnóstico u otro.

• De este modo podemos decir que:

• Los Síntomas son molestias de carácter subjetivo, es decir, solo los


percibe el paciente, no pueden ser observados externamente con
facilidad, la persona debe decirlos para poder percatarnos de ellos.
• Mientras que los Signos son manifestaciones objetivas, visibles,
palpables o audibles de una enfermedad, es decir, el médico puede
percatarse de ellas mientras examina al paciente.
• Vamos a plantear una situación ficticia, en que despiertas
un día por la mañana, está saliendo el sol resplandeciente,
los pájaros cantan, las plantas florecen, y todo apunta a
que será un día espectacular.
• Pero en cuanto abres los ojos, o incluso antes de hacerlo, notas que te
duele el cuerpo, te cuesta levantarte de la cama, tu nariz está
congestionada con moco, comienzas a toser, y al levantarte no logras
mantener el equilibrio, sientes algo en tu estómago que quiere salir
urgentemente, corres al baño y vomitas en el inodoro.
• Al parecer ya no será un día tan lindo para ti
• Estando así no puedes asistir a la escuela, o podrías contagiar a tus compañeros
y/o amigos, así que decides llamar a tu médico de cabecera (ese médico al que
tu familia siempre acude en primer lugar cuando tienen algún problema de
salud), al contestar el teléfono comienza a hacerte preguntas del estilo:

1.¿Cuándo comenzaste a sentirte así?


2.Dime las molestias que has presentado hasta ahora
3.¿Has tomado algún medicamento?
• A lo que tú respondes:
1.Desde que desperté esta mañana.
2.Dolor en todo el cuerpo, mareo, congestión nasal, tos, vómitos.
3.Ninguno hasta ahora.
• El doctor anota todo lo que le dijiste, te dice que posiblemente se
trate de una infección respiratoria, te indica algunos
medicamentos para los síntomas y programan una cita para
evaluarte en su consultorio.
• Ahora bien, fíjate en las respuestas que “diste” en la segunda
pregunta: Dolor en todo el cuerpo, mareo, congestión nasal, tos,
vómitos. Todos estos son signos y síntomas.
• Tomando como ejemplo las respuestas que le diste al médico en
el caso anterior, se pueden clasificar así:
• Síntomas: dolor corporal, mareos, congestión nasal.
• Signos: tos, vómitos.

• El dolor únicamente percibes tú, si no se lo dices al médico, e


incluso lo aguantas, podría pasar desapercibido, por lo tanto, es
subjetivo, es un síntoma, mientras que la tos, en algún momento
aparecerá y el médico la va a escuchar, ambos pueden notarla,
por lo que es un signo.
• POR LO ANTERIOR, LA SALUD Y LA ENFERMEDAD SON LOS
EXTREMOS DE UN MISMO PROCESO DINÁMICO DE
ADAPTACIÓN FÍSICA, MENTAL Y SOCIAL ANTE LAS
INFLUENCIAS DEL AMBIENTE FÍSICO, BIOLÓGICO Y
PSICOLÓGICO Y SOCIOCULTURAL.
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
• La historia natural de la enfermedad es la relación ordenada de
acontecimientos derivados de la interrelación del ser humano
que lo llevan del estado de salud al de enfermedad, la cual se
resuelve por diferentes alternativas: regreso a la salud,
cronicidad, agravamiento, secuelas invalidantes o la muerte.
• En otras palabras, es la evolución de la enfermedad cuando no
se interfiere en ella por ejemplo, cuando no se proporciona
tratamiento.
• Etapa de la enfermedad.
• Etapa patogénica: Es la inmediatamente anterior a la de las
primeras manifestaciones subclínica. Los factores
desencadenantes aún no han presentado cambio de ninguna
naturaleza relacionado con la enfermedad.
• Etapa subclínica: Es el periodo del curso de la enfermedad que va
desde el influjo de los factores causales hasta las primeras
manifestaciones clínicas inespecíficas
• Etapa prodrómica: Son mecanismos generales, confusos, en
donde no siempre es fácil hacer un buen diagnóstico.
Historia natural de la
enfermedad
• Es la relación ordenada de acontecimientos derivados de la
interrelación del ser humano que lo llevan del estado de salud a la
enfermedad, la cual se resuelve de diferentes alternativas:
• 1 regreso a la salud,
• 2 cronicidad,
• 3 agravamiento,
• 4 secuelas invalidante o
• 5 la muerte
Es la evolución de la enfermedad cuando no se interfiere en ella;
cuando no se proporciona tratamiento.
Triada ecológica

• Muchas personas se exponen a algún virus y se preguntan por qué no


enferman. Para comprenderlo hay que revisar la TRIADA ECOLÓGICA
formada por el huésped, agente causal y ambiente.
• HUÉSPED (HOSPEDERO):
• es cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la
subsistencia o alojamiento de u agente causal d enfermedad. Algunas de
sus características son determinantes para ello-. Estructura genética, raza,
edad, sexo, integridad anatomofuncional, grado de inmunidad, estado
nutricio, estado psicológico y hábitos.
• ESTRUCTURA GENÉTICA:
• El huésped puede tener alteraciones o modificaciones genéticas y padecer ciertas
afecciones hereditarias como la hemofilia y el daltonismo, o trastornos con tendencia a
repetirse en una familia, como hipertensión arterial y ciertos tipos de cáncer. La
hipoplasia del esmalte esta ligada al cromosoma X.
• ETNIA:
• La mayoría de los africanos de raza negra tiene resistencia natural a la infección por
plasmodium vivax agente causal del paludismo.
• EDAD: el padecimiento de ciertas enfermedades se relaciona con la edad del huésped.
Al nacer, el niños es resistente a enfermedades como el sarampión y la difteria cuando
su mamá ha estado protegida contra tales padecimientos o las he tenido. La caries es
más frecuente en niños y jóvenes; en cambio, las enfermedades periodontales con más
comunes en personas mayores.
• SEXO: ciertas afecciones son más frecuentes entre las personas de determinado sexo.
Por ejemplo la fiebre reumática y las alteraciones de la vesícula biliar son más comunes
entre las mujeres; en cambio la histoplasmosis y la coccidiodomicosis ocurren más en
los hombres.
• INTEGRIDAD ANATOMOFUNCIONAL: determinados padecimientos aparecen durante el
desarrollo evolutivo del huésped y pueden alterar su integridad. Por ejemplo el embrión
sufre malformaciones cuando la madre es infectada por el virus de la rubéola en los
primeros meses del embarazo; la radiaciones y algunos fármacos pueden generar
malformaciones congénitas en el producto si la madre se expone a ellos en los primeros
meses del embarazo. Muchas maloclusiones se presentan durante el crecimiento y el
desarrollo.
• NIVEL DE INMUNIDAD: la inmunidad es la seguridad o protección del huésped hacia una
enfermedad o veneno, por lo cual determina loa aparición o ausencia de afección en el
individuo. Algunas enfermedades dejan inmunidad después de padecerlas, como el
sarampión. La enfermedad periodontal se relaciona con la inmunidad.
• ESTADO NUTRICIO: la nutrición deficiente constituye en sí una enfermedad, y la carencia
de vitaminas origina avitaminosis, independientemente de que una mala nutrición
favorece la ocurrencia de otros trastornos, entre ellos infecciones, obesidad, diabetes
mellitus etc.
• ESTADO PSICOLÓGICO: la tensión puede propiciar la aparición de gastritis, úlceras péptica,
colitis e incluso amenorrea (falta de menstruación), entre otras.
• HÁBITOS: la higiene personal y el hacinamiento proporciona condiciones favorables a los
padecimientos infecciosos. Los fumadores, comer en sitios poco higiénicos.
• AGENTE CAUSAL:
• Consiste en todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y
cuya presencia o ausencia da comienza a una enfermedad. De acuerdo con
Gordon, los agentes pueden ser biológicamente físicos y químicos.
• 1.- AGENTES BIOLÓGICOS: los agentes biológicos son bacterias, virus,
hongos, parásitos, sus toxinas o todos ellos, los cuales poseen ciertas
características a considerar, como patogenicidad, virulencia y poder antigénico.
• La patogenicidad es la capacidad del agente biológico para producir enfermedad
en un huésped susceptible, depende de su poder para colonizar el huésped,
multiplicarse y alterar su fisiología.
• La virulencia es el grado de patogenicidad del agente infeccioso, así como la
capacidad para invadir y lesionar los tejidos del huésped, por lo cual hay agentes
más virulentos que otros.
• El poder antigénico es la capacidad de los agentes biológicos para producir en el
huésped la respuesta inmunitaria.
• Las bacterias :
• Pueden invadir directamente los tejidos o segregar toxinas que se dirigen de manera
directa a la sangre y de allí a diversas partes del organismo. Algunas de ellas
producen elementos de resistencia, denominados esporas, cuando se encuentran en
circunstancias adversas.
• En el ámbito odontológico, Streptococcus viridans es importante porque tiene su
hábitat en la cavidad bucal y se relaciona con la formación de placa dentobacteriana,
caries, gingivitis, periodontitis y otras alteraciones. Este género puede dividirse en
grupos:
• 1. Grupo mutans. Streptococcus: mutans, rattus, cricetus, sobrinus, ferus, downei y
macacae.
• 2. Grupo oralis. Streptococcus: sanguis, gordonii, parasanguis, crista, oralis, mitis y
pneumoniae.
• 3. Grupo milleri. Streptococcus: anginosus, intermedius, constellatus.
• 4. Grupo salivarius. Streptococcus: salivarius y vestibularis.
• Las esporas:
• Son estructuras refringentes y redondeadas u ovaladas que pueden hallarse dentro de la
bacteria (endosporas) o fuera de ella (exosporas).
• Son estructuras que contiene el material genético de la bacteria y que resisten
largos periodos sin agua ni nutrimentos, en condiciones de calor o frío extremo.
Algunas esporas siguen siendo viables después de miles de años e incluso después
de hervirlas. Las esporas germinan rápidamente cuando absorben agua, se
disuelve su cubierta y se forma una nueva pared celular (la envoltura de las
bacterias).
• Una espora bacteriana es como una bacteria momificada. El sarcófago es la
cubierta dura de la espora y las vendas de la momia son las membranas que
rodean al material genético de la bacteria. La diferencia es que con un poco de
agua, las esporas se transforman en células activas, mientras que las momias,
hasta hoy, nunca han vuelto a la vida.
• Los Virus:
• Son los agentes más pequeños y sólo se observan con detalle mediante el
microscopio electrónico; atraviesan los filtros de porcelana y no se desarrollan en
medios artificiales de cultivo, de manera que para multiplicarse necesitan estar
dentro de una célula porque son incapaces de producir energía y de sintetizar sus
componentes.
• Las enfermedades que producen, entre muchas otras, son resfriado común,
encefalitis, fiebre amarilla, hepatitis infecciosa, influenza, parotiditis,
poliomielitis, rabia, rubéola, sarampión, herpes, varicela y síndrome de
inmunodeficiencia adquirida.
• Hongos:
• Los hongos pertenecen al reino de los protistas superiores, que
comparten la estructura eucariótica con las plantas verdaderas y los
anima les, es decir, tienen un núcleo verdadero. Algunos autores los
incluyen en el reino Fungi.
• Los de interés odontológico son los que ocasionan ulceraciones en la
mucosa bu cal, como especies de Candida; Histoplasma capsulatum;
Paracoccidioides brasiliensis; Blastomyces dermatitidis y
Coccidioides immitis.
• Parásitos:
• Las bacterias, los virus y los hongos son parásitos de un
huésped porque viven a expensas de él y pueden
perjudicarlo; pero por sus características específicas, en el
grupo de los parásitos sólo se incluyen protozoarios y
helmintos.
• Los protozoarios son eucariotas y poseen uno o varios
núcleos.
• Están envueltos por una unidad de membrana a través de
la cual pasan los nutrimentos. Respiran, digieren
alimentos, generan energía, crecen y se reproducen, ya
sea de manera asexual o sexual.
• Pueden clasificar se en cuatro grupos:
• 2.- AGENTES FÍSICOS:
• Cambios de temperatura:
• Las estructuras más afectadas durante los cambios de temperatura son la piel y
el sistema angiológico o circulatorio, que regulados por el sistema nervioso
controlan la temperatura corporal. El calor excesivo puede ocasionar:
• a). Agotamiento por calor. Se manifiesta por debilidad y cansancio debido a los
cambios en el volumen sanguíneo o disminución ligera en el líquido extracelular.
• b). Golpe de calor o insolación. Se manifiesta por aumento rápido de la
temperatura, que pue de dañar órganos por la falta de sudación.
• Por otra parte, el frío intenso y prolongado puede causar daños locales (como
sucede cuando hay grietas, escaras y congelación), pérdida de órganos (como
los dedos) o incluso daños generalizados (coma hipotérmico y muerte).
• Presión gases y líquidos:
• Las modificaciones de presión atmosférica pueden llevar al individuo a
sufrir lesiones, como durante el buceo o el vuelo a grandes alturas.
• El oxígeno es indispensable para la vida del ser humano, pero si se inhala
oxígeno a mayor presión, algunas personas pueden tener convulsiones,
coma o daño pulmonar.
• Así también, el exceso de bióxido de carbono puede producir debilidad,
mareo e inconsciencia. Por otra parte, en lugares de gran altitud se corre
el riesgo de sufrir el llamado “mal de montaña” debido a disminución de
oxígeno en los tejidos.
• El mal de montaña se caracteriza por somnolencia, astenia (debilidad),
dolor de cabeza y fatiga, entre otras alteraciones.
• Efecto mecánico de objetos o instrumentos:
• El choque violento de un objeto contra un tejido puede producir lesión de éste sin
pérdida de continuidad en la piel (contusión), o bien causar heridas de muchos
tipos: abrasiones o escoriaciones (raspaduras), laceraciones o des garros,
incisiones (objeto cortante), penetraciones (objeto punzante) y lesiones por
proyectil de arma de fuego.
• También puede originar daños en los huesos (fracturas) o en las articulaciones
(esguinces y luxaciones). Asimismo, ocurre estrangulación por ligadura y asfixia
por obstrucción del tracto respiratorio.
• Electricidad
• Radiaciones
• 3.- AGENTES QUÍMICOS
• 4.- NUTRIMENTOS
• AMBIENTE:
• Es la totalidad de factores físicos, químicos, bióticos y socioculturales
que rodean a un individuo o grupo. Es dinámico porque se encuentra en
continuo cambio y con constantes interacciones entre sus componentes.
• El ambiente natural está constituido por factores geográficos,
meteorológicos, geológicos y biológicos sumamente relacionados entre
sí.
• La exposición prolongada a los rayos solares ocasiona quemaduras y
favorece la aparición de cáncer de la piel.
• La atmósfera húmeda proporciona condiciones propicias para las
infecciones respiratorias, y el aire muy seco reseca piel y mucosas.
• El viento, es decir, el aire en movimiento, ayuda a regularizar la
humedad, la presión y la temperatura de la atmósfera, pero puede
arrastrar sustancias perjudiciales para la salud. Si el agua de consumo
tiene exceso de flúor ocasiona fluorosis
• La combinación de los factores físicos del ambiente constituye el clima, el
cual puede propiciar el desarrollo de especies perjudiciales como los
mosquitos transmisores de enfermedades.
• El ambiente biológico está constituido por la flora y la fauna, las cuales
proporcionan alimento y compañía al ser humano. Sin embargo, en estado
de contaminación originan enfermedad.
• Los factores sociales del ambiente, como la pobreza, la vivienda
inadecuada, la falta de empleo, la ignorancia y la contaminación ambiental,
propician la aparición de enfermedades. Las neurosis y el estrés son más
frecuentes en zonas densamente pobladas.
PERIODOS DE LA HISTORIA
NATURAL DE LA ENFERMEDAD
• De acuerdo con Leavell y Clark, existen dos periodos de
la historia natural de la enfermedad: prepatogénico y
patogénico.
• Periodo prepatogénico: En este periodo interactúan el
huésped, el agen te y el ambiente como factores
potencialmente productores de enfermedad. El huésped se
encuentra sano, pero en determinado momento alguno de
los elementos de la tríada rompe el equilibrio del sistema
ecológico y se produce el estado de enfermedad. La
pérdida del equi librio rara vez comienza con un estímulo
único desencadenante; en la mayoría de los casos hay
cambios en el agente causal, el huésped y el ambiente, lo
cual se denomina multicausalidad
• Periodo patogénico:
• Este proceso evolutivo de la enfermedad
abarca, en principio, la interacción inicial de
los estímulos que generan alteración; luego,
las respuestas o reacciones del huésped,
demostradas por cambios bioquímicos,
anatómicos y fisiológicos que llevan a la
recuperación del equilibrio o conducen al
estado crónico en donde es necesaria una
nueva homeostasis; la aparición de secuelas
como la invalidez y, en el peor de los casos,
la muerte. Los diferentes caminos de una
misma enfermedad dependen de la
capacidad del huésped para reaccionar ante
los estímulo
• En el periodo patogénico hay un primer
lapso de patogénesis temprana.
• Durante ésta, se producen cambios en
los distintos niveles de organización
(molécula, célula, tejido, órgano y
sistema) que pueden manifestarse en
diferentes niveles (bioquímico,
fisiológico o anatómico); pero el
individuo no percibe esos cambios
porque se encuentran debajo del
horizonte clínico.
• Al momento en que la enfermedad cruza el
horizonte clínico, las manifestaciones son
percibidas por el huésped u otra persona y
aparecen los signos, los síntomas, o ambos, de
la enfermedad (discernible en etapa
temprana).
• En el área de infectología, ese momento sirve
para determinar el periodo de incubación. Este
es el tiempo que transcurre entre la exposición
a un agente infeccioso y la aparición del primer
signo o síntoma de enfermedad.
• . Posteriormente, si las características del
huésped y el ambiente son favorables, el
individuo entra en estado de convalecencia y
se recupera. Por lo contrario, cuando las
características del huésped y el ambiente son
desfavorables, la enfermedad puede
evolucionar a un estado crónico y dar lugar a
incapacidad (falta de capacidad o potencia,
sobre todo para el trabajo), es decir a
limitaciones funcionales.
• La incapacidad del individuo para
reintegrarse a sus labores habituales
constituye invalidez; ésta consiste
en limitación del desarrollo integral
de las actividades humanas
individuales, familiares y sociales,
como consecuencia de daños
irreversibles. Por último, cuando el
individuo cesa en su lucha por
restablecer el equilibrio, sobreviene
la muerte.
• Con base en lo anterior, una enfermedad puede evolucionar por distintos caminos:
• 1. Recuperación de la salud antes de que la enfermedad se manifieste en el horizonte
clínico. Muchas personas tienen anticuerpos contra determinado agente causal y nunca
presentaron manifestaciones de cierto padecimiento, por ejemplo, la rubéola.
• 2. Recuperación después de que la enfermedad cruzó el horizonte clínico. Así sucede en
la mayoría de los enfermos de resfriado común (gripe).
• 3. Evolución a la cronicidad, como sucede en infecciones no tratadas del sistema urinario.
• 4. Desarrollo de secuelas, como en personas que padecen poliomielitis.
• 5. Recaídas
• . 6. Enfermedad como desencadenante o predisponente de otra entidad patológica. Puede
suceder, por ejemplo, que un niño enferme de tuberculosis después de haber padecido
sarampión.
• 7. Muerte del individuo.
PREVENCION ESPECIFICA
Niveles de aplicación
de los métodos preventivos

• Primer nivel:
• Acción gubernamental amplia
• Determinados problemas de salud, como las enfermedades nutricias (de la
nutrición) y la tuberculosis, requieren de programas guberna mentales
encaminados a mejorar las condiciones de vida de la población.
• Constituyen una acción de prevención inespecífica en la promoción de la salud, la
cual exige acción política y social muy compleja (fig. 4-2).
• Segundo nivel:
• Acción gubernamental restringida Ciertos métodos de prevención (p. ej., la
fluoración del agua, la yodación y fluoración de la sal) hacen necesaria una acción
gubernamental más restringida y limitada a una o dos secretarías de Estado.
• Tercer nivel:
• Paciente y profesional La puesta en marcha de métodos para prevención secundaria y
terciaria necesitan de la concurrencia de una acción bilateral que relacione al paciente
y al profesional egresado de la universidad. Dicha relación presupone la existencia de
una voluntad individual, un deseo y un requerimiento de servicios profesionales por
parte del paciente; asimismo, implica factores económicos, educativos y culturales.
• Tiene el inconveniente de alto costo.
• Cuarto nivel:
• Paciente y auxiliar o subprofesional Este nivel es una simplificación del anterior y
presupone también una acción bilateral del paciente con una persona cuyo grado de
estudios sea inferior al universitario. Este personal auxiliar puede realizar
determinados trabajos bajo la supervisión de profesionales; por ejemplo, las
aplicaciones tópicas de fluoruros en programas escolares amplios, lo cual sería
imposible de llevar a cabo por un solo odontólogo.
• Quinto nivel:
• Acción individual La aplicación de muchos métodos preventivos depende de decisiones
individuales. La propia persona interesada en su salud aplica dichos métodos, para lo
cual necesita un sentido desarrollado de responsabilidad y de cooperación.
• En la mayoría de los casos, esos aspectos son difíciles de lograr.
Hablando de prevención y promoción de salud
en Odontología es importante :

Considerar al paciente como unidad y no como
un conjunto de dientes enfermos.

Si el paciente tiene una boca sana, tratar de
conservar la salud.

Diagnosticar y tratar lesiones lo más pronto
posible.

Rehabilitar al paciente.

Dar educación para la salud del individuo, la
familia y la comunidad.
Protección Específica
• Protección específica. Es el conjunto de actividades, procedimientos e
intervenciones tendientes a garantizar la protección de un individuo frente a un riesgo
específico, con el fin de evitar la presencia de la enfermedad.
• Las instituciones prestadoras de salud establecen programas de Protección Específica para
ofrecer a sus usuarios y estas actividades, hacen parte de la estrategia de salud de Prevención
Primaria e incluso Prevención Secundaria.
• Entre las acciones consideradas en la Protección Específica, tenemos:
• a) Vacunación según el Esquema del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI);
• b) Atención Preventiva en Salud Bucal;
• c) Atención del Parto;
• d) Atención al Recién Nacido;
• e) Atención en Planificación Familiar a hombres y mujeres.

También podría gustarte